Sincronía Fall 2009



La literatura hispanoamericana y españolaen el medio académico de Corea

Sun Young Kim
Universidad Nacional de Seúl
Corea del Sur


 

Resumen

 Hasta la década de los setenta se habían traducido sólo veintiún libros en lengua española, pero en los ochenta se tradujeron obras en una proporción casi cinco veces mayor que en la década anterior. El estudio de la literatura en español tiene ahora a su alcance este rico material con una mayor variedad de textos que antes. A través del análisis de la currícula de las trece universidades que imparten la especialidad de español en Corea, podremos ver que los cursos sobre literatura hispanoamericana y española ocupan un lugar limitado pero significativo, comparando con otras áreas. Para valorar la presencia de la literatura en lengua española en Corea será importante conocer además la situación presente que rodea dicho factor en nuestro país. En el presente ensayo observaremos las estadísticas sobre los libros traducidos de la lengua española y los tipos de cursos de literatura hispanoamericana y española en las universidades, para ofrecer un panorama de este aspecto cultural en Corea.

 

Palabras clave: literatura hispanoamericana, literatura española, traducción, universidades, Corea

 

1. Introducción

Para acercarnos al tema de la presencia de la literatura hispanoamericana y española en el medio académico de Corea, observaremos algunas estadísticas sobre los libros traducidos de la lengua española en nuestro país. Este análisis pretende ofrecer un panorama del desarrollo de los intereses por la literatura en español en el medio académico de Corea. Observaremos en un primer momento el estado actual de la literatura en español, a partir de los años setenta y hasta la fecha, con base en una estadística de las obras que se han traducido al coreano en las tres últimas décadas del siglo XX y hasta los primeros años de 2000. En un segundo momento, analizaremos los tipos de cursos de las universidades de Corea que cuentan con el área de literatura hispánica, en las trece universidades de Corea que cuentan con un departamento de español. En lo que se refiere a las clases de literatura, las clasificaremos con más detalle para ver la dirección hacia donde apuntan los intereses sobre la literatura en la lengua española. Mediante este análisis nos daremos cuenta del peso que tiene la literatura hispanoamericana y española en las universidades de Corea.

El contacto de Corea con la cultura hispánica tiene grandes lagunas en los primeros tiempos. Chul Park, en su libro Testimonios literarios de la labor cultural de las misiones españolas en el Extremo Oriente: Gregorio de Céspedes, publicado en Madrid por el Ministerio de Asuntos Exteriores en 1986, señala el 27 de diciembre de 1593 como una fecha importante en la historia de las relaciones de Corea con el mundo hispánico, con la llegada del sacerdote jesuita Gregorio de Céspedes como vicario del ejército invasor japonés (Park, 1986: 62). Varios siglos después, en abril de 1948, se inicia formalmente el aprendizaje del español en el Instituto Dongyang de Lenguas Extranjeras, en donde además se enseñaba inglés, francés, alemán, chino y ruso, según señala I-Bae Kim, en su estudio “La enseñanza del español en la República de Corea” (Kim, 1985: 21). Sin embargo, la historia de la traducción de libros occidentales al coreano empezó apenas a principios del siglo XX. Especialmente, se han traducido al coreano numerosos libros del inglés, del francés y del alemán. En lo que se refiere a los libros de español, podemos afirmar que se han traducido muy pocos comparando con los de otros idiomas. Un detalle importante en relación con la traducción del español al coreano es que, al principio, los libros no se tradujeron directamente de su original en lengua española, sino que se retradujeron a través de otros idiomas más conocidos en Corea, tales como el inglés, el francés o el japonés. Éste fue el caso de la primera traducción de El Quijote que se vertió del japonés al coreano. Lamentablemente, la retraducción a través de un tercer idioma fue una práctica frecuente, hasta los años setenta.

 

 

2. La literatura hispanoamericana en Corea

La cantidad de obras hispanoamericanas que se han traducido al coreano es todavía limitada. Con base en las estadísticas de Byungkyu Park, de Eunhee Kwon y de las últimas cifras proporcionadas por el Instituto de Traducción Literaria de Corea, revisaeremos las cifras de los libros que se han traducido al coreano desde las últimas décadas del siglo XX hasta el 2008. La siguiente es una tabla de los libros traducidos al coreano de la literatura hispanoamericana por década:

 

Cuadro 1.

 

El número total aproximado de obras de la literatura latinoamericana que se han traducido al coreano es de 210, considerando el mes de septiembre de 2008 como límite de la estadística. Hasta la década de 1970, se habían traducido sólo 7 libros, entre ellos, una obra de Jorge Luis Borges, en 1978; dos clásicos de Gabriel García Márquez, Cien años de soledad y El coronel no tiene quien le escriba, y tres libros de poemas de Pablo Neruda. En los 80, se tradujeron obras en una proporción casi cinco veces mayor que en la década anterior y comenzaron a circular nombres de autores como Isabel Allende, Miguel Ángel Asturias, Octavio Paz, Julio Cortázar, José Donoso, Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa, Ernesto Sábato, Eduardo Galeano, y cuatro nuevas traducciones de Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, publicadas por diferentes editoriales. De 1990 a 2000, la traducción fue mucho más activa que en los periodos anteriores. Se tradujeron 87 libros de autores hispanoamericanos: cinco libros de Isabel Allende, once títulos de Jorge Luis Borges, cinco libros de Carlos Fuentes, se hizo también una traducción del Popol Vuh, el clásico de la literatura maya precolombina, y diecinueve libros de Gabriel García Márquez, incluyendo siete versiones más (diferente traductor y editorial) de Cien años de soledad, y dos traducciones de El general en su laberinto. El caso de los libros de García Márquez es singular. La popularidad de sus textos ha favorecido la traducción de la misma obra hasta por más de diez diferentes traductores y editoriales, con un éxito de venta sin precedentes en Corea, en lo que se refiere a la literatura latinoamericana.

Desde el 2000 hasta septiembre de 2008 se han traducido 82 libros en total. En esta última década, han llegado a las manos del público coreano libros de autores que no se habían traducido antes, como Juan Rulfo, René Avilés Fabila, Adolfo Bioy Casares, Poli Délano, Laura Esquivel, Manuel Puig y Sergio Pitol, quien estuvo en Corea para presidir el homenaje que le organizó la Universidad Nacional de Seúl en 2007, entre otros. Cabe destacar que del chileno Luis Sepúlveda se han traducido diez obras, y que han asistido a festivales de literatura joven en Corea escritores como el mexicano Jorge Volpi y la chilena Alejandra Costamagna. Es interesante que la mayoría de los estudios y ensayos relacionados con la literatura hispanoamericana se hayan publicado durante la primera década del 2000, lo cual indica que desde el inicio del nuevo milenio ha aumentado considerablemente el interés por la literatura hispanoamericana en Corea.

 

3. Libros españoles traducidos al coreano

Los libros de la literatura española que se han traducido al coreano suman un total aproximado de 140. Ciertamente, es menor el total que los de Hispanoamérica, pero aunque sabemos que América Latina es un continente, en Corea se le piensa todavía como una unidad, así que no podríamos comparar los totales. No obstante, en este estudio clasificaremos considerando dos grupos, Hispanoamérica y España, según hacen también las instituciones universitarias en sus respectivos departamentos al organizar sus asignaturas.

El siguiente cuadro indica los números de las obras españolas traducidas al coreano:

 

Cuadro 2.

 

De 1970 a 1980 no salieron a la venta muchos libros traducidos. Hasta la década de 1970, se habían traducido solamente 14 libros, entre ellos: dos traducciones de El Quijote de Cervantes, dos libros de San Juan de la Cruz, uno de Lope de Vega, dos de José Ortega y Gasset, dos libros de Santa Teresa de Jesús y tres de Miguel de Unamuno. En la década de 1980 salieron un poco más, pero tampoco constituyen una cifra significativa. En ese periodo, La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela fue un caso especial en lo que se refiere a la literatura española, ya que en el mismo año de 1989 se tradujo tres veces por diferentes traductores y en diferentes editoriales. Aparecieron también dos traducciones más de El Quijote al coreano y dos obras de Miguel Delibes. En la década de los 90, se introdujeron obras de autores de diversas épocas, como del Infante don Juan Manuel, de Vicente Aleixandre, Leandro Fernández de Moratín, Antonio Gala, Eduardo García, Adelaida García Morales y cinco obras de Federico García Lorca. También se tradujeron por primera vez, a partir del año 1991, seis obras de Baltazar Gracián. Los libros de Juan Ramón Jiménez habían salido en la década de 1990. Por último, desde el año 2000 y hasta 2008, han entrado a Corea más novelas y ensayos españoles. Especialmente, los libros de Arturo Pérez Reverte se han traducido con gran éxito: El club Dumas, La tabla de Flandes, La reina del sur, La carta esférica, entre otros.

Aunque todavía faltan escritores importantes de la literatura española, no podemos dejar de reconocer que cada año va aumentando el número de traducciones al coreano, y cada vez más de manera directa; es decir, tomando como texto de origen el publicado en español, aunque permanece la vía indirecta, como en el caso de la novela de Volpi, En busca de Klingsor, que su traductor vertió del inglés al coreano. Por lo tanto, los estudiantes que aprenden literatura española tienen a su alcance este rico material, con una mayor variedad de textos que antes. En el siguiente apartado, valoraremos el peso de la literatura hispana e hispanoamericana en las universidades de Corea, en donde veremos los tipos de cursos que se ofrecen a los estudiantes.

 

4. La literatura en lengua española en las universidades de Corea

En Corea hay aproximadamente 200 universidades, de las cuales 23 están en Seúl, la capital. Sin embargo, sólo 13 universidades imparten la especialidad de español en todas las regiones de Corea, 4 de las cuales se encuentran en Seúl. Eunhee Kwon proporciona una lista de 15 universidades con departamento de español ya que incluye a la Academia Militar y a la Universidad Bukyung, de Pusán (Kwon 2004). Nosotros hemos considerado solamente aquéllas que cuentan con un departamento específico de español. Las siguientes son las universidades que imparten la especialidad de español en todo el país; señalamos el orden de acuerdo al año de fundación del departamento de español en cada una de ellas:

 

Cuadro 3. (*) Universidades que se encuentran en Seúl

 

 

En 1955, como señalamos antes, se abrió el primer departamento de español en la Universidad Hankuk de Estudios Extranjeros, y se mantuvo como el único hasta la década de 1980, cuando varias universidades establecieron un departamento de lengua y literatura hispánica. Desde 1984, se empezó a impartir el español de manera oficial –al incorporarse la Universidad Nacional de Seúl– con un promedio entre 60 y 80 estudiantes cada año en todas las universidades. Cabe señalar que también se enseña español como segunda lengua extranjera en otras instituciones superiores, como la Academia Militar, Naval y Aérea, en la Escuela Superior de Policía y en la Escuela de Diplomacia, por lo cual se puede afirmar que prácticamente está cubierto todo el territorio nacional, según señala Fernando Torres de la Torre en su ensayo “Presencia cultural hispana en la Cuenca del Pacífico” (Torres, 1994: 109).

Para revisar los cursos sobre cultura y literatura en español, revisaremos los números totales de cada universidad que corresponden a la currícula de cada semestre y que incluyen también los cursos de cultura y de cine. En la siguiente gráfica hemos clasificado solamente los tres apartados que interesan en este estudio:

Cuadro 4. Currícula de las 13 universidades seleccionadas

 

Si observamos la gráfica anterior, el promedio de los cursos sobre gramática, con 38 por ciento, es el que predomina. Los cursos de gramática incluyen redacción y otros de lingüística de la lengua española, como sintaxis, semántica y morfología. Por lo general, estos cursos son impartidos por profesores coreanos y en idioma coreano. Le siguen las clases dedicadas al estudio de la literatura en lengua española, con casi 22 por ciento, y finalmente, los cursos dedicados a la conversación. El 21 por ciento de diferencia comprende cursos sobre cine y cultura hispana. En los cursos de conversación, normalmente hay uno o dos profesores hispanohablantes para impartir las clases aplicando enfoques propiamente comunicativos, de manera que los estudiantes puedan responder a situaciones que les permitan “aplicar inconscientemente lo aprendido conscientemente en coreano y desde el coreano” (Kwon, 2004). Es frecuente que se imparta la clase de práctica oral con un texto que se ha escrito todo en español. Como hemos visto en la tabla anterior, los cursos sobre literatura hispanoamericana y española ocupan un lugar limitado pero significativo, comparando con otras áreas. Veremos ahora la distribución por asignaturas:

Cuadro 5.

El cuadro 5 contiene la currícula de las 13 universidades seleccionadas. El número de la derecha (1/13) indica el total de las universidades que imparten la asignatura señalada. Como se puede observar, los cursos de literatura en lengua española tampoco son suficientes aún. El programa que ofrecen las universidades coreanas divide en dos partes los contenidos: literatura española y literatura hispanoamericana. En las clases de literatura española se estudian preferentemente textos de los Siglos de Oro comprendiendo sin excepción El Quijote de Cervantes, obra que se considera la más importante y que incluso una de las universidades le dedica un curso especial. La Celestina de Fernado de Rojas también se considera como una obra fundamental de la literatura de España, así como las obras de autores que han ganado el premio Nobel.

En el caso de los cursos de literatura hispanoamericana ocurre casi de igual manera. La mayoría de las universidades ofrecen a los estudiantes clases relacionadas con los autores que son más reconocidos en el ámbito internacional. Casi todos los programas comprenden Cien años de soledad y otros clásicos del Boom hispanoamericano, pero aun así, los cursos de literatura hispanoamericana son muy limitados. Entendemos que el español en Corea no tenga la difusión ni la importancia que merece como tercer idioma del mundo, pero las instituciones no permanecen ajenas a esta preocupación en el presente.

 

5. Conclusión

A través de las estadísticas hemos podido ver que la literatura hispanoamericana y española en las universidades en Corea presenta ciertos problemas. Sin embargo, hay preocupación y un interés creciente por mejorar las condiciones de estudio y de investigación de los miembros de la academia literaria en español. Corea se abre cada día más al exterior, y la prueba es que a la par de las negociaciones que han dado como fruto intercambios comerciales significativos con países del mundo hispano, va también el intercambio cultural. La meta es mejorar el impacto de la presencia de la literatura en español en el medio universitario y académico en general de Corea, un país que ha ganado con esfuezo el reconocimiento de la calidad de su educación por parte de instituciones internacionales de gran prestigio como la ONU y de países de todo el mundo.

 

Bibliografía

Kim, I-Bae (1985), “La enseñanza del español en la República de Corea”, Actas del Primer Congreso de Hispanistas de Asia. Seúl, Asociación Asiática de Hispanistas.

Korea Literature Translation Institute, “Nuevas publicaciones”, http://www.klti.or.kr/

Kwon, Eunhee (2005), “El español cumple en Corea sus cincuenta años universitarios”, El español en el mundo. Anuario 2005 Centro Virtual Cervantes, http://cvc.cervantes.es/obref/anuario/anuario_05/kwon/p07.htm

Kwon, Eunhee (2004), “El español en Corea: El porqué, cómo, cuándo y cuánto de su aprendizaje”, Actas del I Encuentro de profesores de español de Asia-Pacífico. Ministerio de Educación, Política Social y Deporte de España, núm. especial, diciembre de 2004, http://www.mepsyd.es/redele/biblioteca/manila/kwon.pdf

Organización de las Naciones Unidas (2004), “Educación para todos. El imperativo de la calidad”, Informe de seguimiento de la EPT en el mundo, Christopher Colclough (ed.). París, UNESCO.

Park, Byungkyu, “Traducciones de la literatura de Latinoamérica y España”, Latin American Literature 21, http://www.latin21.com, 5 de mayo de 2008.

Park, Chul (1986), Testimonios literarios de la labor cultural de las misiones españolas en el Extremo Oriente: Gregorio de Céspedes. Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores.

Torres de la Torre, Fernando (1994), “Presencia cultural hispana en la Cuenca del Pacífico”, III Coloquio. La Cuenca Hispana del Pacífico: pasado y futuro, Jaime Olveda (coord.). México, Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco-Universidad Autónoma de Guadalajara.



Sincronía Fall 2009