El catolicismo social  en Guadalajara y las Damas católicas

Social Catholicism in Guadalajara and Catholic Ladies

Leticia Ruano Ruano
Departamento de Estudios Sobre Movimientos Sociales / Universidad de Guadalajara
(MÉXICO)
lety_ruano@hotmail.com

Recibido: 10/03/2017
Revisado: 13/03/2017
Aprobado: 09/11/2017

RESUMEN
En este trabajo sustento que tanto los rasgos de unidad como diversidad entre los actores y actividades contribuyeron al nacimiento, desarrollo y consolidación del catolicismo sociopolítico en Guadalajara. La coexistencia de tres tipos de acciones confesionales (piadosas caritativas, sociales y político partidistas) dieron forma a las diferentes agrupaciones, así también a las militancias que nutrieron los sentidos de la acción social católica, sus movimientos específicos y del general. Este enfoque permite considerar la naturaleza de las acciones colectivas y figuraciones identitarias en los sectores militantes católicos que tenían la intención de restaurar al catolicismo en la sociedad frente a políticas y acciones seculares. Precisamente en el campo de las identidades –la dominante y las horizontales diversas- de los organismos confesionales, ubico a la Asociación de Damas Católicas de Guadalajara, más tarde llamada Unión de Damas Católicas Mexicanas Centro Jalisco. Fue uno de los grupos confesionales que a nivel local tuvo auge en la ciudad durante los años diez y veinte del siglo pasado.

Palabras clave: Movimiento sociopolítico confesional. Acciones. Identidades. Damas católicas. Restauración católica. Secularización. 

ABSTRACT
The central argument in this paper is that both the characteristics of unity and diversity among actors and activities contributed to the birth, development and consolidation of sociopolitical Catholicism in Guadalajara. The coexistence of three types of confessional actions (pious charitable, social and political partisans) shaped the different groups, as well as the militants who feed the senses of Catholic social action, its specific movements and the general. This approach allows us to consider the nature of collective actions and identity figurations in Catholic militant sectors that were intended to restore Catholicism in society in face of secular policies and actions. Precisely in the field of the identities –the dominant and the diverse horizontal- of the confessional organizations, I locate to the Association of Catholic Ladies of Guadalajara, later called Union of Mexican Catholic Ladies Centro Jalisco. It was one of the local groups that had a boom in the city since the ten years and during the 1920s.

Keywords: Confessional sociopolitical movement. Actions. Identities. Catholic Ladies. Catholic Restoration. Secularization.

Introducción
En los albores del siglo XX cobró centralidad organizar a los seglares católicos con base en los planteamientos del  magisterio pontificio, la política episcopal y las estrategias del diocesano en Guadalajara. Este programa de la Iglesia se concretó en el movimiento que ha sido denominado catolicismo sociopolítico al que se integraron diversos actores confesionales quienes delinearon estrategias en torno a la acción social católica y figuraron identidades católicas. La construcción histórica del  movimiento general en su etapa de 1900 a 1926 estuvo integrada por tres fases que dieron sentido al origen, desarrollo y consolidación de las fuerzas católicas.
______La perspectiva de análisis de estos sujetos de investigación está sustentada en las mediaciones conceptuales de acción colectiva e identidades. Desde aquí reconstruyo experiencias históricas de los actores del catolicismo sociopolítico y en este campo entretejo miradas a la Asociación de Damas Católicas de Guadalajara durante el periodo de 1913 a 1926, que fue uno de los cuatro grupos centrales en torno al trabajo de la restauración católica contra la secularización de la sociedad mexicana.

Las acciones confesionales al iniciar el siglo: la fase del origen
García Ugarte (2012, pp. 8-9) ha señalado que la expresión pública del catolicismo en México a principios del siglo XX fue favorecida por dos factores, la política de conciliación porfirista y el magisterio social desplegado por León XIII. [1] Los procesos de romanización y las reformas impulsadas desde la Santa Sede se materializaron por los clérigos y seglares intransigentes promotores de la restauración católica. En este contexto histórico, el catolicismo social [2] en Guadalajara germinó particularmente cuando se fundaron los primeros grupos confesionales con perfiles sociales e impulsados por José de Jesús Ortiz y Rodríguez durante su gobierno eclesiástico (1902-1912) quien, aunque no fue formado en Roma o en la corriente social fomentada por León XIII, apoyó las iniciativas de organizar a los católicos durante el ocaso porfiriano cuando también se dieron las efervescencias de actores liberales, anarquistas y socialistas que pugnaban por las luchas de los trabajadores del campo y la ciudad, de igual modo se difundió la idea que México estaba listo para la democracia.
______Precisamente entonces en Guadalajara se impulsaron tres tipos de acciones confesionales: piadosas-caritativas que venían del siglo decimonónico, sociales promovidas por Ortiz y consolidadas con el prelado Francisco Orozco y Jiménez (1913-1936) y político-partidistas que tuvieron fuerza al término de un gobierno arzobispal y al inicio del siguiente (1911-1914). Clasificar las acciones fue parte de la naturaleza de los grupos. Entre las asociaciones caritativas y piadosas a nivel parroquial y diocesano estaban las Conferencias San Vicente de Paúl, las de Nuestra Sra. del Refugio, Hijas de María Inmaculada, Sociedad Católica de Señoras, Apostolado de la Oración, Vela Perpetua, Asociación de los Santos Ángeles, Guardia de Honor, Apostolado, Conferencia del Sagrado Corazón, Madres Cristianas, Congregación del Catecismo, Propagación de la Fe, Jardineras Eucarísticas Marianas y la Asociación Josefina (Barbosa, 2004, pp. 409-436 y 121-122).
______Las reuniones de los socios de estas agrupaciones funcionaban rutinariamente. El libro de actas de la Conferencia de San Vicente de Paul en la Parroquia de Jesús (1907) nos muestra un ejemplo de su labor. Al iniciar la sesión se invocaba al espíritu santo y se  rezaba el rosario. Después su Director daba la lectura espiritual en temas específicos, por ejemplo el 15 de febrero de 1907 habló sobre los deberes de la mujer católica así que exhortó a las socias a progresar cada día, ser perseverantes y constantes para convertirse en ejemplo para otras personas que se interesaban en ingresar a la Conferencia. En otras ocasiones las participantes enfatizaron que la redención en Jesucristo era para salvar a la humanidad de los peligros que la aquejaban, ante lo que subrayaron la importancia del carácter piadoso de los ejercicios espirituales o la acogida a enfermos, instruir religiosamente a los niños, honrar a la Virgen en el mes de mayo y dar limosnas, rezar por las almas de los muertos y visitar a familias en la parroquia. Para el impulso de estas actividades necesitaban de colectas para gastos de la botica y del socorro a enfermos, asimismo se organizaban rifas en beneficio de los pobres (Conferencia de San Vicente de Paul, 1907-1912, pp. 1-157).
______Las dinámicas cotidianas de trabajo de este tipo de organismos eran parecidas a las realizadas en las asociaciones sociales, fueron constituidas verticalmente por los eclesiásticos pero expandidas o nutridas horizontalmente por los dirigentes seglares y bases de afiliados, tenían un reglamento para orientar las actividades tanto al interior como al exterior de los grupos y de la Iglesia, desde ahí y con el conocimiento sobre la comunidad parroquial se marcaban los ámbitos de sus actividades. Cada semana los socios se reunían y seguían las rutinas de sus sesiones, marcadas incluso por líneas generales en los estatutos. Los socios eran congregados para prepararse religiosamente y proyectar el trabajo a realizar. Sin embargo, es preciso reconocer que había también diferencias pues los organismos sociales desplegarían banderas reivindicativas socioeconómicas y políticas en los espacios públicos.
______Aunque los orígenes del catolicismo sociopolítico [3] se dieron a principios del siglo pasado en Guadalajara, hubo dos antecedentes decimonónicos de organismos de trabajadores como fue la Sociedad Alcalde (1883) que aún existía a principios del siglo XX y la Sociedad de Artistas, Artesanos y Obreros (1894), como señalan Ceballos (1991, p. 169) y Barbosa (2004, pp. 31-36). Con base en el primer autor mencionado, en 1901 se creó el Círculo Católico de Guadalajara bajo el cobijo de la corriente restauradora que se expandía en otras ciudades del eje como Puebla, Pachuca y México. Su director eclesiástico fue Luis G. Romo. Como parte del movimiento se impulsó la “buena prensa”, así que durante tres años (1901-1904) se publicó el semanario La Democracia Cristiana, que nació inspirado en la encíclica Graves de Communi de León XIII con el slogan “la acción benéfica cristiana en provecho del pueblo”. Fue en 1902 que nació la Sociedad Mutualista de Dependientes con carácter confesional (Ceballos, 1991, pp. 168-170).
______Además, en ese año Ortiz fundó la Asociación Guadalupana de Artesanos y Obreros  Católicos bajo principios sociales devenidos de la Rerum Novarum (su director fue el Pbro. Antonio Correa después de 1905 con más de dos mil socios). Contemporánea a ella se estableció la Sociedad Mutualista de Obreros en San José de Analco bajo la presidencia de Nicolás Leaño y en la Santísima Trinidad fueron jesuitas quienes fundaron una Sociedad Mutua de profesoras (Barbosa, 2004, pp. 31-41). Los círculos de trabajadores iniciaron tres tipos de luchas entrelazadas, las religiosas, laborales o de vida y aquellas necesarias para enfrentar los problemas del mundo moderno. Así a la vez que defendían posiciones tradicionales, intervenían paradójicamente desde ámbitos de la modernidad como eran los derechos para asociarse, expresión y reivindicativos sociopolíticos. Su origen fue local pero en algunos momentos los líderes y miembros activos se sumaron a reuniones nacionales, como había sucedido por ejemplo en el Tercer Congreso Nacional Católico realizado en Guadalajara en 1906.
______En ese congreso se recomendó fundar círculos católicos de obreros organizados por gremios en cada parroquia bajo la directriz del párroco. Uno de los motores de las reuniones nacionales era que los seglares se comunicaran entre sí y con los clérigos para estudiar posibles soluciones a los problemas y agrupar las fuerzas del catolicismo (Barbosa, 2004, pp. 26-29). La solidaridad pretendida entre los católicos, auto identificarse como parte de un proyecto restaurador y movilizar a los seglares fueron tres factores centrales en la emergencia de catolicismo social. 1906 fue un hito histórico en el fortalecimiento de la acción social católica desplegada en Guadalajara tanto porque se congregaron diversos tipos de corrientes de católicos como por las iniciativas de conformar una unidad. Ceballos señala que en la reunión de Guadalajara asistieron 113 clérigos y 53 seglares (organizadores de los eventos) quienes abordaron seis temas de estudio, entre los cuales dos fueron dedicados por una parte a cuestiones laborales y por otra a aspectos de beneficencia, enseñanza y prensa católica. Entre los asistentes estuvieron liberales conservadores (estrategia benéfica caritativa) sociales y demócratas (acción sociopolítica). En este congreso se mezclaron temas piadosos con los religioso-sociales que indicaban aún la supremacía de los católicos liberales sobre los sociales (Ceballos, 1991, pp. 202-216). Esta experiencia fue una expresión de las diversas tensiones al interior y entre los grupos de católicos, lo que a su vez reflejaba sus posiciones frente al gobierno que se desmoronaba. No obstante dichas diferencias el proyecto de restaurar el catolicismo en la sociedad cobró fuerza a partir de 1906.
______Las experiencias de los tres primeros congresos católicos nacionales (1903, 1904 y 1906), el Congreso Mariano y el Primer Eucarístico Mexicano tuvieron como producto los Estatutos de las Obras de los Congresos Católicos Mexicanos publicados en Guadalajara. Sus disposiciones eran que “todos los católicos prácticos” adheridos a la causa de la Iglesia participarían en las reuniones nacionales y en las obras católicas al ser nombrados por las autoridades religiosas. Bajo la égida de Juntas diocesanas se definieron grupos de proyectos o problemas a intervenir: impulso de la acción general católica, círculos católicos, beneficencia, antialcoholismo, forma jurídica de las sociedades católicas, instruir y artes, prensa católica, protección de los indígenas, obras varias y ayuda pecuniaria a los obispados pobres (Estatutos CCM, 1906). A partir de dichos objetivos, en Guadalajara se continuó con el establecimiento de los organismos católicos. Así por ejemplo cerca de 1910 quedó constituido el Círculo de Empleados Católicos en el que participaron Miguel Palomar y Vizcarra, Alfredo Morfín Silva (presidente) y su asistente eclesiástico fue Miguel M. de la Mora. Asimismo estuvieron la Sociedad Mutualista y Caja de Ahorros de Ntra. Señora del Refugio, la Sociedad Cooperativa de Ahorros Divina Providencia de los eclesiásticos, la Sociedad de Obreros Católicos de la Sagrada Familia y Nuestra Señora de Guadalupe, entre otras (Barbosa, 2004, pp. 38-39).
______Los organismos católicos no sólo generaron dinámicas al interior de la Iglesia sino además dieron vida tanto al movimiento general sociopolítico como a los sentidos en sus interacciones. Esta experiencia de movimiento emergente ambicionaba la unidad y coexistía a su vez en la diferencia entre los grupos y sus personajes. Los opuestos de estos católicos fueron el protagonismo liberal, las propuestas socialistas y las anarquistas, otras religiones, el ateísmo y la modernidad. Frente a ellos, los activistas católicos necesitaban solidarizarse entre sí para beneficiarse de la oportunidad que gestaba la caída del régimen porfirista y desafiar conflictos gubernamentales o de la sociedad. A fines de la primera década, los católicos aprovecharon la coyuntura histórica no sólo para fortalecer las asociaciones piadosas y sociales sino también retornaron a la política, a las elecciones partidistas y a proyectar su entrada a principios de los años diez como gobierno civil en Jalisco [4] en los tres niveles: municipal, legislativo y ejecutivo estatal. En Guadalajara el momento de 1909 a 1913 constituyó el clímax de la fase emergente del catolicismo sociopolítico.
______La iniciativa de constituir una alternativa partidista confesional fue materializada a principios de mayo de 1911 con el Partido Católico Nacional (PCN) a nivel nacional, “días antes del derrumbe del porfiriato” como afirman Ceballos (1991, p. 399) y O´Dogherty (2005, p. 105). [5]   En el mes de junio se fundó el Centro de Jalisco (Barbosa, 2004, p. 38) y para 1912 el partido estaba en 109 lugares de la entidad (O´Dogherty, 2005, pp. 117-122). Los católicos lanzaron campañas en pro del partido y consolidaron acciones político-partidistas. El púlpito, el hogar, la parroquia y los grupos fueron escenarios del llamado al sufragio de los hombres católicos. Las mujeres que no votaban ni eran elegibles a cargos públicos fueron actores importantes en campañas para sensibilizar que sus maridos, hijos, hermanos, parientes o vecinos fueran a votar (V. Ceballos, 1991, pp. 395-416; O´Doguerty, 2005, pp. 104-149; 2001; Barbosa, 2004, pp. 129-135).
______Ceballos ha sustentado que en el partido nacional participaron las tres corrientes existentes en ese momento, al inicio estuvieron unidas pero con autonomía, sin embargo con el transcurrir del tiempo se diferenciaron entre sí: la social (liderada por Francisco Traslosheros y Trinidad Sánchez Santos del centro del país), liberal conservadora (terratenientes que apoyaron a los hombres del antiguo régimen como candidatos del PCN) y demócrata (los dirigentes Miguel Palomar y Vizcarra, Luis B. de la Mora, Carlos A. Salas López, Félix Araiza y Manuel F. Chávez). Posiciones que posteriormente fueron causa de la división entre seguidores de Francisco León de la Barra y quienes apoyaron a Francisco I Madero (simpatizantes de la democracia cristiana). Palomar, Salas y Correa lanzaron críticas a la corriente conciliadora y pugnaron por un partido popular (Ceballos, 1991, pp. 395-410).
______Los católicos partidistas jaliscienses se ubicaron en el ala más progresista. Sin embargo, no rechazaban lo tradicional de la religión y los principios del catolicismo intransigente basados en el magisterio pontificio. Al pasar menos de dos años de experiencia del partido en el poder civil, en una carta pastoral del episcopado, los líderes de la Iglesia mexicana subrayaron que el PCN en Jalisco era un ejemplo de la política que con sustento en principios católicos defendió el respeto a los derechos de creer en Dios y su moral, tener gobiernos democráticos, así como leyes para la mejora de la clase trabajadora y administrar la justicia. El episcopado aprovechó la ocasión para publicar su rechazo a movimiento revolucionario alguno (Carta pastoral colectiva, 1914, pp. 6-9). Los primeros años de la década de los diez fueron denominados por los católicos el tiempo de la “marea social católica” en el campo público estatal a través del PCN (Anuario CDHAG, 1968, pp. 53-54).
______En el Congreso local los diputados católicos presentaron diversas iniciativas: reforma a la Ley de Instrucción Pública de Manuel F. Chávez (libertad de enseñanza revalidando estudios en planteles privados), Adiciones a la Ley Electoral de Indalecio Dávalos (Reglamento de noviembre de 1911). Ley del Patrimonio Familiar (pequeña propiedad inalienable, inembargable e indivisible), Ley de Representación Proporcional (valor real de los partidos e intervenir en el gobierno, dar entrada a las minorías), Cajas Rurales (eximir impuestos); estas tres últimas iniciativas fueron de Miguel Palomar y Vizcarra quien tuvo conocimiento de la experiencia sociopolítica europea. También estuvo la Ley del Municipio Libre de José Ma. Casillas, Ley de Descanso Dominical y la de Uniones Profesionales, ambas de Nicolás Leaño (Anuario CDHAG, 1968, pp. 54-55). [6]
______El núcleo de los tres tipos de acciones confesionales que ejemplifiqué líneas arriba –piadoso caritativas, sociales y político partidistas- fue el motor de la naturaleza multidimensional de la expresión católica figurada a partir de diferentes ritmos y espacios, lo que indica parafraseando a Alberto Melucci (1991, pp. 361-362) que el movimiento general, que se desarrollaba en la segunda década del siglo y consolidaría en el primer lustro de los años veinte, no fue un punto de partida sino un proceso de llegada de diversas acciones colectivas. Esto me orienta a repensar que comprender a un movimiento social, en este caso institucional católico, precisa reconocer su pluralidad en las realidades pero también en el análisis pues hay variadas orientaciones, significados y relaciones convergentes en un mismo fenómeno, esto es, un movimiento conlleva en su interior una gama de componentes y significados, procesos sociales, actores y acciones, cambios, posiciones y orientaciones (Melucci, 1991, pp. 357-359). No obstante que los grupos piadosos caritativos - los mencionados en las primeras páginas- han quedado fuera de lo que se considera catolicismo sociopolítico, sus tipos de acciones eran análogas a algunas de las realizadas por los organismos sociales. Estos es, en los grupos de los intransigentes había funciones que entrelazaban actividades piadosas, caritativas, sociales, cívicas y políticas. Además que en varias de las manifestaciones públicas de los católicos intransigentes se sumaron los organismos piadosos y caritativos.
______Entonces, según Melucci, la acción colectiva es construida en relaciones sociales en un sistema de oportunidades y restricciones, donde cobra sentido “estar juntos” en un complejo de acción multipolar, pues si se diera la unidad es más bien como resultado del movimiento. Desde ahí se construye el nosotros colectivo en el que se comparten el fin o sentido, los medios y el ambiente o lugar con tensiones entre estos tres ejes (Melucci, 1991, pp. 357-359). Por ende reflexiono que el nosotros colectivo inclusivo del catolicismo social en Guadalajara se figuraba en la deseada unidad ante la alteridad. El fin de sus diferentes grupos sociopolíticos era restaurar el catolicismo en la sociedad que se secularizaba. Los medios fueron el adoctrinamiento, la organización de seglares y sus movilizaciones. Sus lugares de trabajo cotidiano iban desde el hogar, pasaban por las comunidades parroquiales y arribaban a espacios sociales más amplios. El movimiento general integraba a otros específicos que tejieron actividades disímbolas públicas y privadas, llevadas a cabo por mujeres y hombres. Los primeros trece años del siglo XX que configuraron la experiencia histórica de los seglares como practicantes intransigentes de su religión son obligados para comprender la fase del desarrollo y consolidación del catolicismo sociopolítico en la ciudad.

El desarrollo del catolicismo sociopolítico entre la diversidad y unidad
El desarrollo del catolicismo social en Guadalajara inició en 1913 con la llegada del arzobispo pio-latino Orozco y Jiménez. Formado con los jesuitas mostró lealtad al proyecto restaurador de León XIII, fue un auténtico creyente y promotor diocesano del activismo de los seglares tanto para movilizarlos como enseñarlos sobre los dilemas del mundo y la comunidad. En este personaje convergieron los rasgos de la acción diocesana y el capital cultural [7] sociopolítico de los jesuitas. Entre las encíclicas con mayor difusión en Guadalajara estuvieron la Rerum Novarum e Inmortale Dei. La vía planteada por León XIII articulaba  sociedad-Iglesia-Estado bajo la doctrina católica para solucionar los problemas provenientes del capitalismo, que según los católicos ni el socialismo podía resolver. El objetivo era restaurar a Cristo en diferentes instituciones, las fábricas, comercios, escuelas, cooperativas, agrupaciones, círculos, uniones gremiales, partido y prensa; así como orientar las campañas y actividades en las parroquias y diócesis. Los seglares salieron del templo y del hogar para invitar a la gente a unirse a sus luchas católicas, sociales y políticas; así que desplegaron el movimiento, una prensa más activa y llevaron a cabo manifestaciones en las calles.
______Este programa social promovido por el pontífice tuvo eco en Guadalajara, incluso a una década de su muerte y cuando estaba en Roma el papa Pío X quien dio continuidad al magisterio de su antecesor. En febrero de 1913, en el Boletín Eclesiástico de la arquidiócesis de Guadalajara se difundió una Carta pastoral colectiva de los arzobispos y obispos del país que promovió la acción social católica con sus objetivos de organizar a las clases trabajadoras en una “verdadera familia” para hacer valer sus derechos sin dañar a otros y con respeto a las  “leyes eternas de justicia y de moral”. Los eclesiásticos no aprobaron abolir la propiedad, extinguir la religión o la autoridad religiosa (Boletín Eclesiástico, 1913, pp. 653-657).
______En este documento episcopal, los prelados definieron que la acción social católica reformaría a la sociedad “con el equilibrio entre las clases sociales”. Los jerarcas pedían al clero instruirse en la materia y enseñar a los fieles sobre sus deberes sociales, asimismo reconocer la importancia de organizar a los trabajadores de la ciudad y del campo en una “gran familia obrera”. En la acción social católica se encontraría la “paz verdadera” y la forma de “salvar a la sociedad” (Carta pastoral colectiva, 1913, pp. 5-6). Como producto de esta política social eclesial, Francisco Orozco y Jiménez fundó una Liga Protectora del Obrero en Guadalajara con el objetivo de auxiliar a las clases pobres de la ciudad (Anuario CDHAG, 1968, p. 58), también difundió su edicto contra los periódicos liberales (1913) en el marco de la “buena prensa”. Las manifestaciones públicas de los católicos dieron visibilidad al catolicismo, como demostró el desfile del 11 de enero de 1914 [8] en el que participaron sacerdotes, líderes confesionales y diputados locales.
______Durante los años del gobierno federal de Victoriano Huerta (febrero 1913-julio 1914) siendo gobernador de Jalisco José López Portillo y Rojas (octubre1912-febrero 1914)  y del constitucionalismo revolucionario (1914-1917) se fundaron dos organizaciones que centralizaron parte del trabajo de los seglares: la Asociación de las Damas Católicas de Guadalajara (ACDG) en  1913 y la Asociación Católica de la Juventud Mexicana (ACJM) en 1916. Durante poco más de su primer año de vida la ADCG compartió la gloria del PCN en Jalisco, la simpatía del arzobispo hacia el partido y participó en el trabajo de redes entre los grupos y en aquellas de influencia parroquial para lograr consenso hacia el partido (O´Doguerty, 2001, pp. 203-291; 2005, pp. 104-149). También fue el organismo responsable de recabar contribuciones a beneficio del PCN, así que las Damas visitaban las casas en cada manzana, distrito y cuartel (Barbosa, 2004, pp. 118-123). Entonces las militantes se insertaron al desarrollo de la acción sociopolítica.
______Las dirigentes de la ADCG estuvieron relacionadas con familias poderosas en lo económico, social o religioso, pues eran parientes o esposas de empresarios, líderes católicos, jerarcas o sacerdotes (Barbosa, 2004, p. 37).  En ellas depositaron su confianza el arzobispo y los párrocos. Su prestigio social y económico facilitó la labor comunitaria. Su director fue el arzobispo Orozco y Jiménez, la presidenta Catalina Palomar de Verea [9], vicepresidenta Elisa Gómez, secretaria Emilia Hayhoe de Chávez y tesorera Teresa Zavala de Fernández del Valle. Las Damas católicas eran para el prelado la alternativa para restaurar el “reinado de Cristo”, moralizar y educar a los individuos en los hogares y en la comunidad (Dávila, 1920, pp. 5-9). 
______Con su bandera en defensa de la Iglesia católica y su doctrina, las Damas se insertaron en los escenarios del mundo tradicional vs moderno de la ciudad, sin embargo, esta dicotomía no fue tan clara cuando  participaron en actividades que paradójicamente les abrían el camino para ir más allá de lo doméstico y tradicional. Esto es, sin dejar de reproducir el patrón patriarcal y doctrinario, estas mujeres militantes participaron en espacios públicos y privados. Así que encontramos dos espacios de identidad que se sumaron a los rasgos de las semejanzas matrices que compartían los actores del movimiento general señalados supra, uno vinculado con el modelo tradicional de mujer católica y otro con el nuevo modelo de mujeres militantes confesionales que salían del templo y del hogar para incidir en las acciones colectivas en escenarios sociopolíticos. Ambos modelos se amalgamaron para caracterizar a las Damas católicas y se enriquecieron con otras identidades específicas de las participantes relacionadas con su labor (obreras, empleadas, profesionistas o estudiantes), su papel en la familia (madre o  hija) o según las funciones de la ADCG. Así que sus identidades colectivas eran complejas y las militantes tenían a su vez diversidad en sus nosotros.
______El lugar cotidiano del quehacer de las Damas fueron las parroquias que eran el nivel básico de la estructura de la Iglesia católica, donde las personas conformaban lazos de vecindad y familiaridad. En un principio fueron sólo las urbanas El Sagrario Metropolitano, Santuario de Guadalupe, Jesús, San Miguel, La Trinidad, Mexicaltzingo, Mezquitán, Analco, La Purísima y San Juan de Dios. [10] Ahí las Damas visitaron las casas para dar a conocer a la ADCG y saber sobre las necesidades de la  gente, pues tenían la función de trabajar en las manzanas que integraban los cuarteles y las zonas parroquiales. Sus ubicaciones comunitarias abarcaron diversas áreas socioeconómicas de la ciudad: al centro las clases acomodadas y medias, al norte, sur y oriente al otro lado del río de San Juan se encontraban las clases menos favorecidas.
______Así en el primer cuartel con 45 manzanas y 608 socias dirigidas por Guadalupe Quevedo y Luisa Arzapalo de Verea. El segundo con 32 manzanas y 229 socias con su líder Margarita Robles Martínez de Zúñiga y Margarita Zúñiga. En el tercero con 70 manzanas y 150 socias bajo la directriz de Refugio Gómez de Tortolero y María del Pilar Tortolero. El cuarto encomendado a Esperanza Arrieta de Macháin y María Romo con 90 manzanas y 888 socias. El quinto con 90 manzanas y 1780 socias que fueron encabezadas por Mercedes Camarena y Josefina Zepeda. Guadalupe López de Prieto y María Eugenia Montenegro lideraron a 584 socias en 80 manzanas en el sexto cuartel urbano. Ana Ornelas de Casilla y Refugio Valenzuela de Sahagún tuvieron bajo su égida 796 integrantes en 120 manzanas en el séptimo cuartel. Concepción Ornelas de Reyes y Beatriz Ibarra dirigieron a 195 afiliadas en 100 manzanas del octavo cuartel. Finalmente Guadalupe Gutiérrez de Romo y María del Carmen Camacho fueron dirigentes de 794 socias de 72 manzanas en el cuartel noveno de Guadalajara (Dávila, 1920, p.4). Con un total de 6 024 mujeres integrantes de la ADCG según estos datos.
______ Las Damas no paralizaron sus actividades por motivo de la revolución o por los decretos en materia de culto de gobiernos devenidos de la Constitución de 1917, por el contrario, en el Informe del año de 1923 se constató que habían continuado con su labor durante los diez años previos. Las asambleas de la ADCG eran realizadas en la Catedral con temas centrales sobre educar moralmente a la familia, fomento del culto religioso, proteger a la escuela católica y promover la lectura de la “buena” prensa. Las Damas movilizaron a las mujeres católicas mediante círculos femeninos. Intervinieron el campo educativo al fundar y proteger colegios, establecer escuelas dominicales, escuelas de maestras y academias nocturnas. Alumnos y maestros fueron incluidos en sus acciones, además de dar apoyo a las instituciones. En este afán de instruir a sus contemporáneos, las Damas formaron círculos de estudio en los organismos católicos existentes. Contribuyeron con otros grupos de católicos para establecer uniones de empleados y diversos trabajadores. Fueron agentes de la “buena” prensa. Por ejemplo, tan sólo en sus primeros dos años la ADCG distribuyó más de cien mil periódicos católicos con lo que tuvo una tarea muy activa en el área de difusión y propaganda para beneficio del catolicismo sociopolítico y estableció su propio órgano llamado La Mujer Católica Jalisciense (Unión de Damas Católicas Mexicanas Centro Regional de Jalisco [UDCMCRJ], 1913-1923; Dávila, 1920, pp. 5-9).
______Con su objetivo moralizante en espectáculos, forma de vestir y actuar, las Damas establecieron ligas de protección para la juventud, obreros, empleados, niños y colegios. Su trabajo social caritativo incluyó fundar y asistir comedores gratuitos para escolares humildes así también roperos de los pobres para las comunidades necesitadas. Institución que fue establecida por F. Orozco y Jiménez quien nombró a Arcadio Medrano como su subdirector, al morir en 1915 lo sustituyó el canónigo Luis Navarro. Las Damas también organizaron o participaron en colectas en beneficio de las parroquias o de colectivos católicos. Tenían claro que la moral se forjaba desde la familia, por tanto, fue un núcleo al que miró su acción social. La doctrina y la piedad las divulgaron a través del catecismo, primeras comuniones, misas, cruzadas eucarísticas y celebraciones religiosas. Con el paso del tiempo se afiliaron a la ADCG 10,200 socias (UDCMCRJ, 1913-1923, p. 2).
______Como he expuesto, las acciones e identidades de la ADCG eran un complejo de elementos y naturalezas diversas. Por ejemplo, lo social y doctrinario se conjugaban en los Círculos de Estudio femeninos que eran los espacios para formar a mujeres del hogar, de las comunidades parroquiales, fábricas y de las escuelas. Aquí enseñaban moral cristiana para luchar contra los llamados “males” del mundo moderno. También instruían o difundían contenidos en sociología católica para comprender sus necesidades y problemas. Ahí destacaban la importancia de participar en campañas moralizantes por ejemplo contra el cine “inmoral”, la pornografía y la prensa “impía”. Para fines de los años diez estaban integrados a la ADCG los círculos Central Femenino de Estudios Sociales, Pío X, Juventud Femenina, María Antonieta, Pío IX, Isabel la Católica, Cultura Femenina, La Mujer Cristiana, María Estuardo, Ciencia y Acción, Salvador Día, Sor Teresita del Niño Jesús, Santa Inés y Esperanza. La ADCG tenía la fiesta a su patrona la Guadalupana (Dávila, 1920, pp. 13-23 y 57). Los tiempos revolucionarios y posrevolucionarios resaltaron las luchas obreras y sus demandas de reivindicaciones socioeconómicas, las Damas fueron copartícipes en la estrategia que buscaba incidir y solucionar la cuestión obrera. Fueron tiempos de combate también contra lo secular.
______Entre 1914 y 1919 durante el dieguismo en la entidad, la ADCG se unió a los otros organismos confesionales para oponerse a las acciones revolucionarias de los constitucionalistas que entraban y salían de la ciudad para ir a otros lugares de Jalisco. De igual modo, la ADCG combatió las medidas en materia de culto de Manuel M. Diéguez como comandante (1914-1917) y posteriormente gobernador de Jalisco (1917-1919), particularmente respecto del artículo 130 sobre el número de ministros y su registro. Una de las más importantes manifestaciones católicas fue contra el Decreto 1913 (después modificado en el denominado 1927) y su reglamento sobre el número de sacerdotes por templo en la entidad, publicados en 1918. Las Damas tuvieron un papel centralizador al convocar a otras organizaciones para enfrentar a la autoridad civil, con este motivo las socias se congregaron en sus casas para realizar juntas y definir sus acciones de protesta (Dávila, 1920, pp. 13-23 y 57).
______La ADCG se inconformó por el segundo exilio del arzobispo de Guadalajara así como por las posturas seculares contra la religión y la Iglesia (Dávila, 1920). La expulsión de Orozco y Jiménez se debió en gran medida a que en los templos se había leído su edicto en donde dejaba claro su rechazo a las disposiciones gubernamentales en materia de culto. En su documento, los actos del gobierno se consideraron “persecutorios” de la Iglesia católica (Orozco y Jiménez, 1918, pp. 3-10). Ante dichos sucesos, los católicos hicieron una manifestación multitudinaria por las calles de la ciudad de Guadalajara en julio de 1918  y proclamaron el luto por el cierre de los templos (Dávila, 1920, pp. 13-23 y 57). La ADCG expresó su inconformidad:

La acción social de las damas católicas de Guadalajara no puede permanecer impasible ante los injustos atropellos […] que ha padecido su Ilmo. Prelado […] Francisco Orozco y Jiménez […] el ataque […] va dirigido con más pérfida intención contra el mismo Cristo nuestro Señor. Lo que no nos deja dudar sobre ello es el nuevo paso dado por la Cámara y el Ejecutivo del Estado, queriendo arrastrar a la Iglesia a la sujeción y postergación y a los fieles a la impiedad. ¿Quién dejará de pensar que el anticonstitucional decreto que lleva el número 1913, no es una simple asechanza, sino la acometida ya no encubierta que la necia impiedad dirige a la Iglesia Santa; sino el golpe asestado a la Fe de nuestros padres y a la Fe de la Nación que evangelizó la misma Madre de Dios? (Dávila & Chávez, 1920, pp. 27-30). [11]

Este fragmento es testimonio del auto reconocimiento de las Damas como Iglesia que pretendían subordinar las autoridades civiles bajo el proyector secular. A la sazón estas mujeres posicionaron a la acción social católica en la escena del conflicto político legislativo, agregando una dimensión que rebasaba la esfera caritativa, laboral o estrictamente social. Las Damas se auto identificaron como actores –“miembros verdaderos” o practicantes- que enfrentaban al gobierno e iniciativas que atentaran incluso simbólicamente contra “Cristo”, así que ubicaron a sus luchas en dos sentidos: opuestas a que se subordinara a la Iglesia al Estado y contra el peligro que los fieles despreciaran o fueran hostiles a la religión.
______En estos marcos de activismo seglar actuó la ADCG y cimentó sus rasgos identitarios desde las experiencias históricas tanto del movimiento católico general como de las específicas de estas féminas. Así que fusionó una pluralidad de dimensiones de los procesos vividos hacia el interior (mujeres católicas afiliadas), en el campo institucional (con otros organismos católicos) y al exterior frente a la alteridad (Estado, gobiernos civiles, laicismo, reivindicaciones sociales revolucionarias, entre más opuestos). Eran intransigentes, sociopolíticas, piadosas, caritativas, católicas, mujeres y militantes. Desde lo señalado reflexiono lo que dice Cuche respecto de que la identidad al ser relacional y posicionada, sus agentes construyen representaciones de las realidades, son selectivos y orientan sus oposiciones (Cuche, 2002, pp. 107-117).
______El movimiento de los católicos en 1918 en la ciudad de Guadalajara visibilizó el poder de la Iglesia y sus redes para impugnar las disposiciones en materia de culto. Sumado a ello, los activistas se dirigieron al presidente de la república, el moderado Venustiano Carranza, para protestar contra el cierre de templos en Jalisco (“Solicitud de gran número”, 1918, pp. 4-5). Como respuesta a sus protestas y demandas se derogó el decreto 1927 con su reglamentación en 1919.
____________Fue en este año que la ADCG emprendió una campaña para que los días festivos católicos fueran de asueto para los trabajadores. La comisión encabezada por la Vicepresidenta Dolores Rivera de Blanco y la Secretaria Amparo Morfín visitó dieciocho casas de comercio para pedir el cierre de las tiendas, pero no tuvo éxito. Guadalupe G. de Quevedo –líder de la Liga de Empleadas- se unió a las representantes. Entonces el comité gestionó ante la Cámara de Comercio de Guadalajara que en los establecimientos mercantiles se suspendieran las labores en los días religiosos ya que tan sólo estaban autorizados los domingos y las fechas de fiestas nacionales civiles. Las Damas hablaron con el Secretario de la Cámara quien rechazó su solicitud. Así es que continuaron con su trabajo varias semanas más, para lograr consenso visitaron de nuevo a comerciantes y tras persuadirlos obtuvieron cincuenta firmas de quienes estuvieron dispuestos a cerrar. Mismas que fueron presentadas al Secretario de la Cámara para apoyar la solicitud de las Damas quienes una vez más decidieron visitarlo (Dávila, 1920, pp. 84-87). Además con el propósito de fundamentar más su solicitud elaboraron un ocurso:
______La Asociación de Damas Católicas de Guadalajara, atentamente se permite someter a la consideración de esa H. Cámara de Comercio lo que sigue:

Es incuestionable que siendo la sociedad de Guadalajara eminentemente católica, está justa y legítimamente interesada en que sea respetado el precepto que manda guardar los días festivos, y vería con sumo agrado que durante ellos los establecimientos comerciales cerraran sus puertas […] durante los días siguientes: Enero 6 (Los Santos Reyes), Marzo 19 (Sr. S. José), Jueves de Corpus, (19 de junio) San Pedro y San Pablo, 15 de agosto (La Asunción), 1° de Noviembre (todos los Santos), 8 de Diciembre (La Inmaculada Concepción) 12 de diciembre (Ntra. Sra. de Guadalupe), 25 de Diciembre (Natividad de Ntro. Sr. Jesucristo) (Dávila, 1920, 87-88).

Finalmente consiguieron una respuesta favorable a su petitorio pero tan sólo los días de descanso concedidos fueron 1° de enero, jueves, viernes y sábado santos, jueves de Corpus, 1° de noviembre, 12 y 25 de diciembre. Además se otorgaron las tardes del 19 de marzo, el jueves de la Ascensión y el 15 de agosto (Dávila, 1920, pp. 87-89). Este tiempo de asueto normó parte de la cotidianidad y se haría una costumbre después al incorporarse en la arraigada cultura católica de Guadalajara. El 19 de marzo fue proclamado día del trabajador católico, antagonismo del 1° de mayo que representaba las luchas internacionales de liberales, socialistas, anarquistas y comunistas. Con base en lo que he expuesto hasta aquí, en el periodo de 1917 a 1919 las Damas salieron a la esfera pública para desarrollar acciones colectivas sociopolíticas, religiosas y moralizantes, precisamente cuando los organismos participantes en el catolicismo social eran capaces de disputarle al alter espacios y consensos. En las relaciones interactivas y con el hetero-reconocimiento consolidaron sus identidades católicas.
______Esto me lleva a reconocer que la identidad, de acuerdo con Giménez, no es “una esencia” sino un sistema de relaciones y representaciones. Aunque es el individuo quien actualiza las dimensiones de su identidad y puede destacar alguna de ellas, por ejemplo la religiosa. La identidad colectiva es el resultado del modo en que se relacionan las personas de un grupo social, es entonces proceso activo y complejo, históricamente situado, resultante de conflictos y luchas. Una de sus propiedades es su plasticidad y reacomodo interno; por tanto, emerge y varía en el tiempo, es negociable y depende de las circunstancias para expandirse o retraerse (Giménez, 1993, pp. 26-28). Las identidades se caracterizan tanto por su permanencia como por su variabilidad, por momentos de visibilidad y otros  de invisibilidad. O bien, se pueden entretejer estos caracteres según tiempo y lugar, actor e interactuar social. El catolicismo social y las Damas católicas de Guadalajara materializaron tradiciones e intransigencias, adaptabilidad y renovación. Las Damas construyeron sus nosotros en contextos de defensa de la religión, de la Iglesia y del activismo sociopolítico.
______Con el objetivo de fortalecer a los actores del catolicismo pero a su vez de controlarlos, Orozco y J. fundó la Junta Diocesana de Acción Católico Social (JDACS) en 1918. La integraron como presidente Pbro. Luis Navarro, director substituto el cura Agustín Aguirre, auxiliares el cura Manuel Yerena, los Pbro. José Garibi Rivera y Francisco de la Peña; los vocales fueron los sacerdotes Silvino Ramírez, J. Mercedes Esparza, Manuel Diéguez y el Lic. Francisco Gutiérrez. La Junta tomó decisiones sobre la trayectoria de las acciones, por ejemplo, en beneficio de los trabajadores católicos propuso el Primer Congreso Católico Regional Obrero en Guadalajara en abril de 1919. La mesa directiva del Congreso la integraron como presidente honorario el  vicario general Manuel Alvarado, presidente el seglar Nicolás Leaño, vicepresidentes Manuel de la Mora y Miguel Gil y Landeros, secretario Luis Chávez Hayhoe, prosecretario Jorge Padilla, tesorero Enrique Hernández y vocales Miguel Gómez Loza y Maximiano Reyes (Anuario CDHAG, 1968, pp. 58-60).
______El Congreso se realizó en abril de 1919 con el fin de “organizar las funciones mutuas del capital y del trabajo para combinarlas o bien ubicarlas en sus movimientos propios”, estudiar los problemas y amenazas en la sociedad, proponer soluciones y definir las capacidades “activas mecánicas e intelectuales” de los individuos. Ahí se congregaron las delegaciones de obreros foráneas de Chapala, San Martín Hidalgo, Techaluta, Tlajomulco, San Juan de los Lagos, Zapotlán el Grande, Etzatlán, Tepatitlán, La Barca, Ameca, Santa María del Valle, Huachinango, Encarnación de Díaz, Salto de Juanacatlán, Unión de San Antonio, Cocula, Poncitlán, Atoyac, Zapotlanejo, Ahualulco, Zocoalco, Tequila, Arandas, Tuxcueca, Teocuitlán, Cuquío, Capilla de Guadalupe, Teocaltiche, Zapotiltic,  El Batán y Atemajac de Brizuela (Anuario CDHAG, 1968, pp. 60-62). También estuvieron las delegaciones llamadas internas, provenientes de diversos puntos de Guadalajara. Entre las parroquias con grupos de obreros estuvieron Mexicaltzingo, Analco y El Sagrario. Asistieron además miembros de la ACJM del centro de Guadalajara, Sociedad Mutualista de Niños del Espíritu Santo, Asociación Jalisciense de Ingenieros, La Popular Sociedad Cooperativa de Consumo y la Conferencia de Nuestra Señora del Refugio del Santuario de Guadalupe (Anuario CDHAG, 1968, pp. 62-63). Esto nos permite apreciar un ejemplo de actividades y congregaciones a las que se incluían asociaciones católicas con diferente naturaleza.
______Entre las conclusiones del Congreso estuvieron la profesión de confesionalidad, el fomento del cooperativismo, sindicalismo, círculos de estudio, mutualismo, cajas de ahorros y crédito, bolsas de trabajo y unión obrera. Se consideró importante apoyar las luchas por el salario suficiente para el sustento familiar, pero se subrayó que las huelgas no eran los medios para resolver los conflictos laborales y podrían usarse sólo en casos “extremos”, pues primero había que acudir a la conciliación y arbitraje (Anuario CDHAG, 1968, pp. 63-66). En este Congreso también se apuntó la necesidad de fundar el periódico de la Confederación Católica Obrera (CCO, 1919) que un año después cambió su nombre a Confederación Católica del Trabajo (CCT, 1920). Además de la estrategia en beneficio de los trabajadores, la JDACS vio también por el establecimiento del Consejo de los Caballeros de Colón (CCC) en Guadalajara (1919). Los Caballeros fueron una de las cuatro organizaciones centrales del catolicismo social. Las Damas también se relacionaron con el mundo obrero a través de sus ligas protectoras de los obreros.
______Lo que he expuesto hasta aquí me orienta a reflexionar sobre el activismo confesional desde el planteamiento de Melucci (1991, pp. 359-364) respecto de las tres características de un movimiento social, esto es, solidaridad, conflicto y ruptura de los límites de compatibilidad sin cambiar la estructura de relaciones, [12] en el sentido que los católicos intransigentes se organizaron como una alternativa sociopolítica, se opusieron al Estado y a su proyecto secularizador al defender a la religión y a la Iglesia, las que consideraron columnas de la sociedad, cultura y nacionalismo mexicanos. Entre los seglares hubo solidaridad al reconocerse como parte de una unidad social -las militancias católicas y la Iglesia- que disputaba a otros actores banderas socioeconómicas y políticas en contextos de cambios en el sistema de gobierno y en la política del país. No obstante la diversidad al interior del movimiento general confesional, los diversos organismos coincidieron en la defensa del mundo católico.

La consolidación de las organizaciones
El primer lustro de los años veinte la JDACS promovió estrategias para fortalecer y formar a los militantes. Entre estas acciones estuvo el Curso Social Agrícola Zapopano (Semana Zapopana) en enero de 1921 al que asistieron la jerarquía de Guadalajara, Aguascalientes, Zamora, Sonora, Puebla, Colima, Zacatecas, Cuernavaca y Querétaro. Asimismo estuvieron clérigos y seglares impulsores del catolicismo sociopolítico J.M. Esparza, Alfredo Méndez Medina, Arnulfo Casto, M. Santiago, Miguel Darío Miranda, José Garibi Rivera, José Toral M., M. Palomar y Vizcarra, M.F. Chávez, Jiménez Rueda, José Plancarte y Luis V. Beltrán. La propuesta fundamental fue la coexistencia de la propiedad comunal con la privada y el predomino de la pequeña (Anuario CDHAG, 1968, pp. 67-69).
______Los obreros continuaron en el interés de los católicos. En la ciudad de Guadalajara en 1922 se constituyó la Confederación Nacional Católica del Trabajo (CNCT) como resultado del Primer Congreso Nacional Obrero en el que tuvo un papel directivo el Secretariado Social Mexicano (SSM),  al que asistieron 1374 delegados de 343 agrupaciones y 80000 trabajadores (Anuario CDHAG, 1968, p. 75). Los blancos representaron una fuerza opositora al sindicalismo rojo de la Confederación General de Trabajadores (CGT) y amarillo de la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), como estudió Jaime Tamayo (1987). [13] Por otra parte, continuaron las campañas de la “buena prensa”, consolidada para ese tiempo y con más órganos de difusión a nivel local y nacional. Tal fue el caso en Guadalajara de la revista quincenal llamada Archivo Social que difundía las obras sociales y los estudios de sociología católica, familia, “plagas” sociales, cuestión social, movimiento católico, armonía entre clases, mutualidad y previsiones, conflictos y armas de lucha, instrucción, cultura e instituciones católicas (Anuario CDHAG, 1968, p. 74).
______El catolicismo sociopolítico maduraba y se expandía durante el primer lustro de los años veinte. Entonces el episcopado mexicano publicó en 1923 una Pastoral Colectiva indicativa del tejido de la acción social católica nacional y de las agrupaciones centrales que a partir de 1920 habían quedado vigiladas por el SSM bajo el liderazgo de Alfredo Méndez Medina. Dicho cuerpo eclesiástico funcionó como “guardián de la catolicidad de las obras e intérprete de la doctrina social católica”. Los planteamientos en la pastoral colectiva definían los espacios a intervenir y sus pretendidas metas en la sociedad mexicana. Así, por medio de la Confederación Nacional Católica del Trabajo (CNCT) se forjó el programa social cristiano de “poner el mundo del trabajo bajo la influencia de Cristo”, su oficio fue gobernar y desarrollar a las “organizaciones profesionales”. En cuanto a la acción social en general la realizarían las tres “grandes y beneméritas” asociaciones nacionales: la Unión Nacional de Damas Católicas Mexicanas (UDCM), la Orden de Caballeros de Colón (OCC) y la ACJM. Normativamente, a la UDCM correspondió “el cuidado religioso de la niñez”. Concernía a la OCC “infiltrar en la sociedad la caridad, unión, fraternidad y patriotismo en una cruzada nacional en defensa del catolicismo” en el país. La ACJM se enfocaría a “preparar a los jóvenes e influir de manera religiosa, social y cívica” en la sociedad (Pastoral colectiva, 1923, pp. 3-10).
______En dicho documento de los jerarcas la distribución de funciones de los organismos era una analogía de una “gran” familia, sus miembros y sus roles. Los grupos compartieron su intolerancia a lo diferente a sus creencias y prácticas religiosas. Por ejemplo, La ACJM de Jalisco se autoreconoció combativa e intransigente pues su fin era preservar a la juventud de toda contaminación anticristiana al proporcionarle desarrollo moral y físico (Acción Católica de la Juventud Mexicana-Unión Regional Jalisco, 1920, pp. 39-48). Si bien en la norma y discurso se diferenciaban las acciones de los cuatro grupos, es preciso mencionar que había cruces en algunas de sus actividades, lo que favorecía que se vincularan entre ellos. Los cuatro organismos siguieron las directrices de la jerarquía eclesiástica, sin embargo, la naturaleza sindical de la CNCT marcaba ámbitos de acción diferentes a las de otras asociaciones. Por su parte tanto la ACJM como la UDCM dieron cuenta de una posición más subordinada. Aunque en esta última hubo ciertos resquicios de transgresión a la tradición patriarcal y autoritaria en la definición de “mujer católica” pues las militantes actuaron más allá del ámbito doméstico y del templo, fueron visibles en el espacio público, inclusive la agrupación logró más fuerza que otros grupos de católicos como han estudiado Schell (1999 y 2005), Boylan (2009) y Ruano (2014).
______Estas situaciones coadyuvan a repensar que si bien las identidades colectivas han sido comprendidas mediantes los consensos y unidades, al interior de las mismas puede haber heterogeneidad entre los individuos que conforman un grupo o los organismos en un movimiento más amplio. Por tanto, como señala Díaz Cruz, hay que diferenciar entre “asumirse como unidad bajo ciertas circunstancias” y “ser una unidad”. Así es que las identidades colectivas pueden ser heterogéneas e inestables, a veces a pesar de la unidad y de lo dominante (Díaz, 1993, pp. 64-66). Lo relevante en las experiencias históricas de los actores confesionales fue su sentido de ser católicos militantes. Así que, con base en Rodrigues, las identidades además de configurarse en lo institucional pueden enfatizar la diferencia con respecto a otros, incluso entre los católicos nominales y practicantes (Rodrigues, 1989, pp. 58-83). El movimiento (s) del catolicismo sociopolítico en Guadalajara figuró su nosotros restaurador e intransigente que en los primeros años de la década de los veinte logró vigorizarse.
______En esta fase la ADCG cambió su nombre a Unión de Damas Católicas Mexicanas Centro Jalisco, que buscó fortalecer su estructura regional y el trabajo nacional confederado. En su labor de difusión y con el objetivo institucional de formar e informar, las Damas de Guadalajara utilizaron su órgano La Mujer Católica Jalisciense. Integrada a la UDCM [14]. Las obras de la Unión nacional estuvieron definidas por necesidades según áreas para intervenir, detectadas en un estudio sobre los problemas religiosos y sociales: divulgar el trabajo sacerdotal -fomento de vocaciones eclesiásticas y auxilios al Seminario-, invitar a las “buenas” lecturas y su consulta en espacios dedicados para su desarrollo -bibliotecas populares y circulantes-, “buena prensa”, campañas moralizantes de espectáculos, modas y relaciones sociales, asimismo circular materiales fotoeléctricos y cinematográficos bajo la norma católica. El énfasis se puso en los espacios de los pobres: catecismo, beneficencia, formación, patronatos, industria doméstica y dispensarios (UDCM, 1922, 13-18).
______Además estaban aquellas actividades cotidianas realizadas desde tiempo atrás: piadosas y caritativas (visitas a hospitales y casas de corrección de la joven), sociales (organizar al magisterio, clases sociales, juventudes y campañas anti protestantes), educativas (ayuda y fomento de academias nocturnas de “perfeccionamiento” en diversos estudios y artes femeninas, así también talleres de costura) y religiosas (catecismo para niños, rezo diario del rosario, asistencia a misa, estudio de la religión, primeras comuniones, ejercicios espirituales y oratorios festivos). Algo fundamental era seguir las orientaciones de la Santa Sede, lo que daba cuenta de su lugar en la verticalidad eclesiástica y la obediencia hacia los superiores (UDCM, 1922, 13-18. V. también UDCM, 1926, pp. 9-16).
______En el primer libro de actas del UDCM nacional de 1922-1923, las Damas dejaron constancia de los asuntos de interés y las dinámicas de las reuniones. Por citar un caso, el primer día de reunión fue el 28 de noviembre de 1922 en el lugar llamado Casa Social de la Unión donde asistió la Junta Directiva del Consejo General presidida por su director el padre Leopoldo Icazar, la presidenta Elena Lascuráin de Silva, vicepresidenta Carlota Landero de A., vocales María Campos de González y María de los Ángeles Lascuráin, tesorera Refugio G. de Cortina, protesorera Angelina G. Arce y secretaria Clara G. Arce. Los asistentes iniciaron con oraciones, luego el director pidió a las asistentes que visitaran al arzobispo de México para agradecer que aprobara los nombramientos de las “señoras” de la Junta votadas en el congreso. Los ahí reunidos señalaron que era necesario corregir las conclusiones del Congreso por lo que la secretaria de la Junta propuso a Alfonso Junco, quien también imprimiría los quinientos folletos. Se consideró necesario dirigir circulares a los centros regionales y locales para solicitarles nombrar a sus representantes y hacer de su conocimiento los asuntos de interés de la Unión, de igual manera difundir quiénes eran los miembros del Consejo General. El director de la Junta recomendó enviar un ejemplar de la revista La Dama Católica a los centros que tuvieron representantes en el Primer Congreso General (Consejo General de la UDCM [CGUDCM], 1922-1923).
______Otro de los asuntos tratados fue que Pedro Lascuráin había puesto a servicio de las Damas católicas un departamento como espacio para educar a profesoras católicas Se dio a conocer también que los Caballeros de Colón enviaron circulares a las Damas pidiendo que a su vez las remitieran a los centros de la Unión para que se sumaran a una campaña de “cine moral” que produciría una compañía recomendada por el arzobispo. Además se aprobó la iniciativa de Guadalupe Cárdenas de González, delegada de Morelia, para solicitar a las autoridades correspondientes que retiraran de jardines y paseos públicos “toda estatua que ofendiera al pudor”, así también tarjetas o estampas que estaban en aparadores con el fin de evitar exhibiciones “inmorales”. Se acordó que las reuniones ordinarias de la Junta Directiva del Consejo General de la UDCM serían los jueves de cada semana en la Casa Social. Para terminar se dijeron las oraciones mandadas por los estatutos. Al final del acta escribió la secretaria “Restaurarlo todo en Cristo” y firmaron al calce Leopoldo Icazar, Elena Lascuráin de Silva y Clara G. Arce (CGUDCM, 1922-1923).
______La intransigencia de los actores del catolicismo sociopolítico se acentuó más con la llegada del zunismo en Jalisco de 1923 a 1926 [15], entonces cobraron fuerza las batallas contra las iniciativas para secularizar la política y la sociedad. De nueva cuenta se potenció la disputa legislativa en materia de culto y en reivindicaciones sociales. Las Damas como parte del movimiento confesional general lucharon contra los zunistas en cuestiones educativas, sindicales, el Decreto 2801 y su reglamentación local sobre el número de ministros de culto en 1926. Como resultado de las tensiones entre los poderes civiles y católicos, en 1923 las Damas hicieron un llamado a la “mujer católica jalisciense”:

Ahora más que nunca necesítanse [sic] “MUJERES FUERTES” [16], según la expresión del Espíritu Santo, que, sin dejar de cumplir fielmente sus sagrados deberes en el hogar, pongan su grano de arena en la restauración del orden social cristiano, tan rudamente combatido en nuestros días, y del cual depende indiscutiblemente la paz y la tranquilidad públicas. En la lucha sin cuartel que los enemigos de CRISTO sostienen contra su causa, que es la nuestra, especialmente en los momentos actuales, la mujer católica tiene un puesto de honor. ¡Ay! de la sociedad si la mujer rehusa [sic] colocarse en él y no trabaja con tesón, poniendo al servicio del bien los inumerables [sic] recursos con que cuenta y las dotes con que Dios le ha adornado […] ¡Sólo nosotras dormimos el sueño de la inercia e indolencia! – NO NOS HEMOS DADA [sic] CUENTA DE LO QUE PODEMOS, NOSOTRAS, LAS MUJERES CATOLICAS…. ¡LO PODEMOS TODO, SI QUEREMOS! (UDCMCRJ, 1923).

Si bien las Damas invitaron a las católicas para sumarse al movimiento general, igualmente enfatizaron en cuestiones de mujeres. Ante el prototipo de “mujer débil” se presentó la de “fuerte”, aquella que con la potencialidad de sus “dones” lograría modificar el contexto adverso a los católicos. En el fragmento previo podemos interpretar una mixtura entre elementos conservadores y una posible agencia femenina moderada [17]. Se invitaba a tomar conciencia de las capacidades de las mujeres en cuestiones moralizantes, católicas, sociales y políticas. El espacio público era concebido en concordancia con la política social de la Iglesia católica. Ahí podían actuar las mujeres católicas al salir del hogar y de la sacristía. Por ende, se entretejieron elementos del modelo tradicional de mujer católica con el modelo innovador de mujeres activistas confesionales sociopolíticas.
______Los aspectos señalados en este texto y las acciones desarrolladas por las Damas fueron marcas al figurar los nosotros complejos de la antes denominada ADCG. Simultáneamente, los aspectos integrales e intransigentes del catolicismo social se materializaron en los textos de las Damas católicas en su lucha contra el Estado, el gobierno civil y el poder secularizante en la política y en la sociedad. Los llamados a las mujeres católicas se habían hecho de igual modo a nivel nacional pero en varias ocasiones para insistir también en su perfil tradicional. Las anheladas esperanzas de “restauración cristiana” fueron puestas en la UDCM, como lo había expresado el Secretario de Estado del Vaticano, Cardenal Pedro Gasparri (1922, pp. 5-6). El movimiento católico femenino representaba la iniciativa favorable al “bien común” de la familia y la sociedad. Por su parte en el discurso de José Mora y del Río se había caracterizado a la “Dama católica” y a la “mujer mexicana”:

Cada una de vosotras, con el gran celo que os anima ese corazón tan abnegado de la mujer mejicana, podrá aprovechar los valiosos contingentes reunidos aquí [Primer Congreso Nacional de la UDCM] para enriquecerse con los bienes de los demás.

Se encontrarán en estos días diferentes pareceres, diferentes opiniones, así es la naturaleza, no todos vemos los objetos de la misma manera, pero por eso no caerá la división entre vosotras porque estáis fundadas en la caridad cristiana, edificáis no para la tierra sino para el cielo donde no hay división y disfrutaréis eternamente del galardón que Jesucristo os dará […] Después de este Congreso reunid aquellas que puedan cooperar al bien y trabajando siempre por la felicidad del prójimo y la gloria de Dios llegaréis a ser verdaderos apóstoles de la Iglesia de Jesucristo (Mora y del Río, 1922, p. 11).

La “mujer católica” mexicana era considerada “apóstol de la acción social y de Cristo”. El propósito de la UDCM era “poner al servicio de la restauración social cristiana la influencia de la mujer católica en la familia y en la sociedad”. El apostolado de la mujer era considerado benéfico para la religión y el orden social. No obstante que en sus normas se impulsaba la actividad social y religiosa, supuestamente no así la política, sus actividades se efectuaron también en este último ámbito. Así que las militantes actuaron en los marcos tradicionales como en los nuevos -aunque paradójicos- que el catolicismo social abría para las féminas. No obstante que se consolidaron las fuerzas combativas pero pacíficas del catolicismo social mexicano, para el año de 1926 muchos de sus militantes ya se habían integrado a la Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa (LNDLR) e iniciaron senderos hacia la Cristiada con la estrategia del uso de las armas. El catolicismo social cerraba su primera etapa de vida pero dejó entretejidos que heredaría al momento histórico de reorganización a partir de 1929.
______Lo planteado me obliga a reflexionar sobre la identidad como capacidad del actor para reconocer los efectos de las acciones sociales, percibir su pertenencia y dar continuidad temporal a su pasado-presente-futuro, como bien ha afirmado Melucci. Esto es, la identidad como producto de los procesos sociales tiene sentido en el tipo de sociedad existente (en nuestro caso, tradicional y moderna, así como sus mixturas). Nos dice el autor que la identidad es tanto la capacidad del actor de mantener juntos los polos relacionales como el sistema de representaciones con polaridades: auto-afirmar y auto-identificar ante hetero-afirmar y hetero-identificarse (Melucci, 1982, pp. 61-72).

Reflexión final
Tanto el catolicismo social como la ADCG tuvieron las matrices identitarias, esto es, los caracteres institucionales del activismo católico romanizado, intransigente, sociopolítico y militante ante el mundo moderno de principios del siglo XX. La Iglesia católica restauradora versus Estado mexicano secularizador configuraron sus tensiones sociales, culturales y políticas que dieron sentido a los antagonismos en diversas luchas: trabajo, educación, propiedad, política agraria y estrategias para movilizar a sectores sociales. En estos contextos sociohistóricos se construyeron las diferencias entre los grupos católicos y sus alteridades, así como  sus relaciones interactivas desde adentro y hacia afuera de la Iglesia católica. Desde ahí las identidades de los confesionales se nutrieron de la cultura católica arraigada en las personas y comunidades donde desplegaron sus acciones. El catolicismo sociopolítico en Guadalajara fue un engranaje de prácticas emergentes (1902-1913) desarrolladas (1913-1920) y consolidadas (1920-1926).
______Situadas en este movimiento, las Damas fundamentaron lo que eran y hacían mediante un entretejido de estrategias de acción: una sociopolítico partidista (1913-1914), otra a beneficio de los trabajadores, una más para organizar y formar a sectores sociales católicos por generación y sexo en ámbitos sociales, educativos, políticos y difusión, así como desarrollar actividades piadosas y caritativas (1913-1926). Sumada a dichas estrategias estuvo la dedicada a fomentar las militancias de las mujeres confesionales (madres, solteras, estudiantes, obreras, sirvientas, empleadas y profesionistas) para nutrir a los movimientos católicos y contribuir al tránsito de una estructura local-regional a una nacional (1920-1926). A partir de esto puedo afirmar que la ADCG fortaleció la acción social católica tanto en su sentido más amplio en las comunidades parroquiales como aquella circunscrita al campo laboral. Las identidades de la agrupación y de sus afiliadas eran a la vez sedimentadas y variables en el tiempo y en el espacio, por eso fueron construcciones históricas y relacionales que no se comprenden sin los otros actores católicos, los contextos y acciones colectivas.

Referencias
Acción Católica de la Juventud Mexicana-Unión Regional de Jalisco (1920). Manual de Sociología práctica. La ACJM. Guadalajara: Tip. y Lit. Sucesores de Loreto y ______Ancira. Archivo Histórico de la Arquidiócesis de Guadalajara (AHAG).
Aldana, M. (1987). Del reyismo al nuevo orden constitucional 1910-1917. Tomo I. Guadalajara: Universidad de Guadalajara (Jalisco desde la revolución).
Anuario de la Comisión Diocesana de Historia del Arzobispado de Guadalajara (1968). México: Ed. Jus.
Aspe, M. L. (2008). La formación social y política de los católicos mexicanos. La Acción Católica Mexicana y la Unión Nacional de Estudiantes Católicos Mexicanos ______1929-1958. México: UIA/ IMDOSOC.
Barbosa, F. (1988). La Iglesia y el gobierno civil. Tomo VI. Guadalajara: Gobierno del Estado de Jalisco/Universidad de Guadalajara (Jalisco desde la revolución).
______. (2004). “El catolicismo social en la diócesis de Guadalajara, 1891-1926”. Tesis de Doctorado en Humanidades, UAM-I.
Boletín Eclesiástico y Científica del Arzobispado de Guadalajara (1913, 22 de febrero). Tomo IX (No. 21).  AHAG.
Boylan, K. A. (2009). “Género, fe y nación. El activismo de las católicas mexicanas, 1917-1940”. En G. Cano, M. K. Vaughan y J. Olcott (Coords.). Género, poder y política ______en el México posrevolucionario (pp. 309-346), México: FCE/UAM/I.
Carta pastoral colectiva de arzobispos y obispos (1913). Michoacán: Imprenta de la Escuela de Artes Zamora. Archivo Histórico de la Arquidiósesis de Guadalajara.
______. (16 de julio de 1914). Archivo Histórico de la Arquidiósesis de Guadalajara.
Ceballos, M. (1991). El catolicismo social: un tercero en discordia. Rerum Novarum, la “cuestión social” y la movilización de los católicos mexicanos (1891-1911). ______México: El Colegio de México.
Conferencia de San Vicente de Paul. Libro de Actas de la CSVP en la Parroquia de Jesús (1907-1912). Archivo de la Parroquia de Jesús.
Consejo General de la Unión de Damas Católica Mexicanas (1922-1923). Libro de Actas. Archivo Histórico de la Universidad Iberoamericana (AHUIA).
Cuche, D. (2002). La noción de cultura en las ciencias sociales. Buenos Aires: Nueva Visión (Colección Claves).
Dávila, J. I. (1920) Memoria histórica de las labores de la Asociación de Damas Católicas de Guadalajara. Guadalajara: Tipografía, Litografía y Encuadernación J. M. ______Yguíniz.
Dávila, J. I. y S. Chávez H. (1920) Colección de Documentos relativos a la Cuestión religiosa en Jalisco. Tomo II. Guadalajara: Tipografía, Litografía y Encuadernación J. ______M. Yguíniz.
Díaz, R. (1993). Experiencias de la identidad. En Revista Internacional de Filosofía Política (No. 2),  63-74.
Estatutos de la Obra de los Congresos Católicos Mexicanos (1906). Guadalajara: Tipografía de “El Regional”. Archivo Histórico de la Arquidiósesis de Guadalajara.
Gasparri, P. (1922, noviembre). “La voz de Roma”. En Primer Congreso Nacional Unión de Damas Católicas Mejicanas. Méjico: Imprenta del Asilo Patricio Sanz. AHUIA.
García, M. E. (2012). “Presentación”. En R. Cannelli. Nación Católica y Estado Laico (pp. 7-28). México: INEHRM/SEP.
Giménez, G. (1993). Cambios de identidad y cambios de profesión religiosa”. En G. Bonfil B. (Coord.). Nuevas identidades culturales en México (pp. 23-54) México: ______CONACULTA.
Melucci, A. (1982). L´invensione del presente. Movimieni, identitá, bisogni individual, Bologna. [Capítulo “Sobre identidad”, traducción de Gilberto Jiménez en documento ______impreso].
______. (1991). “Notas críticas. La acción colectiva como construcción social”. Traducción Alejandra Massolo. En Estudios Sociológicos IX (No. 26), 357-364.
Mora-y-del Río, José. (1922, noviembre). “Alocución del Ilmo. y Rmo. Sr. Arzobispo Dr. D. José Mora y del Río, Director nato de la Unión de Damas Católicas Mejicanas”. ______En Primer Congreso Nacional Unión de Damas Católicas Mejicanas. Méjico: Imprenta del Asilo Patricio Sanz. AHUIA.
O´Dogherty, L. (1991). Restaurarlo todo en Cristo: Unión de Damas Católicas Mejicanas, 1920-1926. Estudios de historia moderna y contemporánea de México (Vol. ______14), 129-158. Obtenido el 22 de julio de 2010 de  http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/ moderna/fichas/f184.html.
______. (2005).  “Dios, Patria y Libertad el Partido Católico Nacional”. En M. Ceballos (Coord.). Catolicismo Social en México, Tomo II Las instituciones (pp. 104-149). ______México, DF: IMDOSOC/AIH.
Orozco-y-Jiménez, F. (1918. 16 de febrero). Edicto, dirigido al clero y fieles. Archivo Histórico de la Arquidiósesis de Guadalajara.
Pastoral colectiva sobre la acción católica en asuntos sociales (1923, 8 de septiembre). Archivo Histórico de la Arquidiósesis de Guadalajara.
Rodrigues, C. (1989). Creencia e identidad, Campo religioso y cambio cultural. En Estudios sobre las culturas contemporáneas. Vol. 3 (No. 7), 57-117.
Ruano, L. (2014). “Las Damas católicas en Guadalajara de 1913 a 1926: movimiento, discurso e identidad”. Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, El Colegio de ______Jalisco.
Schell, P. A. (1999, Winter). “An Honorable Avocation for Ladies: The Work of the Mexico City Unión de Damas Católicas Mexicanas, 1912-1926”. En Journal of Women´s ______History Vol. 10 (No. 4), 78-103.
______. (2005). “Las mujeres del catolicismo social, 1912-1926. En M. Ceballos (Coord.). Catolicismo social en México, Las instituciones,Tomo II (pp. 241-296). México, ______DF: IMDOSOC/AIH.
Solicitud de gran número de Católicos de Guadalajara al C. Presidente de la República. (1918, julio). Biblioteca Nacional de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Tamayo, J. (1987). En el interinato de Adolfo de la Huerta y el gobierno de Álvaro Obregón (1920-1924). Tomo 7. México: Siglo XXI/IIS-UNAM (La Clase Obrera en la ______Historia de México).
______. (1988). La conformación del Estado moderno y los conflictos políticos, Tomo II. 1917-1929. Guadalajara: Universidad de Guadalajara (Jalisco desde la ____________Revolución).
Unión de Damas Católicas Mexicanas Centro Regional de Jalisco (1913-1923). Informe General de las labores desarrolladas por la Unión de Damas Católicas ____________Mexicanas. Guadalajara: Talleres lino-tipográficos de Gallardo y Álvarez del Castillo. Archivo Histórico de la Arquidiósesis de Guadalajara.
______. (UDCMCRJ 1923, junio 25). Un llamamiento a la mujer católica jalisciense. Queremos y necesitamos su Valiosa Cooperación. Guadalajara. Archivo Histórico de la ______Arquidiósesis de Guadalajara.
Unión de Damas Católicas Mexicanas (UDCM, 1922, noviembre). Primer Congreso Nacional Unión de Damas Católicas Mejicanas. Méjico: Imprenta del Asilo Patricio ______Sanz. AHUIA.
______. (1926). Estatutos de la Unión Nacional de Damas Católicas Mexicanas. AHUIA.

________________________

1. García Ugarte ubica a este Papa como quien abrió el diálogo entre la Iglesia y la sociedad (intelectual, social y políticamente): “Fue un aire fresco después de la postura de Pío IX”..
2. Usaré indistintamente social o sociopolítico para nombrar al movimiento.
3. Ceballos define al catolicismo social mexicano como catolicismo sociopolítico.
4. Sobre el periodo de 1910 a 1917 en Jalisco V. Aldana (1987).
5. O´Doguerty cita a Palomar y Vizcarra quien expresó “se sintió que la dictadura se derrumbaba” (Entrevista realizada por Olivera, 1970, p. 15).
6. Sobre leyes, diputados católicos y gobierno V. Barbosa (1988 y 2004) y Aldana (1987).
7. Un estudio interesante que aborda el capital cultural de los jesuitas es el de M. L. Aspe A. (2008).
8.Sobre este desfile V. Barbosa, 1988, p. 136.
9.Quien fue su presidenta durante una década (1913-1923).
10. La presidenta de la asociación informó de estas parroquias y el trabajo realizado durante 1913-1923.
11.Dado en Guadalajara en Julio 17 de 1918, al calce cerca de 106 firmas y en el texto se mencionaba que tenían 112 firmas más.
12. Para el autor la identidad en sí no da cuenta del aspecto dinámico del proceso de construcción social de lo colectivo y de la acción, sin embargo nos dice que la construcción y la negociación del significado de la acción colectiva es identidad colectiva.
13.Los estudios pioneros del autor sobre el sindicalismo blanco demostraron la fuerza de estos obreros en el Occidente de México.
14.Sobre la UDCM a nivel nacional puede consultarse O´Dogherty (1991, pp. 129-158).

15. Sobre Jalisco, el Estado moderno y los conflictos políticos durante 1917-1929 V. Tamayo (1988).
16. Mayúsculas en el documento primario.
17. Schell ha demostrado un “feminismo razonable” en la UDCM en la ciudad de México (1999, p. 81).

 

 
 
 
® UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades
Av. de los Maestros Pta. N° 3, esquina, Mariano Bárcena.
Col. La Normal, Guadalajara, Jal., México.
3819-3388 y 3819-3377
sincronia@csh.udg.mx
Criterios para publicar
Cintillo legal
Consejo Editorial
Directorio
Números anteriores
Contacto
Convocatorias y avisos
Objetivos de la revista

Comité de Dictaminación

Proceso editorial

Código de ética y prácticas editoriales

Sitio elaborado por:

 

 

Universidad de Guadalajara. Derechos reservados ©1997 - 2012. ® El escudo de la Universidad de Guadalajara es una marca registrada.
Revista Sincronía. Todos los derechos reservados © 2018
Departamento de Filosofía y Departamento de Letras