La noción de substancia en el pensamiento escolástico

The notion of substance in scholastic thinking

Emmanuel Legorreta Rangel
Universidad Católica Lumen Gentium
(MÉXICO)
emmanuelegorreta@comunidad.unam.mx

Recibido: 31/03/2017
Revisado: 04/07/2017
Aprobado: 13/10/2017

RESUMEN
En el presente trabajo, mediante una exposición analítica, se intenta mostrar cómo la reflexión filosófica de los principales representantes de la escuela escolástica, no solo ayudó, sino que marcó el inicio de una nueva etapa reflexiva acerca de la noción de substancia que se venía dando con los filósofos de la naturaleza. A través de un breve recorrido por la filosofía de Aristóteles sobre este tema, se podrá observar y comprender el cambio de paradigma que se dio con la llegada de la llamada filosofía escolástica, cuyos representantes san Buenaventura, san Anselmo y Santo Tomás de Aquino realizarán la primera síntesis sobre la noción de substancia, mérito que los hace ser considerados como los grandes sintetizadores de la reflexión filosófica escolástica y como los iniciadores de una metafísica real de la substancia.

Palabras clave: Substancia. Aristóteles. San Anselmo. San Buenaventura. Santo Tomás de Aquino. 

ABSTRACT
In the present work, I try to show, through an analytical exposition, how the philosophical reflection of the main representatives of the scholastic school, not only helped, but also marked the beginning of a new reflexive stage about the notion of substance that was giving with the philosophers of nature. Through a brief tour of the philosophy of Aristotle on this subject, we can observe and understand the paradigm shift that occurred with the arrival of the so-called scholastic philosophy, whose representatives St. Bonaventure, St. Anselm and St. Thomas Aquinas will perform the First synthesis on the notion of substance, which makes them considered as the great synthesizers of scholastic philosophical reflection and as the initiators of a real metaphysics of substance.

Keywords: Substance, St. Anselm, St. Bonaventure, St. Thomas Aquinas. Aristotle.

I. Consideraciones generales
El espíritu escolástico dentro de la denominada filosofía medieval es sumamente amplia y rica en contenido, una de las características más significativas es la introducción de elementos ajenos a la filosofía griega y romana, lo que la hizo novedosa frente al pensamiento helénico y la tradición grecorromana: “Abarca la época patrística que reflexionaron con las herramientas filosóficas griegas latinas. Más tarde, entronca con las reflexiones árabes y judías que entregarán muchos elementos a los filósofos posteriores” (Beuchot, 2004b, p. 5). Después de una etapa denominada primitiva llevada a cabo por los monjes desde el siglo II hasta el siglo X, vendrán los tiempos de mayor esplendor de los monacatos en los siglos XI y XII, para después dar paso al siglo XIII que se caracterizó por el esplendor de grandes escolásticos.
______Algunos de los elementos novedosos que introdujo la interacción entre las tres religiones (judía, cristiana y musulmana) con la filosofía griega y romana y que tuvo como resultado reflexiones sumamente ricas en distintos ámbitos del pensamiento son:

En las religiones aparece un Dios creador, frente a la idea de muchos filósofos griegos que creían en la eternidad del cosmos. En antropología filosófica, frente al determinismo fatalista de griegos y romanos, las religiones presentan la libertad del hombre. En ética, las religiones resaltan los problemas entre la providencia divina, que da su gracia al hombre, y el libre albedrío con que el hombre actúa (Beuchot, 2004b, pp. 5-6).

Así, hablar del espíritu escolástico nos remite necesariamente a considerar a ciertos filósofos que marcaron la línea del pensamiento de dicha época, aunque son varios los autores, tres fueron los más importantes y sobresalientes que destacaron por su espíritu sintético en la consolidación del pensamiento escolástico. En san Anselmo, san Buenaventura y Santo Tomás de Aquino podemos esbozar todo el pensamiento de aquella época, cabe decir que, aunque san Anselmo es anterior a la escolástica, sí deja marcada algunas pautas que retomará santo Tomás en su gran síntesis: “A san Anselmo cabe el mérito de haber iniciado este método escolástico, que Santo Tomás había de llevar dos siglos más tarde a su perfección” (Alameda, 2008, p. 85). Por ello podemos considerar a san Anselmo como el padre del sistema escolástico “[…] san Anselmo es considerado el padre de la escolástica, a causa del método racional que sigue en sus elucubraciones” (Alameda, 2008, p. 87). Esto, sin duda nos llevará a considerar algunos puntos de suma importancia dentro de su sistema. De esta manera, resulta importante comprender que todo el pensamiento escolástico se caracterizó por su profunda tendencia metafísica, pues es considerada una necesidad comprender cómo son las cosas, así como conocer sus causas.
______A pesar de ser una etapa que rompe con la tradición antigua de la filosofía, no es la primera instancia en la que se puede observar dicha ruptura. Platón (2009), en su teoría de las ideas y su doctrina de los primeros principios, deja marcada una nueva línea sistemática dentro de la reflexión filosófica que abrirá camino a nuevas posturas en todos los ámbitos, en particular en el campo de la reflexión acerca de la substancia.
______A Platón, puede considerársele como el verdadero fundador de la filosofía como nueva disciplina institucionalizada. Ello debido a su espíritu metafísico que lo lleva a la búsqueda de la verdadera causa de las cosas, presentada en su famosa “segunda navegación”. Ella, “constituye la magna charta de la metafísica occidental, en cuanto en ella se presenta la primera demostración de la existencia de un ser meta-empírico, supra-sensible y trascendente” (Reale, 2002, p. 176). Será una solución distinta a los problemas de fondo de la filosofía que se habían planteado desde su nacimiento –por qué las cosas se generan, por qué se corrompen, por qué son- con los llamados filósofos presocráticos, quienes brindaron una reflexión basada en la investigación de la naturaleza, es decir su reflexión arrancó de la naturaleza que los rodeaba bajo el término arkhé, por ejemplo Tales de Mileto afirmó que el agua era el principio de todo, Anaxímenes consideró que el apeiron era la causa de todas las cosas y Anaximandro pensó lo mismo del aire.
______Así, pues Platón imprime una nueva visión filosófica, ya que en su diálogo Fedón logra llegar al descubrimiento de la verdadera causa no física, capaz de explicar la generación de todo lo sensible y el ser de las cosas utilizando los términos idea y eidos que logran expresar la esencia, la forma o naturaleza metasensible de las cosas físicas. Esta nueva línea de reflexión acerca de la naturaleza de las cosas, será retomada por Aristóteles, quien delinea algo completamente nuevo y específico en su obra Metafísica donde inquiere el ser en cuanto tal y lo que le corresponde, cuestiones que veremos a continuación.

II. Aristóteles y la esencia
Aristóteles (1994) se propone tratar algo respecto de la substancia, ya que considera necesario aclarar los problemas que este concepto ha dejado a lo largo de la reflexión filosófica de su tiempo, puesto que para él refleja el propio y auténtico significado del ser. Es, pues una teoría de la substancia porque el ser es sobre todo substancia. De tal forma que se puede concluir, en un primer acercamiento con la pregunta, según Reale (2003, p. 64) “¿Qué sustancias existen?
______El ente es entendido de diversas maneras, pero el más propio o común que le corresponde es en el sentido de que representa la quididad de las cosas y esta quididad significa propiamente substancia, así que la substancia es entendida en un primer momento como la quididad de las cosas que es propiamente el ente. Aristóteles lo entiende en el momento cuando se dice o se expresa que esto es, no se dice que es bueno o está sentado, sino que se refiere a lo que es bueno o lo que está sentado, ya que existe en ellos algo que les sirve como sujeto determinado a estas cualidades. Es evidente que para Aristóteles existe algo como fundamento de las cosas que son determinadas por cualidades que las particularizan, un fundamento primero y no un fundamento determinado, este fundamento primero o absoluto es lo que llama substancia. A ella la concibe como primero en cuanto al enunciado, al conocimiento y en cuanto al tiempo, porque en cuanto al enunciado la substancia es lo primero, pues en cada enunciado de cada cosa entra necesariamente el de la substancia, en cuanto al conocimiento porque conocemos mejor sabiendo que es tal o cual cosa que solo sus cualidades o características, y finalmente en cuanto al tiempo simplemente porque es lo que se ha buscado siempre; qué es la substancia.
______Ahora bien, es necesario comprender claramente lo que significa substancia del modo dicho. Es claro que en donde se da propiamente esta substancia es en los cuerpos sensibles, pero no llegan a ser consideradas substancias aquellas afecciones, acciones o potencias de los cuerpos, éstas son solamente inherentes a la propia substancia. Pero esta substancia vista como sustrato puede llegar a provocar la pregunta, ¿qué es el sustrato? Es decir, si la materia, la forma, o el compuesto materia-forma es lo que se llama sustrato o substancia. Primeramente, está la forma, ésta es anterior a la materia y por ende al compuesto, ya que la substancia como sustrato es aquello a lo que todo se refiere “aquello que no se dice de un sujeto, sino de lo que se dice las demás cosas” (Aristóteles, 1994, p. 285). Sin embargo, no puede solamente referirse de este modo ni puede proceder solamente así, por lo tanto, no puede ser la forma el sustrato. Seguirá la materia, a ésta se le puede denominar como sustrato, pues si suprimimos la longitud, la latitud y la profundidad queda algo delimitado por aquéllas, de esta manera se puede pensar que la materia es la substancia debido a que si se eliminan todas las demás cosas de la substancia no queda nada más que la materia, no obstante Aristóteles afirma que esto es imposible debido a que la substancia debe tener también estas dos características: ser separable y algo determinado. La materia tiene la primera característica, pero no logra poseer la última de estas dos, por ende, la materia no puede ser la substancia. El compuesto, que es otra tentativa para poder significar y referir al sustrato con éste, es posterior y además muy bien conocido y manifiesto para todos, y también expresa de algún modo a la materia, de manera que tampoco puede llegar a considerarse como la substancia de las cosas, así que queda, en definitiva, debido a que ninguna de estas puede ser considerada como la substancia de las cosas sensibles, la consideración acerca de la esencia como el presunto sustrato de todas las cosas.
______Un primer acercamiento se dará a partir de su carácter lógico, éste se refiere a considerar a la esencia de cada cosa como aquello que es en cuanto tal, es decir, que la esencia hace que la cosa sea en cuanto a sí misma, “desde luego, aquello en que consiste lo que tú eres no es aquello en que consiste ser músico ya que no eres, por ti mismo, músico” (Aristóteles, 1994, p. 287). De tal forma que la esencia de una cosa no es la combinación de la cosa con una de sus características, por lo tanto, esencia en su sentido más propio y verdadero se refiere a lo que es por sí mismo, y ésta debe de ser la cosa despojada de todos sus accidentes y de sus atributos. Finalmente, es evidente y claro que la esencia entendida de este modo pertenece solamente a la categoría de substancia. De esta forma, una aproximación final sobre el tema en la concepción del estagirita se muestra en la siguiente sentencia: “la esencia es lo mismo que la quididad” (Aristóteles, 1994, p. 290). Aunque la esencia es igual a la quididad se da de forma diferente respecto a la substancia y respecto a los demás predicamentos, pues en uno se da de manera primordial y absoluta y en el segundo se da de manera secundaria, lo importante es tener claro que la definición en sentido estricto pertenece a la substancia. Finalmente, y para entender mejor lo dicho hasta aquí, procederemos de la siguiente manera, con la intención de no dejar lugar a controversias.
______Es necesario que la esencia de las cosas se identifique de manera absoluta con el propio ente, es decir, tiene que existir necesariamente una cierta asociación entre esencia y ente y no de manera accidental, ya que si esto fuera así podríamos llegar a afirmar de manera incorrecta que al no identificarse existen otras esencias del ente del que se predica y así sucesivamente hasta el infinito, lo cual parece ser algo peligroso y contradictoria en todo el proceso que ha llevado Aristóteles “[…] cada realidad singular y su esencia son una y la misma cosa, y no accidentalmente, y que conocer una realidad singular no es sino conocer su esencia” (Aristóteles, 1994, p. 297).

III. San Anselmo y la nueva reflexión filosófica
Posterior a estas reflexiones que se venían dando en torno a la substancia desde los primeros presocráticos, pasando por Platón y Aristóteles, llegará la época medieval y con ella  pensamiento escolástico, que fue un tiempo cuyo espíritu se caracterizó por su tendencia filosófica y metafísica. Así, encontramos a san Anselmo, quien en su reflexión filosófica considera la existencia de una substancia principal, la cual participa de su ser al resto de las substancias existentes en la realidad, “luego lo que existe no tiene el ser más que en virtud de otra cosa” (Anselmo, 2008, p.199). Su punto de partida; la existencia de una naturaleza por la cual todo lo que existe es, naturaleza que subsiste por sí misma y es absolutamente superior a todo lo existente, rompe con la concepción acerca de múltiples causas que dan el ser al resto de la realidad, “Es, pues, más acertado decir que existen todas por razón de este principio único, más que por razón de varios, los cuales por ningún concepto podrían existir sin él” (Anselmo, 2008, p. 198). Aquella substancia que participa su ser a las demás substancias, no puede tener el ser por participación, sino como algo propio, la substancia que tiene el ser por sí misma. “[…] es necesario que esta causa sea única, y puesto que todo lo que existe no existe más que en virtud de una causa única, es necesario que esta causa única exista por sí misma” (Anselmo, 2008, p. 201). Por lo tanto, existe una única substancia que tiene el ser por sí misma y que participa de ese ser a las demás realidades, la cual por su naturaleza es mayor que todo lo demás, una substancia que es superior a todo lo creado por el hecho de tener el ser por sí misma y no por otro.
______Dicha substancia, que otorga el ser a la realidad para que las cosas sean lo que son y que es superior a todas ellas, no proviene de la nada y por la nada, tampoco recibió el ser de un paso del no-ser al ser, ya que esto sería contradictorio a su naturaleza, ni fue creada por una causa eficiente ni por una causa material, por lo tanto, no puede recibir algún influjo del exterior o ayuda alguna para poder existir, de tal manera que ella es lo que es, porque tiene el ser por sí misma.

Porque aun cuando esta substancia suprema no es creada por una causa eficiente, ni ha sido formada por ninguna materia, y ningún socorro extraño le ha ayudado a pasar al ser, sin embargo, no viene de la nada y por la nada, sino que todo lo que es lo es por sí misma y de sí misma (Anselmo, 2008, p. 209).

De suerte que el resto de las substancias tienen que estar formadas por alguna otra materia, pues no pueden ser solamente, ni pueden ser de la misma esencia que la substancia principal, mucho menos que la tengan por su propia naturaleza, pues no existen por sí mismas, ya que antes de que fueran hechas no tenían el ser. “[…] aunque las cosas que han sido hechas no eran nada antes de ser” (Anselmo, 2008, p. 219).
______Hasta aquí, según la reflexión que se viene dando, todo lo que existe, existe por una substancia superior y distinta que participa su ser o su existencia a todo lo demás para que pueda existir, por ello es también importante considerar que además de participar su ser, también sostiene el ser de toda la realidad, en otras palabras, todo lo que existe o vive, existe o vive por ella, de tal forma que se supone la existencia de otra; la substancia principal de la cual todo procede. Aquella substancia que es por sí vive por ella misma, mientras que la substancia que no es por sí, sino participada no puede vivir por sí sino por otro y en otro, es decir, que vive en virtud de un principio distinto de ella: “[…] todo lo que vive vive por algo que es lo único que vive por sí mismo, mientras que las otras cosas viven en virtud de un principio distinto a ellas” (Anselmo, 2008, p. 225).
______Aunque san Anselmo relaciona la substancia principal con la divinidad, la pone como cimiento toda su metafísica, por ello podemos observar una explicación y reflexión profunda sobre la noción de substancia como fundamento de toda la realidad. Pero la explicación de substancia principal y sus características, no termina para san Anselmo aquí, prosigue en su Monologio con la idea de una substancia o naturaleza simple, que no necesita de una composición de ningún tipo, pues sería contrario a lo que se ha dicho hasta aquí.
______Para que esta substancia suprema o principal sea el fundamento y origen del resto de las substancias, necesariamente debe de ser una substancia simple, pues si llegara a ser compuesta no podría existir por sí misma, ya que le sería dada de algún modo esa existencia, así lo expresa san Anselmo cuando dice que todas las características de esta substancia tienen que ser uno mismo, tienen que referirse a la unidad de la substancia dado que no se puede hablar de la substancia Suprema y referirse a cualidades que son ajenas a ella, así no se dice lo que es sino cómo es y cuán grande es, es decir, se expresa su esencia y no su cualidad. De tal manera que lo que se dice de ella se identifica con ella misma, de lo contrario se estaría refiriéndose a cosas diferentes y distintas y por lo tanto no sería correcto hablar de la substancia Suprema de este modo. Esta substancia no puede tener composición metafísica alguna, ni de materia/forma, ni de acto/potencia sino que debe ser una substancia en acto puro, es decir una substancia simple, así las características de esta substancia no la conforman como un compuesto de agregados como se pude dar en las substancias participadas del ser, “por lo cual, así como todo lo que se puede decir substancialmente de la naturaleza suprema es una sola cosa, igualmente ella es  lo que es substancialmente, desde un solo punto de vista y de una manera única” (Anselmo, 2008, p. 234). Por ello la substancia superior no está bajo ninguna composición, pues lo que ella es de una manera, esencialmente lo es en la totalidad de su ser, dado que lo que es de un modo no es diferente de lo que es en otro. Ella representa la totalidad de su ser en una sola cosa; unidad, el resto de las substancias sí tienen y deben de ser compuestas metafísicamente, pues cada una de ellas no se da el ser por sí misma, sino que lo tienen por participación.
______Ahora bien, toda substancia compuesta es afectada de alguna manera ya sea por los accidentes que interfieren directamente al objeto por su ausencia, su presencia o por los que no operan ningún cambio en el objeto mismo, como pueden ser las relaciones. Estos son los llamados accidentes:

Entre los accidentes, unos son tales que no se pueden sospechar su presencia o su ausencia sin un cambio en el objeto que afectan, como son los colores; los otros no operan ningún cambio en el objeto, ni por su presencia ni por su ausencia: tales son ciertas relaciones. (Anselmo, 2008, p. 259)

De esta manera podemos observar que a la substancia principal no le puede afectar absolutamente ninguno de los tipos de accidentes ya mencionados, pues si estos accidentes perturbaran a la substancia dejaría, ésta, de ser inmutable y capaz de participar su ser a las otras substancias, ya que la presencia de los accidentes por su propia naturaleza produce cambios en las cosas a las que se refieren. Aunque toda substancia compuesta sea susceptible a recibir y admitir un cierto número de cambios y variaciones, la substancia principal que es por sí misma no puede ser diferente de sí misma ni siquiera accidentalmente debido a que la substancia que es por sí misma lo que es, difiere de la substancia que es por virtud de otro, por lo que no puede admitir ningún tipo de cambio, variación o mezcla. Finalmente, san Anselmo distingue la substancia primera del resto de las substancias afirmando que la primera tiene que ser una substancia inmaterial y no una substancia universal común con otras substancias.

IV. San Buenaventura y su capacidad sintética
Por lo que toca a san Buenaventura, “se le ve sumamente preocupado por el problema de la simplicidad de Dios y la composición de las creaturas” (Beuchot, 1992, p. 38), haciendo la distinción entre substancia primera y el resto de las substancias a partir del cambio que generan los accidentes en la substancia corpórea, como él la llama para distinguirla.

[…] Requiriendo la naturaleza corpórea para su propia perfección y para la expresión de la multiforme sabiduría del primer Principio variedad de formas, fue necesario crear algunos cuerpos simples que pudieran mezclarse o combinarse de muchas maneras para introducir multitud de variadas formas; y tal es la naturaleza sujeta a la contrariedad, es decir, la elemental. (Buenaventura, 2010, p. 220)

San Buenaventura también comparte la idea de dos substancias distintas, una que crea y otra que es creada al igual que su maestro Alejandro de Hales – quien es uno de los fundadores de la llamada escuela franciscana y plantea el problema sobre la distinción entre la substancia creada y la substancia que crea utilizando los términos quod est y quo est o esse, refiriéndose con cada uno de ellos a las dos substancias respectivamente – la primera, participa de su existencia a la segunda substancia que solamente puede existir por otra y no por sí misma. De esta manera, en un primer momento san Buenaventura se moverá en el mismo campo que san Anselmo, aunque en su filosofía en la cual distingue entre naturaleza y sobre-naturaleza, se deslindará de todo el idealismo platónico y del abstraccionismo aristotélico, orientando su filosofía a una base conforme a la Biblia y la historia salvífica. En este sentido, se puede ir observando cómo su reflexión está estrechamente ligada a la concepción de la Trinidad como creadora de toda la máquina del mundo, cuando afirma que “toda la máquina del mundo fue sacada al ser en el tiempo y de la nada por un Principio solo y sumo, cuya potencia, aun siendo inmensa, dispuso todas las cosas con cierto peso, número y medida” (Buenaventura, 2010, p. 214).
______Ahora bien, su afirmación contiene elementos que ayudan a comprender y seguir su línea de pensamiento, elementos como tiempo, “nada” y “primer Principio” tendrán que ser analizados con detenimiento, al igual que la parte última de la oración. Cuando san Buenaventura hace mención al tiempo, refiere que todas las cosas conocidas deben de tener un límite temporal, lo que excluye de manera automática la idea acerca de la eternidad del mundo y de todo lo que contiene; cuando se refiere al término nada, indica que el principio material de todo no es eterno sino finito, finalmente al hacer uso del término primer Principio, elimina por completo la concepción sobre la pluralidad de principios.
______En cuanto al peso, número y medida, se refiere a los diferentes tipos de causalidad que utiliza para la concepción de las creaturas y substancias de toda la realidad. En este sentido, la causalidad eficiente hará referencia en las criaturas a la unidad, el modo y la medida, la causalidad ejemplar hará referencia a la verdad, la especie y el número, mientras que la causalidad final se referirá a la bondad, el orden y el peso. Todo ello es importante dentro del pensamiento bonaventuriano, debido a que “estas propiedades se encuentran como vestigio del Creador en todas las criaturas, sean corporales, espirituales o compuestas de ambas substancias” (Buenaventura, 2010, p. 215). Lo anterior, debido a que, en la reflexión de san Buenaventura, todo lo existente debe de tener necesariamente una relación de triple causa respecto a la primera causa, es decir que toda criatura tiene esta triple relación ya que se constituye en el ser por un eficiente, se conforma a un ejemplar y se ordena a un fin.
______Como se puede observar, la distinción de la substancia radica en la separación, en un primer momento, entre aquella que es considerada como primer Principio y aquella que es creada por la primera, sin embargo, en un segundo momento, el Doctor Seráfico realizará una segunda distinción dentro de la substancia participada por el primer Principio que se refiere a la substancia como naturaleza corpórea, substancia intelectual e incorpórea y el compuesto de ambas substancias, que en palabras del autor consiste en “[…] el Creador hizo de naturalezas las más distantes unidas en una persona y naturaleza, como son el cuerpo y el alma, de las cuales el uno es substancia corpórea y la otra, es decir, el alma, substancia espiritual e incorpórea” (Buenaventura, 2010, pp. 242-243).
______Finalmente, su filosofía acerca de la substancia concluirá con su antropología, en la cual cristaliza su reflexión metafísica al postular su doctrina sobre el hilemorfismo universal, la cual consiste en la unión metafísica de las dos substancias para conformar una substancia compuesta de la cual están conformadas todas las creaturas, incluyendo las espirituales [1].  De esta forma, se puede decir que toda su reflexión, además de estar sustentada en la tradición y pensamiento cristiano, se identifica por ser personal, es decir, que se caracteriza, por las tonalidades que su propia alma imprime en él; por ser práctica, ya que no se queda en lo especulativo, sino que lo enfoca en el propio hombre, por ser integral, esto quiere decir que satisface todas las facultades y exigencias de la naturaleza humana y finalmente porque es histórica debido a que mira al hombre en el hecho concreto.

V. Santo Tomás de Aquino y la gran síntesis metafísica
Para Santo Tomás el objeto de la metafísica es el ente en cuanto tal, es decir, todo aquello que de alguna forma es. Y todo aquello que de alguna manera es, debe organizarse según una jerarquía de principalidad y secundariedad, es decir de forma analógica. Así, se establece que las formas principales del ser, y que nos interesan en este trabajo, son el resultado del binomio principal de la metafísica de Santo Tomás; la de la substancia y la del accidente organizadas según las categorías aristotélicas. Ello se debe a que el ente natural es el único que puede ser estudiado bajo esta concepción, pues es creado y finito, mientras que la primera substancia, como la llama Santo Tomás solo puede ser estudiada de forma indirecta, ya que en cuanto creador o causa del ente es vista más como una conclusión de la metafísica que como su objeto de estudio, como se verá a continuación.
______En un primer momento, Santo Tomás retoma la idea de substancia primera o superior, “la sustancia es el ente a cuya esencia le compete el existir por sí y no por otro” (Beuchot, 1988, p. 22). Sin embargo, la considera como causa eficiente, pues nada de lo que existe puede por sí misma pasar de la potencia al acto, sino que tiene que existir un agente externo que opere y es a este agente externo lo que llama causa eficiente, “Es necesario, por tanto, que además de la materia y la forma haya otro principio que opere; y a éste se le llama eficiente, o motor, o agente, o de donde toma principio el movimiento” (Aquino, 2001, p. 17). Esta substancia le va a caracterizar el modo de ser que le sea peculiar, y este modo de ser peculiar es la perseidad que es el modo de existir per se, sin embargo, la perseidad tiene dos sentidos; el subsistir y el subyacer. El subsistir es la significación absoluta de la substancia y el subyacer es la forma relativa de la misma.
______Del mismo modo que san Buenaventura y san Anselmo, considera a la substancia de dos maneras, a saber, la primera como simple y la segunda como compuesta, siendo dos los elementos que conforman la substancia compuesta: la materia y la forma, que es lo que llama estructura hilemórfica. Dicha estructura necesariamente tiene que existir y darse en todas las substancias compuestas, pues no puede decirse de ningún modo que una de ellas, vistas separadamente, puedan ser consideradas como la esencia de las cosas, ya que la materia no se clasifica en una especie o género, ni tampoco la forma se puede considerar de este modo, es evidente por tanto, que la esencia de las cosas está dada por la composición de materia y forma, pues gracias a la forma, la materia llega a ser algo en acto y determinado “[…] en cuanto substancia primera, singular y corpórea, compuesta de materia y forma, la substancia no es solo la materia ni solo la forma” (Beuchot, 2004a, p. 157). Así, ésta es la esencia de todas las substancias compuestas que existen en la realidad y de la cual ninguna de ellas puede escapar a esta composición hilemórfica, y de ella le viene dada la esencia de cada una de estas substancias, ya que como lo menciona Beuchot “solo de esa manera puede existir” (2004a, p. 156). No obstante, aún queda por ver la esencia de las substancias simples, la cual es la siguiente.
______Este tipo de substancias simples, necesariamente tienen que prescindir de toda materia, es decir, que la materia no sea parte constitutiva de ellas, que no consten de composición materia y forma, sino que su composición sea dada por la forma y el ser, “en cambio la composición que se da en ellas es la de la forma y el ser” (Aquino, 2001, p. 61). De esta manera quedan distinguidos los tipos de substancias, unas compuestas y materiales y las otras que son simples e inmateriales. Pero para distinguir un poco mejor la diferencia entre éstas, Santo Tomás considera necesario la explicación de dos importantes diferencias que se dan entre estas dos substancias.
______La primera característica radica en que la substancia compuesta puede entenderse como todo o como parte, pues esto es debido a la designación de la materia, mientras que la substancia simple puede entenderse solamente como todo, pues no hay nada fuera de ella, ya que la esencia es solamente su forma. La segunda diferencia recae en que la esencia de las substancias compuestas se multiplica, de lo cual se deduce que existan cosas idénticas en la especie, pero diversas en cuanto al número, mientras que la esencia de las substancias simples, que no está en la materia, no puede tener una multiplicación de cosas de la misma especie, sino que son las cosas cuantas son las especies.

Por tanto, en esto difiere la esencia de la sustancia compuesta y la de la sustancia simple, en que la esencia de la sustancia compuesta no es solo forma, sino que comprende forma y materia; en cambio la esencia de la sustancia simple es solo forma. […] La primera, que es la esencia de la sustancia compuesta puede entender como todo o como parte, y esto acontece por la designación de la materia como queda dicho. […] En cambio la esencia de una realidad simple, que es su forma, no se puede significar sino como un todo, no habiendo en ella nada fuera de la forma. […] La segunda diferencia consiste en que las esencias de las cosas compuestas, por el hecho de ser recibidas en la materia signada, se multiplican según su división, de lo cual resulta que haya cosas idénticas en la especie y diversas en el número. Pero, dado que la esencia de una realidad simple no está recibida en la materia, en ella no puede haber tal multiplicación, y de ello se sigue que no haya en aquellas sustancias muchos individuos de la misma especie, sino que tantos son allí los individuos cuantas son las especies. (Aquino, 2001, pp. 62-63)

Ahora bien, a estas substancias le siguen, de igual manera como ya lo había dicho san Anselmo, los accidentes que se encuentran en todas las substancias, de tal forma que se puede considerar que Santo Tomás ahonda más en estas consideraciones que lo que habían hecho san Anselmo y san Buenaventura respectivamente sobre el tema. Por ello hace la distinción entre los accidentes que siguen a la materia y los accidentes que siguen a la forma como sus diferencias. Los primeros, los accidentes que siguen a la materia, son aquellos que la siguen según el orden que tienen a una determinada forma, por lo cual son accidentes del individuo que hace que estos individuos se diferencien entre sí, mientras que los accidentes que siguen a la forma son aquellos atributos propios del género o especie que acontecen por alguna aprensión de la substancia.
______Santo Tomás concluye acerca de las substancias y sus accidentes que de ninguna manera puede concebirse la idea de ver la esencia, tanto de las substancias compuestas a partir de su estructura hilemórfica; materia y forma, como de las simples constituidas por la forma y el ser, separada de sus respectivas estructuras metafísicas, a excepción de la substancia principal o llamada por él causa eficiente, pues ella es de simplicidad infinita, a la cual no le convienen las nociones de accidente, substancia compuesta ni substancia simple. “[…] a excepción del primer principio el cual es de simplicidad infinita, al cual no se le convienen las nociones de género o de especie, y por consiguiente tampoco la definición, a causa de su simplicidad” (Aquino, 2001, p. 77).

Conclusión
A pesar de que la reflexión filosofía de los grandes escolásticos giró en torno al tema, entre otros, sobre la noción de la substancia, y que éste no resultaba en primera instancia, algo novedoso por sí mismo, pues ya los primeros filósofos naturales, así como Platón y Aristóteles habían reflexionado algo al respecto, sí se puede considerar a esta filosofía como una nueva etapa dentro del estudio de la substancia.
Lo novedoso de dicha etapa que surgió con las reflexiones de san Buenaventura, san Anselmo y santo Tomás de Aquino radica en la capacidad que tuvieron de conseguir una armónica síntesis de los elementos dispersos en distintos autores y corrientes antiguas mediante un equilibrio mental, analógico y dinámico en toda su reflexión filosófica que no se había visto hasta entonces. Hecho que puede ser visto y considerado como un nuevo sistema abierto, capaz de incorporar elementos nuevos de distintos sistemas, ya que no plantean un sistema dogmático.
 
Referencias
Alameda, J. (2008). Obras completas de san Anselmo. Madrid, España: BAC.
Anselmo. (2008). Monologio. Madrid, España: BAC.
Aquino, T. (2001). El ser y la esencia. Madrid, España: BAC.
Aristóteles. (1994). Metafísica, Madrid, España: Gredos.
Beuchot, M. (2004a). Introducción a la filosofía de santo Tomás de Aquino. México: San Esteban.
______. (2004b). Manual de historia de la filosofía medieval. México: Jus.
______. (1992). La esencia y la existencia en la filosofía escolástica medieval. México: Medievalia.
______. (1988). La sustancia en Santo Tomás y algunas críticas de la filosofía analítica. Ponencia presentada en la XIII Semana de Filosofía Tomista, organizada por la ______Sociedad Tomista Argentina, en Buenos Aires, Argentina.
Buenaventura. (2010). Breviloquio. Madrid, España: BAC.
Platón. (2009). Diálogos, México: Porrúa.
Reale, G. (2003). Guía de lectura de la Metafísica de Aristóteles. España: Herder.
______. (2002). Platón en búsqueda de la sabiduría secreta. España: Herder.

___________________________

1. N. B. Acerca de la cuestión del hilemorfismo, san Buenaventura se ve claramente influenciado por la filosofía de su maestro Alejandro de Hales, el cual defendía la doctrina del hilemorfismo universal de las creaturas por medio de su tesis de que en Dios se identifican el quod est y el quo est, situación que en las creaturas no se da.

 

 
 
 
® UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades
Av. de los Maestros Pta. N° 3, esquina, Mariano Bárcena.
Col. La Normal, Guadalajara, Jal., México.
3819-3388 y 3819-3377
sincronia@csh.udg.mx
Criterios para publicar
Cintillo legal
Consejo Editorial
Directorio
Números anteriores
Contacto
Convocatorias y avisos
Objetivos de la revista

Comité de Dictaminación

Proceso editorial

Código de ética y prácticas editoriales

Sitio elaborado por:

 

 

Universidad de Guadalajara. Derechos reservados ©1997 - 2012. ® El escudo de la Universidad de Guadalajara es una marca registrada.
Revista Sincronía. Todos los derechos reservados © 2018
Departamento de Filosofía y Departamento de Letras