|
Hegel y su perfil psicopatológico, a la luz de su concepción filosófica de la religión.
Hegel and his psychopathological profile, in the light of his philosophical conception of religion.
Rómulo Ramírez Daza y García
Departamento de Humanidades
Universidad Panamericana
rramirez@up.edu.mx / dr.romulo.cph@gmail.com
(MÉXICO)
Recibido: 18/07/2018
Revisado: 23/10/2018
Aprobado: 06/11/2018
RESUMEN
El presente estudio lleva a cabo una valoración crítica del pensamiento hegeliano, a la luz de los resortes psíquicos que explican su posición filosófica en materia de religión. En particular se aborda la transposición que hace de Dios a su persona al hablar en términos racionales de autoconciencia, dada la peculiar teología de la historia que propone. Se hace una presentación crítica basada en algunos de los detractores cercanos a esta visión, para encontrar una interpretación que nos permita ver una tipología más cercana a sus patologías mentales, utilizando para ello el método de aproximaciones sucesivas. Para este fin, se utilizan teorías psiquiátricas diversas que comprenden bien este fenómeno desde sus particulares semiologías y análisis caracterológicos.
Palabras clave:Religión. Filosofía. Psicopatología. Detractores de Hegel.
ABSTRACT
The present study carries out a critical evaluation of Hegelian thought, in the light of the psychic springboard that explain his philosophical position on religion. In particular, the study considers the transposition that he makes between God and his own person when speaking in terms of self-awareness, given the peculiar theology of history which it proposes. A critical presentation is made based on some of the detractors close to this vision, to find an interpretation which allows us to find a typology closer to their pathologies using the method of successive approximations. To this end, various psychiatric theories are used that understand this phenomenon from their particular semiology and characterological analyses.
Keywords: Religion. Philosophy. Psychopathology. Hegel Detractors.
Introducción
Una lectura actual de Hegel requiere una interpretación desapasionada y lo más objetiva posible, huyendo tanto de su aceptación unánime como de su rechazo categórico. Esto implica ir más allá de las interpretaciones llamadas ‘de izquierda’ y ‘de derecha’ dentro y fuera del hegelianismo del siglo precedente, y topárselo de frente una vez más.
_____ Frente a un autor de expresión tan complicada, se requieren entender los engarces históricos que le hicieron posible como pensador, así como su propia psicología personal, cosa que para la ciencia filosófica casi no suele tomarse en cuenta, y menos aún cuando se trata de un filósofo racionalista. La dificultad de su sistema parece deberse a que todos los temas que abordó están relacionados con la matriz común que es el Espíritu [1] y la Historia Universal reducida a su historia mental. En este acercamiento se focalizará su psicopatología hasta donde nos sea posible hacerlo, a la luz de su concepción religiosa[2], pues parece que en ese punto está el enclave de su perfil filosófico y mental.
Hegel ante sus detractores
A estas alturas de la historia, resulta prudente y saludable aplicar a nuestra lectura de Hegel las siguientes palabras:
No hay que sobreestimarse. Aunque una persona tenga una experiencia sumamente rica y una comprensión profunda de la vida humana, no debe perder el sentido de la realidad […]. Hoy en día tenemos una sensibilidad especial para tales relaciones. El que intente darse por alguien que lo sabe todo, queda realmente en ridículo. Ya no puede impresionar a nadie. Nos hemos vuelto escépticos ante las construcciones sistemáticas. Hemos visto cómo se derrumbaron sistemas ideológicos gigantescos(Burggraf, 2000, 218s.)
Esto puede aplicarse por completo al sistema de pensamiento y actitud de Hegel frente al conocimiento.Hoy en día el significado de estas palabras, representa un avance histórico respecto a la cautela en las consideraciones teóricas de los sistemas metafísicos, inclusive de su posibilidad, sobre todo por cuanto toca a la concepción filosófica que se tenga de la historia. Parece que el juicio de Jutta Burggraf se aplica precautoriamente sobre todo para evitar teorías que pretendan tal cosa, dado el ingente avance de múltiples saberes científicos en todos sus ramos.
_____ Hegel en el coronamiento de los sistemas modernos alemanes del siglo XIX, parece extralimitarse inclusive para su tiempo, en la consideración de sus alcances conceptuales, al punto de autoposicionarse como la voz misma de Dios. Por tal razón fue rechazado primera y categóricamente por Arthur Schopenhauer, que, por su indignación y proximidad, emite juicios tan fuertes en El arte de insultar (Volpi, 2011)[3], que debe entenderse que estos argumentos están vertidos como ataques ad hominem –por estar fuera de una refutación formal–, pero que reflejan tanto el clima de soberbia del atacado como la indignación del atacante:
Hegel. Dilapidador de papel, tiempo y cerebros […] repugnante charlatán sin talento e incomparable garabateador de disparates, se le ha llegado a proclamar en Alemania como el mayor filósofo de todos los tiempos, y […] miles de personas lo han tomado como tal […], que proclamen que aquel sujeto de poco tino, pero gran charlatán, es el más grande filósofo de todos los tiempos, no merece la más mínima consideración […].La llamada filosofía de este Hegel es una mistificación de proposiciones colosales que será para la posteridad una fuente inagotable de burlas sobre nuestro tiempo; una pseudofilosofía que, paralizando todas las facultades mentales, asfixia cualquier actividad auténtica del pensamiento, y que debido a un criminal abuso del lenguaje sustituye a aquél por una retahíla de palabras totalmente hueras, carentes de sentido, irracionales y, a juzgar por su éxito, idiotizantes; una pseudofilosofía que en su núcleo está basada en una absurda ocurrencia tomada al vuelo; privada tanto de fundamentos como de resultados –es decir, que ni ha sido probada, ni prueba o explica ella misma cosa alguna–, y para colmo carente de originalidad; en fin, una mera parodia del realismo escolástico y a la vez de spinozismo, un monstruo que en su reverso, por si fuera poco, aspira a representar al cristianismo […]. Este summus philosophus ha garabateado más absurdos que mortal alguno que lo antecedió, y que, […] en toda la historia de la literatura antigua y moderna no se puede encontrar un ejemplo de fama indebida comparable al de la filosofía hegeliana. Nunca antes, ni en lugar alguno, se había visto que lo puramente ruin, lo patentemente falso, lo absurdo, e incluso ininteligible –expuesto, para colmo, de una forma extremadamente desagradable y repugnante– fuera exaltado como la más sublime sabiduría y lo más maravilloso del mundo, con un atrevimiento tan irritante y una insistencia tan férrea como en aquella filosofía bastarda desprovista de todo valor […]. Pero nada de ello podrá impedir que al final se extraigan las debidas consecuencias; este período habrá de figurar en la historia de la literatura como una mancha indeleble de la nación y de nuestro tiempo, y será objeto de la burla de los siglos venideros… ¡y con razón! (Volpi, 2011, 97-103).
Hegel, por su parte, concibe que la historia ha llegado a un proceso de maduración tal, que la conciencia de la humanidad ha llegado con él a su esplendor final. El pináculo del saber “hegeliano” presumiblemente ha permitido que la ciencia se configure en una visión perfecta de conjunto (E §575-577), que por fin subsume sistemáticamente sobre sí misma todo el esfuerzo mental de la humanidad de épocas precedentes, resolviendo todas las contradicciones –por más disímbolas que parezcan–, y esto puede explicarse por la base dialéctica de su filosofía. Es la razón y mostración de la Fenomenología del Espíritu.
_____ En su etapa de madurez pensante, Hegel modifica su discurso en términos de inmanencia de la acción divina, desplazando la idea de trascendencia del orden divino a un orden inmanente. Hegel encontraba a Dios en su pensamiento, en el progreso dialéctico de la historia, y en la racionalidad intrínseca de toda la naturaleza en su magnitud. De ahí que la religión sea para este pensador, uno de los pilares que forman parte del sistema de su pensamiento, en que todo deviene idea “idee” (Ripalda, 2014, 509).
_____ Esto, a ojos de algunos críticos no es tolerable en absoluto desde ninguno de los ramos del pensamiento por los que atraviesa su discurso: teología, filosofía de la religión, filosofía de la historia, metafísica, etc., ya que francamente ven un discurso dirigido en el que todo tiene su explicación de manera forzada, pues: “la razón de estado hegeliana, es su maquiavelismo, su inmoralismo en beneficio del estatismo” (Hernández, 2007, 59), pues con él mismo a la cabeza pretendía validar el proceder mismo del Estado prusiano. Estos reveses políticos mas bien desvirtúan la búsqueda desinteresada de la verdad, al menos como se entendía en la filosofía clásica, y que Hegel supuestamente asumía como arquetipo.
_____ La modernidad se encontraba en su punto más álgido con el Idealismo alemán y la razón ilustrada; a la par que cerca de su cierre dada esta actitud omniabarcante antes descrita. En efecto, Hegel creía tener firmes certezas tanto de sus interpretaciones históricas como de sus posiciones teóricas sobre cualesquier materias, queriendo justificar que no era él quien hablaba a título de una subjetividad desvinculada, sino el Espíritu “Geist” a través de sí (Ripalda, 2014, 508). Actitud que, psicológicamente, en parte se explica por la seguridad que en su persona mostraba –desde joven– en proporción directa a sus saberes[4], pero filosóficamente parece casi imposible de justificar.
_____ El hacer embonar toda la riqueza de lo real bajo un esquema tan rígido, después de veinticuatro siglos de trabajo filosófico, Hegel parece tener la mayor actitud antiaristotélica por antonomasia, dada la formalidad de su idealismo en contraposición al realismo y su renuncia al naturalismo[5]. Quitando a la Naturaleza del camino del Espíritu[6], sólo el Espíritu se manifiesta en la historia; y es que “debemos buscar en la historia un fin universal, el fin último del mundo, no un fin particular del espíritu subjetivo o del ánimo” (LPWH c. 1, 98).Con ello, Hegel manifiesta una sobreestimación intelectual nunca antes igualada[7], convirtiéndose así, desde el punto de vista ético, en la antípoda más perfecta de la docta ignorancia socrática (o cusana)[8], y de la ética clásica en general. La razón de ello para él estriba en que la filosofía ya ha terminado su anhelar histórico, llegando con él a la verdad presentada en una madurez histórica tal, que es su propia meta: el saber absolutoen que el Espírituse autoposee (PS,DD.VIII).
_____ Hegel nos recuerda que su sí mismo ya estaba predestinado por el Espíritu para encarnar ese momento histórico: “los individuos desaparecen ante la sustancia universal, la cual forma los individuos que necesita para su fin. Pero los individuos no impiden que suceda lo que tiene que suceder” (LPWH c. 1, 113); o sea, su advenimiento, la expresión soberana del Espíritu Absoluto en ‘proposiciones colosales’ –en la expresión de Schopenhauer–[9]. Las siguientes líneas se centrarán en este punto, para ver más a fondo su psique.
En búsqueda del espíritu absoluto
Hegel fue siempre y a su manera un hombre religioso, re-ligado a la reflexión teológica y con profunda espiritualidad aunque de sello intelectualista. Su templo de adoración era la razón, encontraba a su Dios en las plegarias de su pensamiento inmanente, en el progreso dialéctico de la historia[10], y en la racionalidad intrínseca de toda la naturaleza en su magnitud. De ahí el consabido apotegma que rezuma su pensamiento en la racionalización de lo real[11].
_____ Hegel entiende la posesión de Dios en estricta alineación o sintonía con el Espíritu Absoluto “Absolut”(Ripalda, 2014, 505), que no es otra cosa que la revelación de Dios mismo en su autoconciencia histórica, a través de la humanidad pensante que sale de su alienación como Naturaleza. La génesis de esta concepción, en parte se explica por las influencias recibidas: él había crecido cultural y espiritualmente, en el seno del cristianismo de corte protestante de tradición germánica, y en la filosofía moderna de corte racionalista. Dichas tradiciones asumidas tras su propia recepción fueron dimensionadas en su filosofía y teología de la historia que denominaría: Fenomenología del Espíritu.
_____ Su contexto inmediato y su índole formativa pueden explicar, en principio, su disposición espiritual y psicológica reflejada profundamente en su obra; causas sin las cuales no es posible entender las tesis mencionadas. Técnicamente se insertó en el movimiento espiritual que sus predecesores –Fichte y Schelling– habían preconizado.[12] En aquel tiempo la educación académica de los alemanes (Bildung) era formada en los Gimnasios, especie de internados disciplinares –herencia de la currícula medieval– en que se educaba a los jóvenes de su tiempo.
_____ Tales instituciones gubernamentales eran tanto de corte religioso como científico-humanista, y eran regenteadas en la cátedra tanto por laicos formados en el cristianismo protestante, como por humanistas y profesores de la época, que relucían por su carácter estricto y por la exigencia muchas veces exagerada de temple germano (Zweig, 2012). Los Gimnasios eran pues, el recurso oficial de la educación juvenil alemana del siglo, las instituciones del mundo de ayer –en la expresión de Stefan Zweig–[13]: duras, rígidas, de currícula cerrada, “de una curiosa mezcla de severidad disciplinar dentro del internado y una extraña libertad en materia de ortodoxia” (Urdanoz, 2001, 286); se enseñaban además de lenguas clásicas griega y latina en la lectura de los clásicos, bachillerías de filosofía: lógica escolástica y aristotelismo de manuales.
_____ El talante psicológico del joven Hegel fue altamente influenciado por este medio; se distinguía por su apego inusual al estudio, no jugaba y era apartado de sus condiscípulos, lo que le valió el pseudónimo de “el viejo”, dada su conspicua actitud para tan tierna edad. Incluso dijo que había superado a sus condiscípulos y amigos de juventud (Palmier, 1993, 9-35)[14]. Con el paso del tiempo, no tardaría en decir que había superado a todos los filósofos, no sólo de su época sino de todos los tiempos.
_____ En el Gimnasio de Stuttgart tuvo a sus anchas un saber libresco, que, en orden a su carácter y personalidad recogida, fue un ámbito ideal de recta y esmerada formación dentro del cual se movía con naturalidad; en el que desde joven se interesó por la vinculación entre la filosofía y la teología. Estos antecedentes revelan su personalidad y su forma de pensar.
_____ Tenía también la influencia cultural del pietismo alemán, que desde 1680 con Jakob Spener se constituyó como una práctica de tertulias que tenían lugar en algunas casas de reunión, en donde explicaban o dilucidaban pasajes bíblicos, convirtiéndose en una tradición que se extendería a muchos lugares de Alemania. Ese hecho influye en él decisivamente de cara al interés que siempre tuvo hacia el cristianismo, o, mejor dicho, hacia un cristianismo para sí (Nohl, 1907). El peso de su biografía nos revela así sus intereses teóricos. Por esa razón constituye:
[…] un hecho que su vida se entremezcla con su pensamiento en una variedad de modos, de tal manera que a veces no es posible separar lo biográfico de lo filosófico en el proceso de su desarrollo […] aunque el mismo Hegel era contrario a la idea de que la vida del autor arrojara luz sobre sus obras. Nunca se mostró particularmente inclinado a considerar su propia vida, dando la impresión a veces de que deseaba simplemente diluirla en su obra (Pinkard, 2002, 17).
Hegel vincula sus ideas religiosas con sus influencias filosóficas, pues ninguna parte de la verdad le parecía debía quedar fuera, así “el cristianismo debe recibir una interpretación puramente moral que sea también compatible con la admiración por los […] griegos” (Pinkard, 2002, 99s.). El idealismo promovía una racionalidad en todos los planos, en donde se promovía pasar todo fenómeno humano, inclusive los aparentemente más alejados como lo son el arte y la religión, bajo el rasero de la razón. Era la más granada madurez del racionalismo histórico, siendo sus claros antecedentes: la metafísica teológica de Suárez, el racionalismo de Wolff y el de Descartes, el matematicismo teologizante de Leibniz y el criticismo de Kant. Fichte y Schelling por su parte, habían puesto para él la primera piedra de su teoría metafísica, junto con la herencia de la tradición antigua, sobre todo de la filosofía de Heráclito y de Aristóteles[15].
_____ Todo esto marcó para Hegel el rumbo teórico y psicológico a seguir, en el lugar que a continuación él mismo se esmeraría en ocupar en la historia de la filosofía: el último. El sistema que presenta como propuesta propia lleva un sello de profunda religiosidad; de hecho, “se dedicó sobre todo a desarrollar la problemática teológica de su pensamiento religioso” (Urdanoz, 2001, 287). Religiosidad que acaba con el Saber Absoluto en un acto de suprema autoconciencia de Dios bajo la que se piensa a sí mismo –es por esta misma razón por la que la Enciclopedia de las ciencias filosóficas (E §577) termina con una cita del Dios de Aristóteles al que define como “pensamiento de pensamiento” (Met. XII 7, 1072b18-30)–. Lo problemático en Hegel es precisamente que Dios se piense a sí mismo a través del hombre, y volvemos con esto a su problema psicológico desde el origen de su formación. En efecto:
[…] la iluminación de su sistema se interfiere a la continua con la conciencia refleja de la propia manera de pensar […] vuelve a tener ciencia del ser en sí objetivo de las cosas, lo traduce por espíritu, como una autodeterminación de la Idea absoluta, y no contento con eso, ve en la filosofía pura al Intellectus archetypus mismo. Dios es el filósofo (Hirschberger, 1962, 223ss.).
La idea teológica que está a la base de esta visión, se explica en que:
Hegel visualiza este movimiento a partir de la doctrina central de la Encarnación de Dios (Menschwerdung), ‘el volverse hombre’. Cada una de las religiones que han precedido al cristianismo, ha significado en su óptica un paso en el proceso de concebir a la divinidad como autoconciencia, es decir, a imagen y semejanza del ser humano, de modo que, cuando Dios se vuelve hombre, el proceso ha llegado a su culminación (Díaz, 2007, 26s.).
A todo esto, le llevó el afán de originalidad de dar un cauce a la filosofía, que rescatara históricamente a la metafísica de la imposibilidad en que Kant la había puesto, mediante la transposición del antiguo método dialéctico a las doctrinas y corrientes filosóficas contrapuestas, sacando una postura ulterior inclusiva en términos de superación teórica. Con ello constituye su propio sistema bajo el método dialéctico ternario: tesis-antítesis-síntesis, y su declarada superposición de la (su) razón sobre el entendimiento “Vernunft”(Ripalda, 2014, 514).
_____ El origen de esta actitud estuvo en su primera formación incoada por la religión, junto con la teología natural o racional. En efecto, ese interés le llevó a entrar después del Gymnasium de Sttutgart al Seminario Protestante de Stift en Tübingen (antiguo convento de agustinos): una de las grandes escuelas teológicas de la Alemania de su tiempo, donde se enseñaba teología luterana influida por el kantismo y el pietismo alemán. Esto acabó por formar sus estructuras mentales, declinar la carrera de pastor y abrazar la de filósofo. Y es de ahí de donde toma las primeras bases del bagaje que intencionadamente llevaría a una componenda posterior ya muy elaborada, que ahora llamamos “la filosofía de Hegel”.
Religión y filosofía: facetas del espíritu absoluto a la luz de la psicología de Hegel
Hegel quiso reivindicar el lugar del Absoluto bajo un tratamiento filosófico propio, que no fuera opacado por ideologías políticas, ni por ortodoxias confesionales. Aunque él era ferviente admirador de Napoleón Bonaparte, de Rousseau y de la Revolución Francesa, no compartía las ideas de pérdida de lo religioso que los ingleses y franceses ilustrados (philosophes) habían promulgado “Religion”(Ripalda, 2014, 512); y esto de cara a la religión es significativo, porque veía a la libertad humana ligada a la expresión misma de lo divino. Él quería “devolver sus derechos a lo absoluto […] debido a que consideraba a su época como una era en que no se tomaba en cuenta al fenómeno de la vida” (Weischedel, 1974, 267), y por ende no podía considerarse una vida plena del Espíritu a menos que éste se revelara.
_____ Al no ser este mundo puramente material, Hegel cree que es Dios mismo que se manifiesta espiritualmente en la materia; y en el Espíritu no hay escisión o bipartición cartesiana entre ambos. Por el contrario, sólo hay Espíritu y éste se manifiesta en la materia (como Naturaleza) y en el pensamiento (como Espíritu). Todo lo que hay es Dios, y sólo lo que existe es Dios manifestándose, y en esto se asemeja un tanto a la visión de Spinoza.
_____ Hegel cree ser omniabarcante en su poder intelectivo, y poder asir todo de golpe bajo sus conceptos; su espíritu tenía la actitud de ensanchamiento, y su personalidad reflejaba provecta seriedad espiritual –de ahí el epíteto de “el viejo”–. En un principio, parecía “poseer el carácter de un perfecto suavo: lento, tenaz, firme, metódico, caviloso, discursivo, concentrado” (Urdanoz, 2001, 290). Pero con el tiempo, esa actividad acabaría definiendo su perfil psicológico, translucido en su seguridad de archi–intelectual, manifestado en un estilo de escritura ampuloso y grandilocuente, de tono afectado, y de ideas soberbias incluso para cualquier intelectual poco moderado. La crítica así lo afirma:
En la filosofía hegeliana de la historia, todas las calificaciones y valoraciones del pretérito están calculadas en vista del presente como término de la evolución […] y es el resultado de los esfuerzos de seis mil años […]. Pero ésta es la dimensión de ingenuidad que reside en el hegelismo –de ingenuidad y de crueldad imperial–, es un pensamiento de Faraón que mira el hormiguero de trabajadores afanados en construir su pirámide (Ortega, 1946, 566).
El tema de su filosofía es lo Absoluto, justamente el hombre sería el instrumento de la autoconciencia de Dios, que se representa a sí mismo en el mundo, en un acto histórico de activa racionalidad que dirige sobre su sí mismo a través del tiempo.
_____ Esta postura panteística rompe con el cristianismo institucional, tanto en su variante protestante como católica romana, para quien Dios es trascendente al mundo, y éste no es más que su creación. Para Hegel sólo lo espiritual es real, esto es, sólo lo racional, pues “quien mira racionalmente el mundo, lo ve racional” (LPWH,c.1), por lo que Dios es lo que es entre dos nadas, y fuera de él nada hay “Gott” vid. (Ripalda 2014, 509). Éste es el punto de llegada de todo su sistema, como nos dice en la Ciencia de la lógica[16].
En ese sentido el Espíritu Absoluto es “una especie de hipertrofia del dios aristotélico” (Gaos, 1959, 44) porque el mundo es él mismo. En términos absolutos, Hegel piensa que Dios habla a través de él, en la medida en que él como el más elevado espíritu humano de su época, como Cristo en la suya, explica la realidad de Dios en su verdad manifiesta a la conciencia; dado que Hegel, lo “comprende como realidad total desde el punto de vista de Dios. Su filosofía se transfiere al punto de vista de Dios: Hegel se convierte en el espíritu del mundo en persona” (Weischedel, 1974, 273). Esta actitud mental pone a Hegel en otro nivel respecto de cualquier otro pensador en la historia, y es eso lo que a continuación se va a precisar.
_____ ¿Por qué Hegel se proyecta a sí mismo como la manifestación más alta de Dios haciéndose conciente él mismo? Su respuesta es que, debido a la sucesión mental de las épocas de la humanidad, la civilización va madurando en el conocimiento hasta que se ha llegado a la plenitud del pensamiento de los tiempos, esto es, la razón ha llegado a un grado de conciencia tan subido, que se ha hecho autoconsciente en su perfección, autoposeyéndose a sí misma mediante su apropiación mental como razón absoluta “Wissenschaft”(Ripalda, 2014, 515). Eso en su circunstancia concreta, le impele a:
imaginar un proyecto de restauración ética y humana de la sociedad alemana, que debe ir acompañada de la religión. No obstante, el fenómeno religioso tiene todavía cargas de fanatismo e irracionalidad que no compaginan con la revolución moral que impulse al pueblo alemán a identificarse como uno solo (Gallardo, 2013, 116).
Esto quiere decir que su postura histórico–filosófica sólo puede comprenderse desde el punto de vista psicológico, en el que él mismo se autorreferencia en un narcisismo in crescendo. En efecto, “es el Logos mismo el que conoce en nuestro conocer […], Hegel se siente a sí mismo como la plenitud madura de todos los connatos realizados a lo largo de la historia para mirar al mundo sub especie aeterni” (Hirschberger, 1962, 220). Ahora bien, ¿esto es posible para un humano por dotado que sea? Objetivamente parece una cuestión imposible dados los alcances potenciales humanos, y más aún después del peso de la crítica kantiana a los alcances del entendimiento. El artificio hegeliano para salvar dicha idea, está en decir que no es él quien habla en su subjetividad, sino Dios a través de él.
_____ La propia historia apunta a una evolución que parece desaparecer las contradicciones en su propio seno, y que lleva a su culminación en una especie de παρουσία por vía noética. Otros filósofos en el pasado se acercaron un tanto a esta concepción, pero, a juicio de Hegel, lo hicieron de un modo germinal o balbuciente en etapas previas a su obra, un desarrollo evolutivo necesario que sólo hasta él se acabó por concretizar como la expresión más acabada del Espíritu. Ese verse a sí mismo en su propia teoría le significa una especie de conflagración cognitiva (ἀποκατάστασις) de todo lo que es posible entender, que pone punto final a todos los saberes desplegados en todas las ramas y áreas de la cultura.
_____ Además, según explica, es natural que en las etapas previas hicieron lo que hicieron sus antecesores, dado que Dios se conoce tanto en sus formas individuales como en general. Se conoce en la historia universal que a través del hombre por su conciencia tiene de ello: las manifestaciones del arte, de la ciencia, de la religión y de la filosofía, son verdaderas facetas del autoconocimiento de Dios, que camina progresivamente in crescendo en su propio círculo cognitivo, hasta cerrarlo en su redonda, parmenídea perfección.
_____ La religión es pues una de las supremas facetas en que Dios se manifiesta en la vida del hombre a través del culto a lo sagrado “Leben” (Ripalda, 2014, 510-515s.); y en ese sentido es necesaria; sin embargo, consiste en un nivel intermedio, una forma de camino todavía no acabada previa a la filosofía, que es para él la máxima expresión de autoconciencia posible, por ser la razón su máxima expresión. El hombre al ser el medio en el que Dios mismo se piensa, es un templo sagrado cuando sirve así de filtro a lo divino; y la religión es el retorno de la enajenación a lo sagrado, cual forma elevada de la expresión del Espíritu. La religión representa una huída positiva del desgarramiento del espíritu enajenado como mundo, como naturaleza, como la extranjería de lo otro. Es según esto, un paso de subjetividad antitética frente a la objetividad del mundo[17], necesario en la historia del Espíritu.
_____ Se deja ver por todo esto que Hegel incurrió en la pretensión hiperbólica antisocrática de creer que podía entender todo, por razón de que su juicio empataba con el juicio del mismo Dios[18]. El resultado es una supuesta omnicomprensión basada en una metafísica desbocada para las fuerzas humanas, abierta a una divina “transfiguración que opera en la conciencia” (PS,CC.VII.3), ya que después de entender la lógica divina, no puede dejar de entender nada. Las religiones históricas hacen al caso, al no serle ajenas a esta pretensión: así, nos habla especialmente de Cristo[19] en su Vida de Jesús (Ripalda, 2014, 101-154), pero también hace referencia a Abraham, a Krishna, a Buda y a Mahoma, como representantes de sus respectivas tradiciones iniciáticas, tratando de incluir a todos los grandes profetas, fundadores de religiones y líderes del pensamiento universal en su propio sistema.
_____ Todo objeto y todo tema cabría bajo el mismo sistema en razón de la unidad del universo, sólo habría que encontrar a cada cosa su lugar histórico-dialéctico, y esa tarea sería la propia de sus herederos, pues la filosofía habría concluido con él, siendo el filósofo del Estado Prusiano “Staat”(Ripalda, 2014, 513)[20], y sólo restaba explicitar lo que el maestro ha explicado (magister dixit). La filosofía resultaría ya no una búsqueda sino la sabiduría pura, expresión de la verdad absoluta “Wahrheit” (Ripalda, 2014, 514). Y esto es manifiesto por el tono de revelación que Hegel tiene en su discurso, como si hablara la Verdad en persona. Por eso utiliza fraseología cristiana –como la que más– para referir que en él habla la Verdad[21].
_____ Si bien, consideró a otras religiones, fue al cristianismo al que le dedicó una especial atención, entendiéndolo como toda una moral dirigida por la racionalidad, como una comunión o fraternidad del espíritu (a Schelling y a Hölderlin les habla en las cartas a título de hermanos), bajo la consigna o lema del “Reino de Dios” “Reich Gottes” (Ripalda, 2014, 511), porque estaban compenetrados y comprometidos con ello. Hegel veía primeramente en Jesús llamado el Cristo, a la encarnación misma de la moral kantiana; después vio en el Nazareno a alguien más grande que Kant (aunque sin perder su admiración por éste), porque Jesús trasciende el legalismo riguroso kantiano y entra al terreno de la libertad espiritual pura. Cristo es pues, una encarnación histórica de la libertad del Espíritu. Y otros próceres serían encarnaciones sucesivas y progresivas de la Verdad. Hegel sería la última gran encarnación, dada la maduración suprema de su racionalidad.
_____ Este despliegue histórico del Espíritu es paradójico dado que cierra la historia con él. Con él se cierran intelectualmente:
esos seis mil años y esos miles de millones de hombres que se han fatigado en producirle. Pero ésta es la dimensión de ingenuidad que reside en el hegelismo –de ingenuidad y de crueldad imperial […] sistema cerrado, sin evolución más allá de sí mismo, sin mañana […] esta filosofía de la historia no tiene futuro, no tiene escape (Ortega, 1946, 566).
Y esta visión está condenada al fracaso porque toda ella está afianzada en la personalidad de este individuo.
_____ Por eso le seduce el cristianismo, porque Dios se revela en la historia, y él siendo “la verdad encarnada”, manifiesta su verdad absoluta, y se muestra a sí mismo como el camino a los hombres. Psicológicamente, parece una transposición de su persona a la de Jesús de Nazareth. En efecto:
La realidad de la encarnación humana de Dios […] ocurre cuando el sí mismo del espíritu que es allí tiene de este modo la forma de la perfecta inmediatez; no se pone ni como pensado o representado ni como producido, como ocurre con el sí mismo inmediato, en parte en la religión natural y en parte en la religión del arte, sino que este Dios deviene inmediatamente como sí mismo, como un real hombre singular sensiblemente intuido; solamente así es autoconciencia (PS,CC.VII C 2 α).
Nos dice que el Cristo es la encarnación misma de la ley moral, descrita por Kant en su ética, y la expresión del Espíritu en su época. Escribe primero una Historia de Jesús (Ripalda 2014, 101-154)[22], y luego una historia de los filósofos más importantes de todas las épocas en sus Lecciones de historia de la filosofía (LHP I, II, III), para hacer la historia del Espíritu.
_____ Hegel pudo haber escrito análogamente una historia de todas las religiones; pero dado que la existencia individual no es eterna y se desgarra trágicamente en el tiempo, le fue imposible. Por eso había que priorizar, y es a la filosofía a la que enaltece como el más elevado entre todos los demás conocimientos dado su supremo alcance racional. Y ensaya la compatibilidad entre cristianismo y la filosofía griega, desde una altura que le parece más universal, dado que no puede competir ideológicamente con la figura de Jesucristo, pero sí parece operar con la transposición que asume como una expresión ulterior y mejorada del Espíritu. De ahí que su sistema incluya todo en universal, y él pueda así aparecer como la expresión más perfecta del mismo.
_____ Desde un punto de vista crítico, existen cosas que no pueden atribuirse a la perfección del Espíritu: el mal, las enfermedades, la locura, lo caótico en sus mil formas, y lo incongruente de muchos aspectos y decisiones del ser humano. Hegel las incluye porque le parecen parte del despliegue necesario del Espíritu, pero esa respuesta que da en la Fenomenología (PS, CC.VII C.3 β) no resulta satisfactoria.
_____ En estos lances mortales explicativos, la razón trabaja bajo las formas de la filosofía, la religión y el arte, porque ella es lo que nos caracteriza como pensantes que debemos enfrentar intelectualmente al ser. Sin embargo, Hegel pretende poner fin a la odisea del conocer humano, justo porque Dios habla a través de él, y ya no hay más necesidad de buscar lo que ahora en él es manifiesto:
para comprender exacta y determinantemente con el pensamiento lo que Dios es como espíritu, se exige una sólida especulación. Primeramente, aquí están contenidas las proposiciones: Dios es Dios, en cuanto se sabe a sí mismo: su saberse a sí mismo es además su autoconciencia en el hombre y el saber que el hombre tiene de Dios que progresa hasta el saberse del hombre en Dios (E§564).
El filósofo de Stuttgart piensa que si se entiende a Dios se entiende al ser, justo porque se identifican en cuanto a la mismidad lo eidético y lo real. Asume en dicha lógica las contradicciones y así pretende resolver el problema del mal en todas sus formas, dada su positividad en razón de su necesidad en la evolución misma del tiempo. En parte sella el espíritu evolutivo de la época como su primer exponente, y justamente lo entiende bajo las intuiciones metafísicas de Heráclito, porque la dialéctica que usa es la de los opuestos (y no la platónica), tal como le parecía que debía entenderse todo. En gran medida, no se entiende cabalmente la filosofía moderna de Hegel, sin el recurso de vuelta a la filosofía griega antigua de Aristóteles y de Heráclito[23].
_____ Hegel, siguiendo esta tesis de Heráclito a título de principio, aplicado a todo fenómeno cultural de la historia, considera incluir a la religión como tal en la construcción filosófica de su sistema, como parte esencial de la cultura y como contrario de la Naturaleza; mientras grandes filósofos extirpaban la religión de sus propuestas, como si se tratara de un tumor cancerígeno. La religión es un tema positivo visto desde la óptica de su sistema, pues “no se conformará jamás a la ortodoxia que le imponen, pero la huella de la teología […] subsiste en el corazón mismo de la Fenomenología” (Palmier, 1993, 10).
_____ El tema de la religión aparece presente en la modernidad como problema, para Hegel pertenece a la misma condición humana, por lo que debe ocupar un lugar trascendental en la vida (homo religiosus), pero no al modo de una institución histórica determinada[24] sino antes bien, pretende subsumir a toda institución en su sistema, y salir de su contrario que es la enajenación de la Naturaleza. Así es que: “el desarrollo de la mediación se recoge en su resultado –en el conjugamiento del espíritu consigo mismo–, no sólo llevándose a la simplicidad de la fe y a la devoción del sentimiento, sino también al pensamiento” (E §571)[25].
_____ La contribución de Hegel en este sentido es importante, si bien no es el único esfuerzo tendiente a la instauración de este estado de cosas. Su aportación consiste entonces, en haber instituido exitosamente el que la religión en la modernidad, no sea algo que simplemente se tenga que dejar de lado para la filosofía, o simplemente soslayarla en la consideración de cualquier modelo teórico, sino hacerla parte del mismo; aún cuando no se esté de acuerdo en la forma egocéntrica en que lo hizo.
_____ Para Hegel la religión tiene una misión salvadora y de elevación formativa, que aún no ha sido alcanzada en el interior espiritual de muchos hombres, porque ni siquiera han llegado a dicho nivel: “la multitud ha perdido la virtud pública, yace tirada bajo la opresión, y necesita ahora de otros sostenes, de otros consuelos para resarcirse de una miseria que no puede osar disminuir” (Ripalda, 1984, 39).
_____ La condición de religiosidad en las personas, poca o mucha, es palpable, pues “la religión es la verdad para todos los hombres, la fe reposa en el testimonio del espíritu que, en cuanto testimonio, es el espíritu en el hombre” (E §573). Pero compete a los hombres acrecentarla para su mejoramiento espiritual en términos de autotrascendencia, y llegar un día a concebirla en términos de idea[26]. La filosofía para Hegel ya no es más la esclava de la teología, antes bien la religión comparte con aquella el anhelo de lo infinito, pues “la verdadera religión es aquella cuyo contenido es el espíritu absoluto” (E §564), y cada una a su manera alcanza su objeto en la fase que a la Autoconciencia compete de revelación de sí. En dichos senderos del Espíritu cifra la vida como temporalidad existencial. Pero si esto es así, ¿por qué Hegel se pone como el centro de la historia y del mundo? Parece que su soberbia está más allá de límites razonables para afirmar todas las tesis que acabamos de exponer.
_____ Hasta aquí vemos que los resultados de su propuesta parecen llevar a Hegel en una dirección contraria a la que él quería representar como su más digno exponente, justo por tener tintes irracionales, al dotar a su razón de una omnicomprensión absoluta de todas ramas y áreas de la cultura; por su soberbia inigualada al punto de trastocar su teoría de lo real; por transponer su persona a la de Cristo, y como una figura aún mejorada de lo divino; por generalizar injustificadamente bajo la dialéctica de contrarios, todos los procesos históricos de todos los tiempos; y por su cerrazón del sentido de la historia a su propia persona. Todo esto conduce a estudiar su psique más de cerca, y a ver con otros ojos lo que está detrás de todas estas tesis.
Hegel A La Luz De Su Psicopatología
Es muy difícil dar un diagnóstico preciso de un personaje histórico. En efecto:
no siempre es fácil decir si hay aberración de las facultades intelectuales. ¿Cuántos hombres célebres no podrían tenerse de este modo por insensatos? […]. Empero, debe deducirse de todo esto que no hay un punto exacto de demarcación, y probablemente no llegará jamás a establecerse de una manera precisa (Nieto, 1846, 81ss.).
Empero, más que delimitar un cuadro clínico exacto de su persona, nuestro intento aquí es mostrar que una actitud como la de Hegel frente al conocimiento, resulta indefendible hoy en día, así como las tesis que de ellas se derivan. Sea cual sea el enfoque o perspectiva bajo la cual se estudie la mentalidad de este filósofo a través de su obra, vemos la oportunidad de acercarnos a sus esquemas mentales, que, vistos desde el estudio de las patologías mentales, podría ayudarnos en este propósito[27].
_____ Nuestra lectura parte de la inmensa pretensión omniexplicativa hegeliana que vemos proyectada a partir de su filosofía de la religión y de su filosofía de la historia contenidas en su metafísica, en la misma línea de los apartados anteriores. De los varios críticos del filósofo, sin duda el primero que lo vio –por su proximidad y agudeza– fue Schopenhauer, que tilda a su sistema de artilugio demencial, debido a que deja translucir en sus formulaciones un furor religioso y un ego exaltado dignos de atención. En el apartado del Arte de insultar, que se intitula: Hegel como corruptor de la juventud, acusa a este respecto las severas consecuencias del estudio de esta forma de pensar, literalmente en términos de obliteración intelectual:
Mientras que otros sofistas, charlatanes y oscurantistas se limitaron a falsear y arruinar el conocimiento, Hegel corrompió incluso el órgano del mismo, a saber, el intelecto mismo. Al obligar a sus confundidas víctimas a embutirse en la cabeza, haciéndolo pasar por conocimiento racional, un galimatías formado de los más toscos absurdos, un tejido de contradictionibus in adjecto [autocontradicciones], así como disparates que parecieran salidos de un manicomio, logró sacar de sus cabales, dejándolos inservibles para el verdadero pensamiento, los cerebros de esos pobres jóvenes sedientos de algo a lo que entregarse con pasión para formarse un juicio acerca de la verdad. A consecuencia de ello, a éstos se los ve hasta el día de hoy merodeando por ahí, expresándose en una repugnante jerigonza hegeliana, alabando al maestro […]. Desorganizar así las mentes jóvenes y candorosas es un verdadero pecado que no merece perdón ni indulgencia (Volpi, 2011, 100).
Si bien, la crítica de Schopenhauer es exagerada y erística, refleja certeramente una justificada indignación frente a la insensatez omnicomprensiva de nuestro pensador, que se ve asimismo como un pensador magnífico non plus ultra, desproporcionado en su grandeza respecto de toda la historia. En el fondo, el ataque de Schopenhauer refleja –por vez primera– lo que podríamos denominar “la psicopatología” de Hegel. Entre tantos ad hominen abusivos, su fondo es cierto, la filosofía de Hegel en sus grandes líneas encajadas a la fuerza resulta una amalgama, un tejido de contradictionibus in adjecto.
_____ Ahora bien, entender de lleno la psicología de aquél, parece suponer en gran medida, el que asumiera el tono grandilocuente de los discursos de los Evangelios, aplicados a sí mismo mediante una transposición más o menos directa, pues “el hombre divino muerto o el dios humano es en sí la autoconciencia universal” (PS,CC.VII.C γ). El hecho es que se asume como el predicador más autorizado de la verdad, por ello “es un caso único en la historia de la filosofía” (Ortega, 1946, 563). Su panteísmo refleja la figura de su Dios que se autoposee en la conciencia de sus propias apariciones históricas, así:
la muerte del hombre divino [se refiere a Cristo] […] deviene su concepto; la muerte deja de ser lo que de modo inmediato significa, el no ser de este algo singular, para transfigurarse, convirtiéndose en la universalidad del espíritu que vive en su comunidad y muere y resucita diariamente en ella (PS,CC.VII. C γ).
Desde la teología natural y aún desde la revelada, habría también que cuestionar como lo hizo Kierkegaard por su parte si, efectivamente en sus grandes lances, pudo comprender a Dios, ya que ambas materias en sus alcances son limitadas. Hegel piensa que comprende a la divinidad a cabalidad, debido a que manifiesta una afectación megalómana, y una convicción que deviene certeza de que su discurso tiene un valor enorme, el máximo para toda la humanidad. Ese proceder tiene claros visos de delirio de grandeza por la relevancia intelectual y en el ser que pretende. Esto parece apuntar a juicio de Jaspers, a la tipificación de una especie de esquizofrenia que ya veníamos describiendo implícitamente en su concepción de la religión. En efecto:
entre los contenidos de la vivencia esquizofrénica es característico el ‘vivenciar cósmico’ […]. Se produce una transformación violenta, en la que el enfermo tiene el papel principal. El es el centro de todo el acontecer. Siente que cumple tareas enormes, se cree con energía poderosa […]. Siempre se trata del ‘todo’; todos los pueblos de la tierra, todos los seres humanos […]. El momento es para él una eternidad […] reconstruye la historia entera de la humanidad […]. En casos característicos, esta vivencia esquizofrénica posee, en contradicción con la vivencia de los delirios febriles, una completa claridad de la conciencia, recuerdo claro en correspondencia, además la buena aprehensión […]. Pero estos casos no parecen darse muy frecuentemente […]. También tras el delirio del inventor, especialmente del que se da en la construcción que se repite siempre del perpetuum mobile, hay, correspondiendo a una concepción del mundo, un asegurarse por el trabajo racional (Jaspers 1955, 348ss.).
Siguiendo el hilo de su narcisismo[28], enaltece pasajes grandilocuentes cuando se refiere a su sistema de pensamiento, como cuando cita el Bhagavad-Gita, en defensa del panteísmo. Tal parece una prédica de sí mismo, aunque no puede autorreferenciarlo como tal, pero se escuda diciendo que tiene un sentido esotérico[29], esto es, que esta representación será revelada en la idea, cuando la razón lo asuma como tal. Psicológicamente, el pasaje es muy interesante:
Krischna dice de sí mismo: ‘Yo soy el hálito que habita en el cuerpo de los vivos; yo soy el principio y el medio y aun el fin de los vivientes. Yo soy entre los astros el sol radiante; entre los signos lunares, la luna. Entre los libros sagrados, el libro de los himnos; entre los sentidos, el sentido, el intelecto de los vivientes […] entre las cimas de los montes, el Himalaya […]; entre los animales, el león, etc.; entre las letras soy la A; entre las estaciones, la primavera. Soy la semilla de todas las cosas; no hay ninguna que sea sin mí’ […]. Yo soy el origen del mundo entero y su disolución. Nada hay más excelente que yo. De mí depende el universo […]. Yo soy el gusto de las aguas, el esplendor en el sol y en la luna, el nombre místico en todos los libros sagrados; la vida en todos los vivientes, el intelecto de los inteligentes (E §573).
Karl Jaspers desde un punto de vista psiquiátrico, describe los productos literarios de este tipo de personas, que exponen sus teorías a modo de interpretaciones radicales, y que utilizan para ello estilos complicadísimos de expresión, como es el caso de Hegel:
Los escritos que son una manera de expresión […] en estilo ampuloso y pretencioso, pero por lo general comprensible; no informan de experiencias, persecuciones u otros hechos personales, sino que exponen teorías; son su contenido un nuevo sistema del mundo, una nueva interpretación […]. A menudo aparece también en la exposición el delirio de grandezas del autor (como Mesías, inventores). Desde este tipo se desarrollan en transiciones productos literarios confusos (Jaspers 1955, 343).[30]
Desde un punto de vista psicopatológico, la mentalidad de Hegel parece tipificarse –según la terminología de Kurt Schneider– como un caso de ‘hipertimia pseudológica de personalidad psicopática’. Los datos sintomáticos, que encajan en Hegel a la perfección, y que siguen precisando su cuadro clínico, son descritos del siguiente modo:
sobre la base de su exagerado concepto de sí mismo y de la propensión a darse importancia muestran los hipertímicos […] una tendencia a la fanfarronería, que no es raro ocupe totalmente el primer plano del cuadro […]. Individuos con un afán de hacerse notar con exaltación […] que quieren aparecer, ante sí y ante los demás, más de lo que son, y cuyo atributo más profundo es la vanidad (Schneider 1943, 71ss.).
Ciertamente podría ser muy general la descripción psicopática anterior, pero si consideramos lo hasta aquí expuesto de la filosofía de Hegel, tenemos más datos que van perfilando un diagnóstico más cercano: una especie de esquizofrenia lúcida no lesiva de sus propias facultades[31], en donde:
el yo se superpone al todo. El enfermo no es otra personalidad (por ejemplo Cristo, Napoleón), sino simplemente el todo. La propia vida es vivida como la vida del mundo entero, es la fuerza que mantiene y anima al mundo, el mismo asiento de ese poder superpersonal (Jaspers, 1955, 349).
Y este cuadro encaja a la medida con la actitud teórica de Hegel y su sistema, que refleja dicha semiología toda vez que se proyecta con un yo crecido, y “es, desde su posibilidad misma, malgré lui, un proyecto emparentado con el delirio” (Espinosa, 1999, 74).
_____ Es por ello que la filosofía es para Hegel un vehículo de su ego exaltado, que se esmera por ser la culminación de toda la sabiduría filosófica de los siglos precedentes, “un saber absoluto sobre el Absoluto” (Díaz, 2007, 34). Pero que para hacerlo creíble o aceptable a su auditorio, encubre inteligentemente su personalidad megalómana tras la voz de la razón, que equipara a la autoconciencia misma de Dios y a su posesión en el Espíritu, pues “para Hegel la razón no es otra cosa que la presencia de lo infinito de Dios en el hombre” (Espinoza, 1999, 75).
_____ Si vemos este complejo cuadro clínico desde otro ángulo, como lo es la filosofía de la historia, tenemos una feliz coincidencia tanto con los cuadros patológicos como con la indignación de Schopenhauer. Tal como lo muestra de modo revelador Hegel y América de Ortega y Gasset:
Hegel es un caso curioso de archi-intelectual, que tiene, no obstante, psicología de hombre de Estado. Autoritario, imponente, duro y constructor. Su alma no se parece nada ni a la de Platón ni a la de Descartes, ni a la de Spinoza, ni a la de Kant. La casta de su carácter le sitúa más bien en la línea de César, Diocleciano, Gengis-Khan y Barbarroja. Y no es que fuese uno de estos personajes aparte de ser un pensador, sino que lo fue precisamente como pensador. Su filosofía es imperial, cesárea, gengiskhanesca. Y así ocurrió que, a la postre, dominó políticamente el Estado prusiano, dictatorialmente, desde su cátedra universitaria […] El espíritu de Hegel que primero segrega sus propios alimentos, lo que necesita para ser y se los va comiendo luego y de ese modo existir. Una criatura que no admite pareja –porque no se da, él es en absoluto todo y lo es absolutamente y además se obstina en ser el último. Tirano sin más súbdito que sí mismo, Genghis–Kan de sí propio (Ortega 1946, 563).
Con esta revelación de su personalidad psíquica mostrada por Ortega desde su posicionamiento histórico, vemos a su luz su concepción de la filosofía, como lo que aparece a su base, puesto que “la filosofía de la historia de Hegel convierte la historia toda en historia sagrada” (Hernández, 2007, 146)[32]. La respuesta a todo ello parece estar en su concepción de la religión, que también interpreta con su propia autoridad doctrinal de la que se siente investido “Autorität” (Ripalda, 2014, 506). Por ello, se corrobora que el tema de la religión da la clave para entender su pretensión filosófica que anhela posicionar como corona de la historia universal: “Hegel quiere intuir el ser como lo contempla el mismo Intellectus Archetypus que lo creó […], es el mismo espíritu pensante el que en él filosofa” (Hirschberge, 1962, 231).
_____ Es por eso que su supuesta infalibilidad queda asegurada. Según la antigua clasificación de Esquirol y de Calmeil, Hegel sería un “theómano” muy lúcido. En efecto:
[…] la theomanía es notable por la exaltación excesiva del entusiasmo religioso. El theómano, lleno de convicción de que es el representante de Dios en la tierra, se persuade de su omnipotencia […], y que ha sido llamado para regenerar la especie humana” (Nieto, 1846, 132).
Y máxime si es Dios autopensado por el hombre, como Hegel afirma (E §564).
Si profundizamos en el reflejo de su perfil psicológico, podemos constatar con la psicopatología de Karl Jaspers, que Hegel tiene las características de un tipo de enfermo mental, que si bien es raro porque pertenece a enfermos que son teóricos en algún campo del saber, suele aparecer en alguna ocasión. En los grandes filósofos parece que sólo ha aparecido una vez en la historia, es el caso de Hegel. En su Psicopatología General, Jaspers –en sintonía con Schneider– nos da la clave de relación con el enfermo tipificado, precisamente dentro del campo filosófico. La descripción ‘fenomenológica’ se aplica en su totalidad a Hegel:
La confusión filosófica […] es inadvertida, lleva la confusión del saber científico y al mismo tiempo a la actitud interna del que piensa […]. Las teorías suelen aparecer con la pretensión de dominar el todo. Los teóricos tienen la conciencia instintiva de haber reconocido de algún modo la causa misma, en el fondo, definitivamente; de capturar el todo de un manotón. Compran esta satisfacción muy cara, ciertamente. Tienen concepciones inevitablemente fijadas, aún cuando se presenten tan variables en la forma; violentan; lo miran todo por esos lentes, que hacen ver algunas cosas con agudeza no común, pero enceguecen para muchas más. Tales hombres tienen algo así como ideas fijas, en caso de que sean teóricos vivaces […]. Son fascinantes, porque tienen el pathos de un conocimiento más hondo y no menos también porque llegan aparentemente a la esencia de las cosas, con medios mentales relativamente simples. Extravían porque, mayormente, satisfacen también necesidades metafísicas. En el placer de la teoría se está como hechizado por un en sí, que se imagina captar. Por eso los contenidos de las teorías están estrechamente vinculados a las concepciones del mundo y al espíritu de su tiempo (Jaspers, 1955, 631).
La filosofía de Hegel aparece así, como la proyección formal de su talante psicológico y espiritual. Parece ser que en el fondo, el origen o la causa de ese estado psíquico señalado en su obra, fue al menos en parte una identificación con la animosidad de los Evangelios, pero tomada en sí misma y en desproporción de su objeto, pues acaba leyéndolos autorreferencialmente, y sobre los cuales acabará construyendo su portentosa Enciclopedia, pues:
es la historia, pero vista por el lado de su organización conceptual es la ciencia del saber que se manifiesta, uno y otro juntos, la historia concebida, forman el recuerdo y el calvario del espíritu absoluto, la realidad, la verdad y la certeza de su trono […]; solamente del cáliz de este reino de los espíritus rebosa para él su infinitud (PS,DD.VIII.3).
Sintetizando el apartado, tenemos como resultante un conjunto de semiologías convergentes de diagnóstico equivalente. Según la terminología de Pinel, Hegel sería un maníaco enajenado por transposición a la comprensión de la mente divina (Pinel 1804, 222ss.). Para Esquirol y para Calmeil sería un theómano (Nieto, 1846, 132). Para Schneider sería un hipertímico pseudólogo de personalidad psicopática (Schneider 1943). Para Freud sería un narcisista puesto en sus últimas consecuencias en términos filosóficos (Freud 1948), pues su filosofía es “saber absolutamente, una construcción del texto único, total y definitivo, el espejo del mundo” (Espinoza, 1999, 74). Para Jaspers sería un esquizofrénico lúcido (Jaspers 1955), y finalmente para Kretschmer sería un esquizotímico sistemático-metafísico (Kretschmer, 1947, 340).
Conclusiones
Es difícil en este género de estudios tener un diagnóstico preciso en clave psicológica de un pensador del que ignoramos muchas más cosas de las que sabemos, como es el caso de Hegel. Sin embargo, su tipo encuadra muchas de las características estudiadas por diferentes sistemas de tipificación patológica. Los diferentes tipos diagnósticos no se excluyen entre sí, antes bien se complementan y acaban por perfilar en acercamientos sucesivos una noción aproximativa de su patología.
_____ Con todo ello, lo que se quiere no es desacreditar a priori la imagen de un gran pensador que pese a ello fue Hegel, sino únicamente de modular o mitigar los alcances teóricos de su pensamiento, dada su ambición de fusionar los campos metafísico, ético, de filosofía de la religión y de filosofía de la historia de todas las épocas en su persona, a título de una progresión en la autoconciencia divina pensada en el hombre, tras los esfuerzos de todos los pensadores de la humanidad. Se trata de ser conscientes de los efectos que tiene su personalidad psicopática en su obra, y de expurgarlos para aprovechar la valía de su obra.
_____ El procedimiento consistió en encontrar la clave de su postura en su religiosidad racionalista, entendiendo ésta en sus propios términos, acto seguido de separar lo teórico de lo psicopatológico, que no es obviamente un desajuste clínico grave de tipo demencial sino uno de tipo no lesivo, y que se ve reflejado en un alto pensamiento hecho sistema.
Sería inadmisible seguir pensando que Hegel es culmen de la historia universal, incluyendo la historia del pensamiento; que Dios se manifiesta en el hombre de un modo absoluto; y que el saber absoluto fue alcanzado por este filósofo a través de un desarrollo histórico ininterrumpido hasta la madurez por él representada, entendida como la más alta expresión del Espíritu. Tal vez nadie lo piense hoy en día, pero no se explica la posible causa de la génesis de tal planteamiento.
_____ Es falso que su sistema de pensamiento sea omniexplicativo, resultado de la evolución pensante de toda la humanidad que tiene en él su punto de perfección. Estos son elementos ilusorios, desmentidos por el avance mismo de la ciencia. Pero el elemento filosófico de cordura hegeliana, amparado por el conocimiento que guarda en el elemento de lo universal, salva una visión metafísica profunda de cierto corte aristotélico y heracliteano que haciendo justicia es preciso rescatar.
_____ En reconocimiento a Hegel, afirmamos que sus aportaciones en la historia de la filosofía son decisivas por cuanto a su contribución en la historia de la filosofía – de las primeras en su género–; que incluyó a la religión dentro de un sistema filosófico moderno, después de la cruzada ideológica que contra ella habían hecho los franceses y los ingleses; y que, finalmente recupera el lugar de la metafísica, después de la declarada imposibilidad en que Kant la había puesto. Aún cuando para ello tengamos que extraer dichas riquezas de un discurso intrincado de tono ampuloso y en ciertos momentos delirante.
_____ Por extensión, el comprender su psique lleva a entender, a la vez, su lejanía de la ética clásica, pues desde este punto de vista, es la antípoda más perfecta de la docta ignorancia socrática y de la prudencia aristotélica, y su soberbia intelectual es inigualable respecto del pasado. Su falta de humildad ante la realidad es completamente antiaristotélica, y en consecuencia, los excesos en su postura y actitud son en esa medida antifilosóficos. También es cierto que sea cual sea el enfoque o perspectiva bajo la cual se estudie su mentalidad, es innegable la exaltación que dimana en cada poro en su sistema.
Referencias:
Ashton, P. (s/f), “Standard Abbreviations and Citation Format for Hegel”, AGPS Style Manual http://www.cosmosandhistory.org/endnote/ch_citation_format.pdf [acceso: 18.01.2017].
Bekker, I. (1961). Aristotelis Opera, Ex recensione Immanuelis Bekkeri, Edit. Academia Regia Borussica, Berlin. Vols. I, II.
Burggraf, J. (2000), “¿Cada hombre es un filósofo?”, en R. Athié, (ed.), La universidad en la encrucijada, México, pp. 207-225.
Díaz, J. (2007), “Hegel y la ‘superación’ de la religión”, Ideas y valores 133, 23-37. https://revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/view/1116/1623 [Acceso: 14.09.2018].
Enguita, J.E.E. (2004), (ed. y trad.), Friedrich Nietzsche. Fragmentos póstumos de política, Madrid.
Espinosa, S. (1999), “La fuga de lo inmediato. La idea de lo sagrado en el fin de la modernidad. Monografía”, ’Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones (1999) MONOGRAFÍAS 2. https://revistas.ucm.es/index.php/ILUR/article/view/ILUR9999240003A [Acceso: 14/09/2018].
Farre, L. (1982), (ed. y trad.), 1959, Heráclito: Fragmentos, Buenos Aires, 1959 (reimpr. Argentina, 1982).
Freud, S. (1948), Zur Einführung des Narzißmus, Leipzig 1924, Introducción al Narcisismo, (trad. esp. de Luis López-Ballesteros y de Torres), en Obras completas, vol. 1, Madrid, pp. 1097-1110.
Gallardo, E. (2013), “El concepto de Dios en algunos textos del joven Hegel”, Política y Cultura 39, 113-143. www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n39/n39a7.pdf [acceso: 20.06.2017].
Gaos, J. (1959), Discurso de filosofía y otros trabajos sobre la materia, Xalapa, Veracruz.
González, S. (1981)2, (ed. y trad.), Hegel. Historia de Jesús, Madrid.
Hegel, G.W.F. (1976)4, Wissenschaft del Logik, vol 2, Die subjective Logik oder Lehre vom Begriff, Nüremberg 1816, Ciencia de la lógica, (trad. esp. de Augusta y Rodolfo Mondolfo), Buenos Aires.
Hegel, G.W.F. (1990), Differenz des Fichteschen und Schellingschen Systems der Philosophie, Jena 1801. Diferencia entre los sistemas de filosofía de Fichte y Schelling, (trad. esp. de Ma. del Carmen Paredes Martín), Madrid.
Hegel, G.W.F. (1997), Enzyclopädie der philosophischen Wissenschaften im Grundrisse Heidelberg 18303, Enciclopedia de las ciencias filosóficas, (trad. esp. de Francisco Larroyo), México, 1971, (reimpr. México, 1997).
Hegel, G.W.F. (1994), Phänomenologie des Geistes, Bamberg y Würzburg 1807, Fenomenología del espíritu (trad. esp. de Wenceslao Roces y Ricardo Guerra), México, 1966 (reimpr. México, 1994).
Hegel, G.W.F. (1955), Vorlesungen über die Geschichte der Philosophie, Berlin, 18422, Lecciones de historia de la filosofía, edición póstuma de Karl Ludwig Michelet (trad. esp. de Wenceslao Roces), México.
Hegel, G.W.F. (2005), Vorlesungen über die der Philosophie der Geschichte, Berlin 18482, Lecciones sobre la filosofía de la historia universal, (trad. esp. de José Gaos), México.
Hernández, D. (2007), (ed.), José Ortega y Gasset: Hegel. Notas de trabajo, Madrid.
Hirschberger, J. (1962)2, Geschichte der Philosophie, (), vol. 2, Neuzeit und Gegenwart, Frechen 1952, Historia de la filosofía, (trad. esp. de Luis Martínez Gómez), Barcelona, 1956 (reimpr. Barcelona, 19622).
Jaspers, K. (1955), Allgemeine Psychopatologie, Berlin, 19465, Psicopatología general (trad. esp. de Roberto O. Saubidet), Buenos Aires.
Kretschmer, E. (1947), Körperbau und Charakter: Untersuchungen zum Konstitutionsproblem und zur Lehre von den Temperamenten, Berlin, 193618, Constitución y carácter. Investigaciones acerca del problema de la constitución y de la doctrina de los temperamentos (trad. esp. J. Solé Sagarra), Barcelona.
Nieto, M. (1846), Tratado completo de patología interna, vol. 6, Madrid.
https://books.google.com.mx/books?id=kKVM2dL2ICYC&pg=PA1&lpg=PA1&dq=Usera+Tratado+completo+de+patolog%C3%ADa+interna&source=bl&ots=M8M2pSVD
V5&sig=3gFPHUdsQfuVW8jgohEaCc8LTpo&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiA2bDOhcXdAhUDQKwKHZkUDF8Q6AEwAHoECAEQAQ#v=onepage&q=Usera%20Tratado
%20
completo%20de%20patolog%C3%ADa%20interna&f=false.
Nohl, H. (1978), (ed.), Hegels theologische Jugendschriften, Tübingen 1907, Hegel: Escritos de juventud, (trad. esp. de Zoltan Szankay y José María Ripalda), Madrid.
Ortega y Gasset, J. (1946), “Hegel y América”, Madrid 1928, Revista de Occidente, en Obras completas, vol. 2, Madrid, pp. 563-576.
Palmier, J.M. (1993)3, Hegel, essai sur la formation du système hégélien, Paris 1968, Hegel. Ensayo sobre la formación del sistema hegeliano (trad. esp. de Juan José Utrilla), México 1971, (reimpr. México, 19933).
Pinel, P. (1804), Traité médico-philosophique sur l’aliénation mentale, Paris 1800, Tratado médico-filosófico de la enajenación del alma, o manía, (trad. esp. de Luis Guarnerio y Allavena), Madrid.
Pinkard, T. (2002)2, Hegel. Una biografía, (trad. esp. de Carmen García-Trevijano Forte), Madrid.
Ripalda, J.M. (2014), (ed.), Gesammelte Werke I-II, Hamburg, 1989, El joven Hegel: Ensayos y esbozos, (trad. esp. de José María Ripalda), Madrid.
Ruiz, E. (2000), (ed. y trad.) Teofrasto: Caracteres, Gredos, Madrid.
Sáenz, M. (2004), (ed.), Arthur Schopenhauer: Fragmente zur Geschichte der Philosophie, Zürich, 1977, “Fragmentos para la historia de la filosofía”, (trad. esp. de Miguel Sáenz), Madrid.
Schneider, K. (1943), Die psychopathischen Persönlichkeiten, München, 1923, Las personalidades psicopáticas, (trad. esp. de Bartolomé Llopis), Madrid.
Schopenhauer, A. (2011)2, Die Kunst zu beleidigen, München, 2003, El arte de insultar, edición póstuma de Franco Volpi (trad. esp. de Fabio Morales García), Madrid.
Schopenhauer, A. (2004), “Fragmente zur Geschichte der Philosophie”, en Zürcher Ausgabe, Werke in zehn Bänden, Zürich, 1977, “Fragmentos para la historia de la filosofía”, edición póstuma de Arthur Hübscher (trad. esp. de Miguel Sáenz), Siruela, Madrid.
Urdanoz, T. (2001), Historia de la filosofía. Siglo XIX: Kant, idealismo y espiritualismo, Vol. 4, Madrid.
Varela, M.; Villalobos, L. (2014), “Del arte a la locura y de la locura al arte: la expresión genial de la patología”, Winblu. Revista de la Escuela de psicología 9b (2014) 45-59. DOI: http://dx.doi.org/10.15517/wl.v9i2.15451 [acceso: 20.06.2017].
Volpi, F. (2011)2, (ed.), Arthur Schopenhauer: Die Kunst zu beleidigen, München, 2003, El arte de insultar (trad. esp. de Fabio Morales García), Madrid.
Weischedel, W. (1974), Die philosophische Hintertreppe: Die großen Philosophen in Alltag und Denken, München, 1973, Los filósofos entre bambalinas, (trad. esp. de Agustín Contín), México, 1972 (reimpr. México, 1974).
Zweig, S. (2012), Die Welt von Gestern: Erinnerungen eines Europäers, Stockholm, 1942, El mundo de ayer: Memorias de un europeo, (trad. esp. de J. Fontcuberta y A. Orzeszek), Barcelona.
NOTAS:
______________________________________________________
[1] Para un glosario de Hegel (Ripalda, 2014, 505-517). Las abreviaturas utilizadas para Hegel siguen los lineamientos estándares para el autor. Vid. Ashton, P. (s/f), “Standard Abbreviations and Citation Format for Hegel”, AGPS Style Manual http://www.cosmosandhistory.org/endnote/ch_citation_format.pdf [acceso: 18.01.2017], salvo referencia expresa de otro editor: para la Enciclopedia de las ciencias filosóficas [E § parágrafo]; para la Fenomenología del espíritu [PS, sección]; para las Lecciones de historia de la filosofía, Vol. 2 [LHP II, sección]; para las Lecciones sobre la filosofía de la historia universal [LPWH, sección]; para la Ciencia de la lógica [SL]; para la Diferencia entre los sistemas de filosofía de Fichte y Schelling [D]; y para los escritos de juventud [Ripalda, Año, Pág.]. Para las referencias de los pasajes de Aristóteles empleamos la citación canónica de Bekker: [Número de página, columna (en letra), líneas], precedida del nombre de la obra en abreviatura, número de libro en romano, número de capítulo(s) en arábigo(s). Ej.: (Met. I 3, 986b 1-5). Vid. Bekker, I. (1961). Aristotelis Opera, Ex recensione Immanuelis Bekkeri, Edit. Academia Regia Borussica, Berlin. Vols. I, II.
[2] Hegel, Fragmento de Tubinga I.83 “La religión es uno de los asuntos más importantes de nuestra vida”(Ripalda, 2014, 11). La edición de Ripalda sigue la edición crítica de Meiner, Hamburg 1968.
[3] La obra El arte de insultar de Arthur Schopenhauer, es citada en la edición de Franco Volpi 2011, de Die Kunst zu beleidigen, München, ed. 2003. Edición póstuma y preparada con base en los manuscritos del filósofo.
[4] En efecto, hay que resaltar “el incondicional respeto y la casi obsesión que mostró Hegel durante toda su vida por el aprendizaje” (Pinkard, 2002, 33).
[5] Para Hegel la Naturaleza se opone al Espíritu (Pinkard, 2002, 92s.), siempre prefería la idea y no la cosa. Aunque el naturalismo no va con él, Hegel no deja de reconocer la profundidad del genio de Aristóteles, y le admira por su profusión escrita y alcances en varios campos del saber (LHP II, I 3 B, 237-336); sin embargo, le malinterpreta al utilizarle para sus propios propósitos ideológicos.
[6] Ortega comenta que el desinterés de Hegel por la naturaleza, le hizo omitir el sentido de su progreso en las especies vivientes, como en cambio sí lo advirtiera Darwin siguiendo al viejo Aristóteles: “es sorprendente que Hegel, gran inventor de la idea de evolución, no acierte a descubrirla en las especies vivientes” (Hernández, 2007, 568).
[7] Gaos nos dice que “la visión de Hegel nos aporta en verdad acerca del hombre enseñanzas no precisamente del todo diversas de las de la visión aristotélica del mundo. Más explícitamente aún, y mucho más extremadamente, extremosamente nos enseña su razón, el poder de ésta, su ambición; y en nada menos, aunque tácitamente, su soberbia, el fracaso de la ambición, la finitud de la razón” (Gaos, 1959, 45).
[8] Respecto de Sócrates –filósofo de humildad proverbial–, paradójicamente, el joven Hegel reconocía ese talante que hacía del ateniense un virtuoso. Dice con gran lucidez en un apunte de juventud: “Sócrates no dejó tras sí ningún signo masónico, ningún mandato de proclamar su nombre […]. Para promover a la gente hasta una bondad perfecta, no trazó ningún camino que pasara a través de él […], y, dispensando de mediadores, se limitó a remitir al individuo al interior de sí mismo” (Ripalda, 2014, 64s.). Contrapuesta a esta admiración hegeliana de la virtud de la humildad en Sócrates, en su persona se proyectó arteramente en sentido contrario hacia el vicio de la soberbia.
[9] Al respecto, Schopenhauer no deja de atacarle, cuando dice: “Aparte de garabatear sinrazones, otra de las principales manías del susodicho charlatán era la ostentación; de ahí que, cada vez que podía, mirase con menosprecio, desde las alturas de su construcción verbal y de forma altanera, irritante, desdeñosa y burlona, no sólo los sofismas de los demás, sino cada ciencia, amén de su respectivo método, así como todo lo que el espíritu humano hubiera podido conquistar a lo largo de los siglos con agudeza, esfuerzo y disciplina; y hasta logró despertar en el público alemán una elevada opinión acerca de esa sabiduría suya cubierta de un incomprensible abracadabra”(Volpi, 2011, 99).
[10] Ortega cuestiona su visión histórica: “Hay, en efecto, que partir de una generalidad en cada tema histórico. Para esto hay que tener una escala o sistema de referencia conceptual con respecto al cual se defina esa generalidad (lo que es la vida en cada momento). Hasta aquí es aceptable Hegel. Pero ¿es la evolución pura de la Idea el sistema de referencia más pleno? ¿o el punto de vista de la vida? Otra: ¿es el punto de vista de la historia universal –sea bajo el aspecto de la Idea o de otro cualquiera– un buen punto de vista para definir pueblos y épocas?”(Hernández, 2007, 65).
[11] Pero curiosamente esa razón promulgada no incluye ni considera muchas culturas que estaban fuera de su alcance cultural, tal como denuncia Ortega y Gasset: “Estrechez de la razón en Hegel: El mismo error de que él acusa al entendimiento lo comete con su razón. Razón es la cosa –no la cosa racional– tautología. Así se llega, como en la definición de pensar (lógica) en la de razón (lógica dialéctica) a una razón subjetiva –puesto que no coincide con el objeto. Es preciso incluir lo irracional”(Hernández, 2007, 57). Hernández por su parte enfatiza que, en Hegel y América “Ortega insiste en que la vida pre-estatal es irracional, y Hegel, en su racionalización de la historia, no llega a la generosidad de salvarla y justificarla toda. Es aún demasiado ‘racionalista’ […].El porvenir le desazonaba porque es lo verdaderamente irracional”(Hernández, 2007, 57n.).
[12] De ahí su obra: Diferencias entre los sistemas de Fitche y Schelling de 1801 (D), donde a partir de su comparación y crítica, él se posiciona a la cabeza de tal movimiento, representándose en la posición más madura y mejor formulada.
[13] El mundo de ayer de Zweig (2012) es un texto autobiográfico reflexivo y revelador de los procesos educativos de la época, de la que nos habla como testigo ocular.
[14] Palmier recaba el dato de que los compañeros de cuarto de Hegel en el internado fueron: el poeta Hölderlin y el filósofo–esteta Schelling. De este último Hegel mismo aprendió, y del cual diría años más tarde, que pese a ello le había superado al igual que a Fichte (D).
[15] En muchas cosas Hegel quiso parecerse a Aristóteles: escribió una Constitución de Alemania, al igual que Aristóteles lo hiciera con la ateniense. Se dedicó a escribir y reescribir sus cursos para preparar una edición crítica póstuma, de modo parecido a como Aristóteles afinaba constantemente sus apuntes. Estudió ciencias de la naturaleza: mecánica, física, orgánica [filosofía de la naturaleza], tal como el Estagirita lo hiciera con los estudios de los animales y de antropología humana; y teorizó en ciencias humanas: antropología, psicología, derecho, moralidad, arte, religión y filosofía [filosofía del espíritu], así como Aristóteles lo hiciera con la ética, la política, los estudios del alma, la poética y la filosofía como tal. Tenía y promovía un conocimiento enciclopédico, tal como en su tiempo lo tenía el mismo Aristóteles. Escribió una historia de la filosofía filosofando en sus propios términos, en consecución a como Aristóteles lo esbozara (Met. I 3-10, 983b5–993a29), y lo hace resaltando los aportes de la filosofía antecedente en categorías metafísicas y causales. Escribió su propia lógica, así como Aristóteles lo había hecho con sus tratados lógicos. Y finalmente, a la exposición del filósofo griego, Hegel le dedicó un digno apartado, que él considera un justo encomio (LHP II, I 3 B, 237-336).
[16] Vid. (SL). José Gaos señala en Hegel un desajuste metafísico, y hace una denuncia significativa: “La Lógica de Hegel se contempla como una arquitectura sublime en conjunto y, no obstante, arbitraria en buen número de puntos, hasta la comicidad en algunos, y, en el conjunto también, extravagante. Como cómico es el espectáculo del filósofo que piensa que el Espíritu absoluto, después de haberse enajenado en naturaleza, llega al término de su evolución, la absoluta identificación consigo mismo –en la cabeza del filósofo que concibe tal sistema, y que huye, con un levitón raído en cuyos bolsillos van tan pocos dineros, que sugieren al portador el porvenir más incierto, en una vulgar diligencia, ante el avance del espíritu de la guerra, incorporado en el individuo humano destinado a caer del esplendor imperial en el confinamiento y a morir en el destierro– […]. Es la sistematización universal misma como sistematización detallada de todas las regiones del ser y todos los sectores de la cultura por una sola persona” (Gaos, 1959, 23).
[17] Pero justo eso parece un planteamiento imposible, dado que resulta “difícil ver cómo el espíritu objetivo del hombre sigue todavía siendo un espíritu individual si su saber es la autoconciencia de Dios” (Hirschberger, 1962, 229). Esta aporía Hegel no la resuelve, siendo uno de los puntos problemáticos de su sistema. Otro grave problema a explicar es el tema del mal. Si es el mal una faceta necesaria del Espíritu, ¿cómo debe interpretarse su positividad? “En la filosofía de la Historia universal de Hegel, el mal va también incluido en el proceso […]. Pero no es, como en Leibniz, un castigo y un medio para el fin, sino que todo entra con signo positivo; guerras, hechos de fuerza, atrocidades y violaciones de derecho. Simplemente por ser, todo tiene sentido. Todo es un estadio y episodio en el camino por el que el Absoluto se encuentra a sí mismo. Aquí tiene lugar, en Hegel, un cambio de rumbo parecido al de Spinoza, que comenzó por la idea platónica y la consideración del mundo sub specie aeterni y torció luego, en su filosofía política, por las vías del naturalismo de Hobbes” (Hirschberger, 1962, 229).
[18] De acuerdo a los anhelos de juventud, no sólo de Hegel sino de los tres amigos (incluyendo a Hölderlin y a Schelling) tenían la consigna de cambiar la decadencia que espiritualmente les rodeaba, trocándola por el Reino de Dios. Ripalda hace ver que en ese sentido el idealismo de Hegel, tendría por fuerza que ser pausado por un realismo histórico que vivía de frente y que intentaría ir modificando gradualmente. De esta manera, “la filosofía posterior de Hegel será, frente a sus esbozos de juventud, el reconocimiento de un fracaso: la filosofía solo puede ser la forma previa de esa resurrección diferida para un mundo demasiado desgraciado y convulso. La Vida real tiene que esperar” (Ripalda, 2014, 516s.).
[19] La figura de Jesús de Nazareth es fundamental a su sistema, pues considera que Dios se expresó en Jesús de una forma inclusive superior a la moral kantiana, pero Jesús tuvo que operar de acuerdo a las formas y palabras de su tiempo, “a pesar de todo, Jesús tuvo que revestir de alguna autoridad su propia persona, pues, dadas las corruptas condiciones de la época, proponer el recurso a la razón sola hubiera sido igual que predicar a los peces”(González, 1981, 76);(Pinkard, 2002, 105).
[20] De ahí que Nietzsche expresara irónicamente en los frags. 84 y 196: “Los alemanes no han mantenido la política de los pequeños Estados, humilde, pusilánime e interiormente rica. ¡Debieron soportar la política de los grandes Estados!, arrogante e interiormente estéril” (Enguita, 2004, 125). “La barbarie domesticada, efectiva y creciente de Europa es […] el panteísmo de Hegel en beneficio de la adoración del Estado”(p. 165).
[21] Recuérdese el pasaje del Evangelio de San Juan (14, 4-7) del Nuevo Testamento, que podríamos toar como un claro ejemplo.
[22] El joven Hegel en relación a este tema escribió además: La positividad de la religión cristiana (1796), Esbozos y apuntes sobre religión positiva (1798), Jesús y su destino (1800), La positividad de la religión cristiana. Nuevo comienzo (1800); textos que se publicaron póstumamente por Nohl: Hegels theologische Jugendschriften (1907), Op. cit., (2014, 165-483).
[23] Heráclito dijo que las contradicciones al cabo se vuelven inteligibles y reconciliables: D.-K. 51 “los hombres ignoran que lo divergente está de acuerdo consigo mismo. Es una armonía de tensiones opuestas, como la del arco y la lira” (Farre, 1982, 125), dice refiriéndose a la armonía que subyace pese a lo aparentemente contradictorio. Tal como a juicio de Hegel se deberían ver todas las posiciones teóricas discordantes en la armonía de conjunto de lo que es la filosofía como tal. También aquello de que Dios es todas las cosas, cuando refiere en su antiguo texto D.-K. 67: “Dios es día y noche, invierno y verano, guerra y paz, hartura y hambre; pero adopta diversas formas, al igual que el fuego, cuando se mezcla con especias, que toman el nombre de acuerdo a la fragancia de cada una de ellas” (p. 131). Estos fragmentos parecen reflejar retrospectivamente con exactitud y profundidad, en cuanto a las contradicciones, el tardío pensamiento del filósofo alemán leídos bajo esa óptica, pero Hegel a diferencia de Heráclito lo llevó al terreno de la historia humana.
[24] Palmier refrenda el alejamiento de Hegel de la ortodoxia cristiana (Palmier, 1993, 11ss.), pero a su vez nunca abandonó al Cristianismo porque le parecía que daba respuestas a lo que Kant no podía darlas. En efecto: “Hegel introduce un agudo contraste entre sus ideas y la concepción kantiana al proclamar que una pura religión de la razón nunca podría servir de religión subjetiva: la razón pura sola no es capaz de motivarnos, no llama a nuestros corazones […]; se plantea la cuestión de si el Cristianismo es susceptible de ser reformulado de manera que pueda servir de vehículo para el tipo de revolución que Hegel tenía en mente”(Pinkard, 2002, 76ss.).
[25] Echando una mirada retrospectiva a la historia de la filosofía, la presencia de la religión no es ajena al espíritu filosófico. Desde la Antigüedad, la religión formó parte modélica de la vida de muchos filósofos, concretizada en propuestas éticas de vida que de dichas filosofías se desprendían. En la Edad Media, fue el derrotero que la razón tenía que empatar lo más posible, porque al estar a su servicio, su misión era acercar al hombre a Dios con la suma actualización de sus potencias naturales, a la vez que se planteó la racionalidad del diálogo personal con la divinidad misma, acorde con los presupuestos mismos de su fe. En el Renacimiento, significó un quehacer inmanente a una filosofía que se buscaba pura, ascética, religiosa, como una actitud de religiosidad en los humanistas de dicho periodo. En la Edad Moderna, la religión significó unas veces la amiga y otras la enemiga de la razón filosofante, y es la tradición que precisamente Hegel hereda y toma en consideración para lo futuro de las generaciones, que ya en términos actuales de “filosofía de la cultura” contemporánea, será, sobre todo como: “filosofía de la religión”, un campo insoslayable del espíritu humano.
[26] La filosofía puede hacer una lectura de la religión bajo sus categorías, y eso es lo que a juicio de Hegel muestra la superioridad de una sobre otra; en efecto: “la filosofía puede muy bien reconocer sus propias formas en las categorías del modo religioso de representar, y por tal modo reconocer su propio contenido y hacerle justicia. Pero no sucede lo contrario, puesto que el modo religioso de representar no se aplica a sí mismo la crítica del pensamiento y no se comprende a sí mismo, sino que en su inmediatividad excluye los demás modos”(E §573).
[27] Ya desde la medicina de Esquirol se tipificaba la soberbia como monomanía de orgullo o ambiciosa: “una forma sintomática de locura es aquella en que los enfermos experimentan una insaciable necesidad de honores, acabando por imaginarse que son profetas y dioses. Caminan con la cabeza alta, su palabra es imperiosa […]. Otro síntoma es su ridículo orgullo, que recitan con pretensión y confianza cómicas” (Nieto, 1846, 130); y ya en la antigüedad, Teofrasto en sus Caracteres tacha al vanidoso por su tesitura antimoral: “la vanidad parece ser un deseo mezquino de ostentación. Tal es el comportamiento del individuo vanidoso […], se las arregla para colocarse en el puesto de honor […] con la intención de que lo vean […]; se las ingenia para ser él quien anuncie las cosas […] y se marcha a contar el enorme éxito que ha cosechado. Luego informa a toda la ciudad de cuanto ha hecho” (Ruiz 2000, 92ss.). Ahora bien, su soberbia y su vanidad no le quitan a Hegel su genialidad estética de enorme sistematicidad, pues “no se permite disociar la degeneración mental con la genialidad artística” (Varela y Villalobos 2014, 55).
[28] Para Freud “el narcisismo es un complemento libidinoso del egoísmo del instinto de conservación […]. Estos enfermos parafrénicos, muestran una característica principal: la manía de grandezas […] una hiperestimación del poder de sus actos psíquicos, la omnipotencia de las ideas […]. A este Yo ideal se consagra el amor ególatra de que en la niñez era objeto el Yo verdadero. El narcisismo aparece desplazado sobre este nuevo Yo ideal, adornado, con todas las perfecciones […]. No quiere renunciar a la perfección […] y ante el despertar de su propio juicio, intenta conquistarla de nuevo bajo la forma del Yo ideal” (Freud, 1948, 1097ss.).
[29] El esoterismo en Hegel está velado con careta de racionalidad. En el texto de “Hegel y la ‘superación’ de la religión” (Díaz, 2007, 23-37) se cuestiona si el filósofo estuvo adentrado en algún tipo de misticismo, pero no da una respuesta concluyente. En todo caso, expresa este aspecto velado, que de cara a la tipificación de Kretschmer, ese mismo aspecto sería el fondo de su sistematismo conceptual: “Es evidente la intensa participación esquizotímica en los filósofos, los sistemáticos rigurosos y los metafísicos […]. Esto da lugar a descubrir justamente en los pensadores más exactos, oculto en el fondo de su vida afectiva, el conocido rincón místico […]. Esta correlación entre la exactitud sistemática y la irrealidad mística del pensamiento se aprecia con más claridad aún en las especulaciones de los esquizofrénicos dementes, donde contenidos soberanamente irracionales, por ejemplo, de orden místico religioso, tienden de continuo a trasladarse literal y gráficamente a un esquema de puros conceptos de absoluta exactitud externa” (Kretschmer, 1947, 321s.).
[30] El mismo Freud explica en Introducción al narcisismo, que “la misma actividad psíquica que ha tomado a su cargo la función de la conciencia se ha puesto también, por tanto, al servicio de la introspección, que suministra a la filosofía el material para sus operaciones mentales. Esta circunstancia no es quizás indiferente en cuanto a la determinación del estímulo de la formación de sistemas especulativos que caracteriza a la paranoia” (Freud, 1948, 1107).
[31] Y es que en la manía sin delirio, según Pinel “no se advierte ninguna alteración sensible en las funciones del entendimiento, en la percepción, en el juicio, en la imaginación, en la memoria, etc.” (Pinel, 1804, 229). Por ello, esta afectación es de tipo no lesivo sino que perfila un cuadro patológico altamente lúcido.
[32] En sus Notas de trabajo sobre Hegel, Ortega precisa muy bien estas limitaciones de la filosofía hegeliana de la historia, ataca su panteísmo abrumador, le acusa de no querer permitir ingenuamente el desarrollo del futuro (Hernández, 2007, 105ss.); y en Hegel y América le condena por tener una visión ciega, cerrada e imposible, que está condenada por su autor a un sistema sin evolución y sin porvenir (Ortega, 1946, 573). |
|