Sincronía Winter 2008


Estudio de calidad de vida para las sindicaturas de Eldorado, Baila

y Emiliano Zapata del Municipio de Culiacán, Sinaloa, México.

Dra. Rocío Calderón García[1]


 

Resumen

 

El objetivo del presente estudio es el de  reflexionar como una primera aproximación al análisis de la calidad de vida de los habitantes que conforman las sindicaturas de Eldorado, Emiliano Zapata y Baila del Municipio de Culiacán, Sinaloa, México, desde una perspectiva integral, tomando como punto de partida la percepción que los propios habitantes tienen sobre su salud, vivienda, educación en general, empleo, seguridad pública y capital social.

 

Palabras claves: calidad de vida, municipio, desarrollo humano

 

Abstract

The aim of this study is to think as a first approach to analyzing the quality of life of the inhabitants that make up the Sindicatura of Eldorado, Emiliano Zapata and Dance of the Municipality of Culiacan, Sinaloa, Mexico, from a holistic perspective, taking as point of departure the perception that the people have about their health, housing, education in general, employment, public security and social capital.

 

Key words: quality of life, municipality, human development

 

 

Introducción

 

A mediados de los años treinta y principios de los cuarenta, el interés de los gobernantes por medir el “desarrollo” o “progreso social” se fortalece con objeto de comparar entre los diferentes países los logros alcanzados, evaluar los impactos de las recesiones económicas, haciendo una primera ordenación y clasificación internacional de ellos.

 

Una de las primeras herramientas analíticas que se proponen fue el Producto Interno Bruto (PIB), el cual mide el valor monetario de toda la riqueza generada por una nación en un determinado momento, sin embargo este solo comprende aquellas actividades sociales que tienen un valor económico y el ingreso per cápita,  el cual es una medida de tendencia central, siendo la cifra hipotética que le corresponde a cada individuo de la riqueza de su país, lo cual no refleja el ingreso y los satisfactores reales  a los que tiene acceso, que estarían más cercanos al bienestar alcanzado.

 

En los años cincuenta la Organización de las Naciones Unidas integró a un grupo de expertos encargados de elaborar una propuesta mundial para determinar el nivel de vida, esto es la condiciones materiales de vida de una persona, clase social o comunidad para sustentarse y disfrutar de la existencia. Estos grupos integrados por diferentes agencias especializadas como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la UNESCO, presentaron en 1961 un informe donde proponían nueve componentes del nivel de vida: salud, alimentación y nutrición, educación, vivienda, empleo y condiciones del trabajo, vestido, recreo y esparcimiento, seguridad social y libertades humanas.

 

Sin embargo el intento de medir el bienestar social, sólo permitía conocer la dimensión material de la calidad de vida y únicamente expresaba las tendencias centrales en la satisfacción de las necesidades humanas consideradas y no su dispersión, es decir, como se distribuían entre los diversos grupos que integran la sociedad.

 

Quizás el esfuerzo más completo para medir el desarrollo, incorporando los elementos materiales y subjetivos del ser humano, lo constituye la propuesta del Desarrollo Humano elaborada  por el Programa de las Naciones Unidas a partir de 1990, en sus últimos informes, el PNUD ha intentado medir de forma integral el grado de bienestar alcanzado por el desarrollo, tomando en cuenta aspectos ejes como la potenciación , referida no solo a la cobertura de necesidades humanas sino al aumento de la capacidad de la gente, que entraña una ampliación de sus opciones personales y grupales y con ello una mayor libertad de elección.

 

Con el tiempo estos informes han incluido un número creciente, y cada vez más complejo de variables e indicadores para determinar la satisfacción de necesidades en la población general y en diversos grupos como mujeres, niños, etnias y diversos espacios como el rural y el urbano , con el objetivo de dar contenido a su propuesta de desarrollo humano sostenible que es el desarrollo que no solo suscita un crecimiento económico sino que también distribuye equitativamente  sus beneficios, que regenera el medio ambiente en lugar de destruirlo, que fomenta la autonomía de las personas en lugar de marginarlas.

 

Es un desarrollo que otorga prioridad a los pobres, que amplia sus opciones y oportunidades que afecta sus vidas.(PNUD, 1996). Sin embargo, este desarrollo humano sostenible considera al hombre en forma más integral que otros intentos de medir los alcances del desarrollo, se queda corto cuando establece su Índice de Desarrollo Humano, ya que lo reduce a tres variables: la longevidad determinada por la esperanza de vida al nacer, los conocimientos expresados en el alfabetismo en adultos y los niveles de vida a través del poder adquisitivo.

 

Aunque la calidad de vida comprende un conjunto de aspectos difíciles de determinar en indicadores precisos, de acuerdo a los trabajos como el de Martha Nussbaum y Amartya Sen, es posible hacer una propuesta de valores constitutivos : la salud de los individuos, el grado de riqueza material o de satisfactores materiales con que se cuenta, la seguridad, la justicia, el conocimiento, el uso del tiempo libre, la autorrealización y las condiciones ambientales propicias para el desarrollo humano, no obstante que dichos valores puedan constituir un padrón universal, éstos se expresan en sistemas particulares de valores que se deberán modificar en el tiempo y en el espacio. Por lo cual no puede existir un modelo único de calidad de vida, sino que éste se construye en sociedades y momentos definidos. Esta no puede ser homogénea, abstracta, uniforme, sino por el contrario, es singular, heterogénea y diversas.

 

Entorno metodológico

 

La intención del presente estudio es la de  reflexionar como una primera aproximación al análisis de la calidad de vida de los habitantes que conforman las sindicaturas de Eldorado, Emiliano Zapata y Bahía del Municipio de Culiacán, Sinaloa, México, desde una perspectiva integral.

 

Para este fin fue elaborada la encuesta de calidad de vida construida con los siguientes indicadores: ingresos, escolaridad, vivienda y servicios básicos (electrificación de la vivienda, drenaje y servicio de agua potable) salud, empleo y capital social.

 

Generando  información de primera mano sobre la forma en que están distribuidos los capitales sociales, económicos, políticos y culturales entre la población de la región.

 

El tipo de muestreo fue aleatorio estratificado. Esto aseguró un mayor grado de representatividad y validez de los datos construidos.

 

La muestra fue del 5% de los hogares que conforman las sindicaturas de ElDorado, Baila y Emiliano Zapata, la cual tiene en su conjunto una población total de 33 618 individuos.

 

TOTAL DE ENCUESTAS

VIVIENDAS HABITADAS

MUESTRA

VIVIENDAS HABITADAS

MUESTRA

 VIVIENDAS HABITADAS

MUESTRA

 336

 

500

 71

 93

Eldorado

2817

177

Baila

116

7

Emiliano Zapata

740

47

La Arrocera

156

10

Chiqueritos

119

8

Col. Emancipación

220

14

Sanchez Celis

546

34

Estación Abuya

51

5

Fco. Villa

59

5

La Flor

98

7

Higueras de Baila

34

5

El Sinaloense

90

6

Las Piedritas

139

9

Rancho de la Higuera

123

8

Heraclio Bernal

59

5

San Joaquín

93

7

Laguna de Canachi

240

15

El Tule

43

5

San Diego

258

16

Cospita

176

11

Península de Villamoros

177

11

San Manuel

112

7

Jacola

187

12

 

 

 

La Cruz

94

7

 

 

 

 

 

 

Las Arenitas

383

24

 

 

 

 

 

 

El Higueral

340

21

 

 

 

 

 

 

El Conchal

100

7

 

 

 

 

 

 

Portacelli

 

10

 

 

 

 

 

 

Total

5136

336

 

 

71

 

 

93

 

De esta manera el tamaño de la muestra fue de 518 hogares distribuidos en las localidades de la región de acuerdo a los porcentajes que se muestran en la gráfica siguiente:

 

 

Resultados

 

Al relacionar la población de estudio con el número de viviendas se tiene un promedio de 4.4 ocupantes por vivienda. Baila registra el promedio más alto con 4.77 ocupantes, seguido de Emiliano Zapata con un 4.51 y Eldorado registra el promedio más bajo con 4.18 ocupantes por vivienda.

 

En relación a la tenencia de la vivienda, que es la forma legal o de hecho, bajo la cual es ocupada la vivienda, se muestra en la gráfica siguiente que el 90.2% de las viviendas de la muestra son propias , propia pagándose 3.7%, con igual porcentaje las viviendas prestadas y rentadas sólo el 1.4%.

 

La sindicatura con mayor número de viviendas propias es Baila con 95.2%, seguida de Emiliano Zapata 90.9% y Eldorado con 88.7% respectivamente.

 

La sindicatura que registra más viviendas prestadas es Emiliano Zapata con 4.5%.

 

 

Composición de la población por edad y sexo

 

La composición por edad de la población, resulta de gran utilidad para la planeación de políticas públicas porque permite conocer el número de personas que demandan educación, empleo y servicios de salud, entre otras necesidades.

 

Los datos señalan que la región de Eldorado esta conformada en su mayoría por gente joven, la edad promedio es de 28 años.

 

De las 2,184 personas en las que se aplicó la muestra, 49.95 % son mujeres y 50.04% son hombres,  esta ligera diferencia, también se reproduce en las sindicaturas estudiadas.

 

 

 

 

Educación

 

Esta se concibe como un fenómeno social que permite la construcción del conocimiento y el desarrollo de las habilidades y destrezas, para los individuos interactúen con su entorno.

 

El promedio de escolaridad para la población de estudio de 15 años y más es de 7.2 años para las mujeres y 7.4. años para los hombres. Encontrándose ligeramente abajo del promedio en el Estado de Sinaloa que es de 7.3.

 

 

El nivel de instrucción es una característica importante que da cuenta de la calificación de la fuerza de trabajo; en general se cree que a más altos niveles de escolaridad hay mejores oportunidades de insertarse en el mercado de trabajo y de obtener mejores empleos.

 

Tradicionalmente las actividades económicas se agrupan en tres grandes sectores que son: primario, en el que se incluyen las actividades agropecuarias; secundario que se compone de las actividades industriales y por último el terciario, en el que se agrupan el comercio y los servicios.

 

Del total de los ocupados se concentran en la agricultura con un 12.52%, seguidos del sector comercio y servicios con un 8.75%..

 

 

Salud

 

Este es una precondición par la igualdad de oportunidades sociales, solo individuos sanos pueden trabajar mejor y generar riqueza. Se requiere contar con salud para que el hombre pueda ejercer su libertad, luchar por su superación y ser capaz de manifestar sus pensamientos.

 

La salud se relaciona con todos los aspectos de la vida humana: trabajo, familia, ambiente, tiempo libre, capacidad de gozar o disfrutar, etc.

 

En relación a los servicios de salud, el 55.4% acude al IMSS, seguidos de los Centros de Salud con un 24.3% y a consulta particular el 11% considerando que presta un buen servicio el 62.5% de la población de la población de estudio.

 

Los tipos de enfermedades más frecuentes son las respiratorias con un 82.4% de casos reportados, seguidas de estomacales y crónicas.

 

Porcentaje del tipo de enfermedades más frecuentes

 

Como problemas de salud pública el alcoholismo fue señalado como el principal problema de salud pública por la población encuestada 58.5%, seguido de drogadicción 18%.

 

 

Seguridad

 

Uno de los problemas que mas preocupa a la sociedad de la región de Eldorado es la seguridad y el orden público señalando como mayor índices la drogadicción 54.3% seguido de asalto a mano armada 7.6% y robo a casa habitación 4.4.%.

 

En relación a la actuación policíaca, el 24.13% la considera buena, un 43.8% regular y un 24.8. mala, en el desglose por sindicatura Emiliano Zapata la considera regular en un 52.3%, Baila en la misma escala con un 47% y en Eldorado 40.5% la perciben como mala.

 

Servicios

 

El agua entubada es uno de los servicios básicos con los que debe contar la población para asegurar buenas condiciones de salubridad e higiene, el 87.1% de la población de la encuesta, cuenta con el vital liquido y el 12.4% carece de él, por lo que se deberán tomar medidas para resolver este grave problema.

 

 


Porcentaje de la población de estudio que cuenta con el servicio de agua potable

En cuanto a la calidad del servicio se reporta en promedio como buena un 57.7%, con algunos problemas de olor y color.

 

Manifestando que se les reduce el servicio al 13.3% en el promedio de la muestra, para 28.4 en Emiliano Zapata, que es la sindicatura más afectada, Baila reporta 20.5%, y reduciéndose mínimamente en el Eldorado, 0.7% .

 

Viviendas sin drenaje

 

El drenaje consiste en el sistema de tuberías que permite desalojar las aguas negras  o grises fuera de la vivienda.

 

El hecho de carecer de este servicio es un indicador de malas condiciones de higiene y salubridad al interior de la vivienda.

 

De la población de estudio el 51.4% carecen del servicio de drenaje y el 46.9% si cuenta con este servicio, por sindicatura el porcentaje es muy similar, en Eldorado el 51.1% no cuenta con el servicio, la cifra es ligeramente menor 40.9%  en Emiliano Zapata y Baila registra el mayor porcentaje con un 60.2%.

 

Porcentaje de la población de estudio que cuenta con el servicio de drenaje

 

En cuanto a la calidad del servicio manifiestan en un promedio del 60% de la población encuestada para la región, que se tapan, tienen problemas de inundaciones, mal olor, infecciones, presencia de basura, animales muertos, problemas en las tapaderas, accidentes, falta de mantenimiento. El porcentaje más alto de inconformidad lo registra Baila con un 70%, seguido de Emiliano Zapata 60% y Eldorado con un 56%.

 

En relación  al servicio de electricidad, para la región de estudio el 96.1% cuenta con el servicio en sus hogares, reportando la cifra  más alta Baila con un 98.8% y la más baja Emiliano Zapata con un 95.5%, Eldorado registra 331 casos con un porcentaje del 95.7%.

 

 

 

Porcentaje de la población de estudio que cuenta con servicio de electricidad

 

 

En relación al servicio de transporte en promedio el 68.4% de la población encuestada utiliza el servicio de camión, principalmente de la red foránea, en torno a la calidad del servicio lo consideran limpio un 58.3%, la percepción en la actitud de los chóferes la consideran buena un 55.9% en promedio, casi en igual proporción se encuentra la frecuencia con que pasan con un 51.1%, un 44.2% considera adecuadas las condiciones físicas de las unidades y la tarifa la perciben en promedio como regular el 33.3% de la población de estudio para la región.

 

Porcentaje del tipo de transporte  que utiliza la población de estudio.

 

 

 

 

 

 

 

 

Porcentaje de la percepción de la calidad del servicio de transporte

 

 

 

Impuestos

 

Si un tema difícil de asimilar existe, no es otro que el referido a los impuestos, debido principalmente a la falta de una cultura fiscal en nuestra sociedad,  además de la falta de claridad sobre la razón de la existencia y objetivos de las diversas contribuciones.

 

Los impuestos son las contribuciones establecidas en la ley, que deben pagar las personas físicas y morales que se encuentren en la situación jurídica o de hecho previstas por la misma.

 

En promedio el impuesto que más se recolecta en la población de estudio es el de licencias para la construcción y el pago por el servicio del agua.

 

El municipio es la unidad político – administrativa básica en la que están organizados los estados de la Federación.

 

En la actualidad de acuerdo a datos del INEGI. en el Conteo de Población y Vivienda, 1995,  en el país se registraban  2 428 municipios y delegaciones;  contando  Sinaloa con 18; cada uno de ellos tiene una extensión territorial diferente y alberga a un volumen diferente de población.

 

En el estado de Sinaloa 73.8% de la población se concentra en 5 municipios que representan el 28% del total de la entidad. Culiacán se reporta dentro de los más poblados con casi 700 mil hab.

 

El 87.8% de la población de estudio siente la necesidad de crear un nuevo municipio autónomo de Culiacán, conformado por las sindicaturas de Eldorado, Baila y Emiliano Zapata, argumentando que esto permitiría mejorar los servicios públicos, fomentar el desarrollo económico y mejorar el cobro de impuestos.

 

En este mismo sentido el 82.2% de la población encuestada considera que para mejorar la calidad de vida de  la población en la región, es necesario crear el nuevo municipio y sólo el 16.6%  menciona como opción el que se fortalezcan cada una de las sindicaturas.

 

 

Conclusiones

 

Los resultados presentados en la investigación, hacen ver la necesidad de mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región estudiada, a través de políticas públicas que ofrezcan servicios adecuados a las características culturales y ambientales de la población.

 

De acuerdo a los resultados observamos la carencia de servicios públicos como agua potable, drenaje, salud, en las sindicaturas, estudiadas, asimismo constatamos no sólo carencia, sino que, en otros casos, la falta de una buena calidad de los servicios.

 

A manera de conclusión se puede mencionar que la calidad de vida en tanto objeto, fin y medida del desarrollo, dirige la práctica social no hacia el lucro, el egoísmo, el dominio etc, bases fundamentales de la modernidad, sino hacia la necesidad de regenerar la vitalidad y la salud, de desarrollar las capacidades humanas frente a las tecnologías, de ensayar las cualidades del pensamiento global y no las parciales de la vida común. En resumen, nos coloca en el camino de construcción de una nueva civilización,  sustentada en una racionalidad alternativa cuyo centro sería el bienestar social y el desarrollo de las capacidades humanas.

 

 

Referencias bibliográficas

 

Aguilar, Gutierrez, Genaro. “Desiguadad y pobreza en México. ¿son inevitables”, Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales, Instituto Politécnico Nacional, 2000.

 

Alatorre, Javier...(et al), comité coordinador de Gimtrap—México, “Las mujeres en la pobreza”: El Colegio de México, Centro de Estudios Sociológicos: Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza, 1999.

 

Banco Mundial “En el umbral del siglo XXI. Informe sobre el desarrollo mundial 1999-2000”, Banco Mundial, Ediciones Mundi Prensa, Madrid, Barcelona. México, 2000.

 

Banco Nacional de México “México social, estadísticas seleccionadas, 1996-1998”.

 

Bernard, Amanda. Helmich, Henny. “Civil society and international developt”, OECD, North-South Centre of the Council of Europe. 2000.

 

Biseca Arrache, Martha (Coordinadora). “Calidad de vida, medio ambiente y educación en el medio rural”, El colegio de Michoacán:UNAM, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, 2000.

 

Cortés Fernando, Rubalcava Rosa María, “Técnicas estadísticas para el estudio de la desigualdad social”. El colegio de México, 1984.

 

Donabedian, Avedis “Garantía y monitoría de la calidad de la atención médica”, Perspectiva en Salud Publica, Instituto Nacional de Salud Publica, 1992.

 

García, Molina Carlos. “El combate a la pobreza en Morelos. Aciertos y desaciertos de Solidaridad”, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Cuernavaca, Morelos, 1994.

 

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

 

-         Agenda Estadística de los Estados Unidos Mexicanos. Edición 2000.

-         Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos. Edición 1999.

-         XII Censo General de Población y vivienda 2000

-         Anuario Estadístico del Estado de Sinaloa, edición 1999.

-         Los Hogares en México., 1997.

-         Sinaloa, resultados definitivos de los tabuladores básicos.

-         Estadísticas demográficas y socioeconómicas de México

-         Encuesta Nacional de Empleo, Sinaloa 1998.

-         Censos Económicos 1999, enumeración integral, Sinaloa.

-         Tabulados básicos ejidales por municipio, 1992-1998.

 

Fondo de Población de las Naciones Unidas, “6 mil millones. Es hora de optar, Estado de la población mundial 1999. Nueva York, 2000.

 

El Colegio de la Frontera Norte. “La pobreza: aspectos teóricos, metodológicos y empíricos”, vol. 6, 1994.

 

Lustig, Nora (comp.). “El desafío de la austeridad, pobreza y desigualdad en la América latina, Fondo de Cultura Económica, 1997.

 

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), “Estudios Económicos. México”. Paris, Francia, Julio 2000.

 

Organización de las Naciones Unidas, CEPAL, “Panorama social de América Latina” 1999-2000, Nueva York. 2000.

 

Organización de las Naciones Unidas, CEPAL, “Estudio económico de América Latina y el Caribe”, 1999-2000, Nueva York, 2000.

 

Organización de las Naciones Unidas (ONU), América Latina: aspectos conceptuales de los censos del 2000.

 

Organización de las Naciones Unidas, CEPAL, la brecha de la equidad. Una segunda evaluación, Chile, mayo del 2000.

 

Organización de las Naciones Unidas, CEPAL, “Desarrollo social, reforma del Estado y de la seguridad social, al umbral del siglo XXI, Nueva York, 2000.

 

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), “Informe del PNUD sobre la pobreza 2000”, Nueva York, 2000.

 

Programa de Educación, Salud y Alimentación, (PROGRESA), “alivio a la pobreza. Análisis del Programa de Educación, Salud y Alimentación”, México D.F. 2000.

 

Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de Drogas. PNUFID. “Protocolo de los ejercicios internacionales de colaboración realizados en el marco del programa internacional de garantía de calidad, Naciones Unidas, Nueva York, 1999.

 

Pliego Carrasco Fernando “Participación comunitaria y cambio social”, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales, 2000.

 

Reyes Ibarra, Horacio, “Desarrollo sustentable y calidad de vida”, México, D.F. Universidad Iberoamericana, Plantel Golfo Centro, 1999.

 

Secretaría de Educación Pública/Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología “México 2020, retos y perspectivas, 1999.

 

Silva, Ruíz Gilberto (comp.). “Metodologías contemporáneas en ciencias sociales”, Universidad Nacional Autónoma de México. 2000

 

Sincronía Winter 2008



[1] Doctora en Cooperación y Bienestar Social por la Universidad de Oviedo, España, Profesora e Investigadora del Departamento de Estudios Internacionales de la Universidad de Guadalajara, Miembro de la Academia Jalisciense de Ciencia y del Sistema Nacional de Investigadores.