Sincronía Spring 2010

__________________________________________________________________________________________________________________

REFLEXIONES SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA GEOGRÁFICA

 

ROSALBA CASTAÑEDA CASTRO.

MERCEDES ARABELA CHONG MUÑOZ

________________________________________________________________________________________________________________________________

                                                                                                                                                                                 

La gran trascendencia de la ciencia geográfica y sobre todo la forma de enseñarla es fundamental para las generaciones que hoy se forman. Por ello el profesor necesita penetrar intensamente en lo que ha de enseñar, profundizarlo, conocerlo en lo que es y valorarlo en lo que ha de llegar a ser, para entregarlo a sus alumnos con una mirada segura hacia el futuro para un mejor conocimiento de la utilidad que ha de obtener de todo lo que nos rodea.

La enseñanza de la geografía es educación y no sencilla instrucción.

La vinculación de la Geografía con las ciencias de la educación es significante, ya que se analizan algunas de las peculiaridades de estas ciencias y la manera más efectiva de lograr que los alumnos asimilen, discutan, confronten y reflexionen el conocimiento geográfico.

La dinámica de nuestra disciplina siempre o casi siempre ha estado ligada al desarrollo de otras disciplinas, de ahí que se tenga que lograr bases sólidas desde el aula, que permitan consolidar más nuestra ciencia y la impulsen a su superación.

LA CIENCIA GEOGRÁFICA

Como ciencia, la Geografía en el correr de los siglos ha tomado diferentes aspectos, según el hombre ha evolucionado y aquilatado la importancia que este estudio ofrece. Hondamente ligado a la naturaleza, al planeta en que vive, el ser humano su instinto superior le lleva a un mejor y más profundo conocimiento de la que le ha sido dada por morada y para mejoramiento personal: la tierra. Por eso su atención varía y cada día es mas fuerte, al considerar su estrecha relación y al tratar de ver cómo está influenciado por ella, al mismo tiempo que se interesa por ver la forma como puede él a su vez dejar  huella de su paso por ella.

En épocas remotas la ciencia que nos ocupa, se dedicaba sencillamente a la narración descriptiva de las regiones por las que aquellos que se lanzaban al difícil arte de escribir, habían pasado, o de las que habían recibido detalladas relaciones. Eran simplemente, una especie de lo que hoy llamamos agencia noticiosa que decía lo que había existido y probablemente, si sus conocimientos se lo permitían, lo que se proponía realizar. Pero todo esto no con un fin de estudio o de conocimientos profundos, sino sólo como relación, con el fin único de escribir lo que sobre el lugar se sabía.

No es nuestro deseo, quitar mérito a aquellas primeras narraciones, pero sí hacer ver que no era,  por lo menos en su aspecto general, un fin geográfico científico el que había guiado a esos hombres por los desconocidos caminos, sino más bien un cierto espíritu aventurero de saber lo que encontrarían y quizá como medio de cubrirse de posible gloria ante sus conciudadanos por haber tenido el valor de internarse por sendas no transitadas.

A pesar de todo, en aquellas narraciones no se dedicaron por lo general a investigar el por qué de lo que describían.

El hombre por naturaleza, deseoso de conocer lo que origina un cambio, no se daba por satisfecho.

Si su curiosidad puramente subjetiva quedaba más o menos satisfecha, no así su inteligencia, que exigía día a día una explicación de los diferentes acontecimientos, de los diversos aspectos de la tierra, así como la causa que originaba los cambios efectuados en lo que había observado anteriormente.

Poco a poco pues iba surgiendo un nuevo concepto de la Geografía, lo que no quiere decir que su preocupación descriptiva quedara del todo desechada, sino que por el contrario, podemos decir que fue la forma primitiva de esta ciencia. Era el hombre que empezaba a interesarse más metódicamente por la tierra en que vivía y por aquello que lo rodeaba.

Ya no fue el sitio aislado, ni la nación, más aún, el continente, toda idea aislada perdió su fuerza inicial para dejar paso en la inteligencia del hombre a la idea de la existencia de diversos fenómenos, todos ellos entrelazados y de acción reciproca, y en el centro, influenciado, y a su vez influenciando, el hombre que estudia las causas de estos fenómenos, su repartición en la tierra y la posible utilización que puede darles.

Un nuevo estudio ahora más consciente y con más interés, venía a presentar al estudioso de esta ciencia, al igual que al antiguo, una larga serie de hechos y fenómenos; pero la diferencia se encontraba en que entonces él conocía o buscaba ansioso de saber, las causas de estos fenómenos. Hoy ya no es la enunciación seca y sin atractivo, sino que se trata de investigar el por qué de eso o aquello, e igual se eleva a las cimas nevadas como se desciende a las profundidades de una mina.

Y si el hombre ve que no hay posibilidades de llegar personalmente a lo alto o a lo bajo, se las ingenia para conocerlo por medio de instrumentos, aparatos que proporcionarán esos datos necesarios para conocer las causas de los fenómenos que observa.

La unión de dos grandes capacidades mentales, Karl Ritter, llamado por algunos autores “el erudito de la biblioteca” y Alejandro Von Humboldt, el “eterno viajero” aquél, presenta una interminable lista de nombres y números y éste, hace aparecer la imagen, la visión viva de todo el país que se desea conocer, en tal forma que se explique por razones de causalidad, el carácter de conjunto del espacio terrestre: los datos a veces cansados, pero que no pueden desaparecer y la viveza de las imágenes que hablan.

Ambas mentalidades distintas, van a complementarse y unificarse para formar realmente la Geografía, o sea la consideración de ese problema continuo y siempre existente, que presentará la relación hombre-tierra.

Ya en nuestros días Martone, geógrafo francés, ha dado de la Geografía esta definición: Es la ciencia que se enfrenta a la repartición en la superficie del globo, de los fenómenos físicos, biológicos y humanos... a las causas de esta repartición y a las relaciones locales de estos fenómenos. (1)

Considera pues, la existencia de fenómenos, debido a ciertas causas y no aislados, sino con relaciones entre ellos. En los primeros incluye los aspectos físicos,  biológicos y humanos, los dos primeros debidos al desarrollo propio de la naturaleza y en el tercer caso, aquellos en los que el hombre interviene voluntaria o involuntariamente, directa o indirectamente.

Al hablar de las causas, no va tanto a lo que origina el fenómeno sino sobre todo al por qué de su determinada localización en ciertos lugares del planeta, aunque de hecho con ésto busca las causas en esos lugares, de la realización de dichos fenómenos, para luego terminar estudiando las relaciones que entre ellos existen, pero básicamente, primero lo hace en una comarca, para ya después, por la observación de lo que en su región se comprobó, tratar de localizar fenómenos semejantes en apartados parajes, sale de una pequeña zona para remontarse a grandes regiones.

Vidal de la Blache nos dice: la Geografía es el estudio de la correspondencia y correlación de los hechos geográficos, sea en el medio terrestre que los comprende a todos, sea en los medios regionales donde se localizaron. (2)  Queda de acuerdo con lo anterior, ya que va al conocimiento de los hechos y a la correlación de éstos en la pequeña comarca para ir luego a localizarlo y correlacionarlo en las grandes zonas terrestres.

Tras estas consideraciones definimos a la Geografía como una ciencia eminentemente social, que tras el estudio y consideración de los fenómenos, se aplica a tratar de encontrar el medio de aprovechamiento para bien de la comunidad y por ende para bien propio.

La Geografía posee un alto valor educativo y constituye un sector imprescindible de la cultura humana, de que no puede desentenderse ninguna etapa de la formación del hombre tanto elemental, como media y superior.

La íntima correlación de la naturaleza y la cultura, manifestada en un mismo medio espacial, la superficie terrestre, es lo que más intencionalmente le ha preocupado a la Geografía, tratando de descubrir siempre la relación causal que enlaza unos y otros dominios de sendos mundos recíprocamente influenciados.

La Geografía ha de influir decididamente en el cumplimiento de los objetivos nacionales y locales de desarrollo socioeconómico, ejerciendo en todo momento su habilidad critica para corregir tanto los lineamientos propuestos  como sus posibles y virtuales desviaciones.

En su devenir, la geografía ha sufrido numerosos cambios tanto en sus aspectos teóricos como en sus aplicaciones prácticas, aunque estos cambios se manifiesten y repercutan de manera distinta sobre la superficie terrestre.

Los conflictos sociales son cada día más difíciles, las crisis periódicas del capitalismo, el desarrollo impresionante de nuevos sistemas de comunicación (satélites artificiales y computadoras) el avance tecnológico.

La geografía nacional se ve cada vez más nulificada, cuando elabora discursos y adopta actitudes  saturadas de  vicios que se derivan de un discurso cansado en cuanto al papel que nuestra ciencia debe jugar, que pasan de críticas ingenuas a propuestas de desarrollo igualmente ingenuas.

Existe polémica en torno a las tendencias de la geografía contemporánea, en donde se discute fuertemente cual debe ser el perfil profesional del geógrafo. Así, se discute desde posiciones radicales hasta proposiciones que ha dado en llamar positivistas o neopositivistas.

Las abundantes polémicas entre el ser y el deber ser de la geografía, aunque han contribuido a su consolidación como ciencia, han frenado también su desenvolvimiento como ciencia objetiva y aplicada.

Es necesario tener en cuenta lo fundamental de la formación docente para saber cómo y para qué deber ser la educación.  Se entiende mejor el para qué, y muy poco el cómo debe impartirse la educación.

FUNDAMENTOS DE LA ENSEÑANZA GEOGRÁFICA

Partamos del principio de que no debemos confundir educación e instrucción.

En lo primero, educar consideramos la formación total del alumno, por lo que debemos afirmar que es conjunto de metódicos esfuerzos por los que se rige el desenvolvimiento de todas las facultades del alumno. (3) Para que sea completa debe abarcar los aspectos: físico, intelectual, moral, social. Así podemos hablar de educación integral y armónica de todas las facultades humanas.

La instrucción en cambio, no es sino una parte de la educación, la que se dirige a la inteligencia. Por lo que en realidad no educaríamos, en el sentido completo de la palabra, si nos limitamos a instruir.

“La instrucción procura conocimiento, la educación nos enseña a vivir bien: aquélla enriquece la inteligencia, la educación la dirige; la primera da luz a la voluntad, mientras que la educación da dirección a sus determinaciones. (4)

El verdadero docente de geografía  o el que se preocupa por llegar a serlo, debe hacer de su clase una educación, ya que esta ciencia con la consideración de los hechos que presenta, le da los medios para hacerlos. Pero deberá estar atento para realizarlo.

Debemos enseñar a enjuiciar y criticar en forma constructiva, procurando obtener el máximo de utilidad para el hombre de los diversos hechos, sean naturales, humanos, para de esta manera no limitarnos a formar mentes capaces de retener datos que llegarían a ser estériles para todo proyecto de utilización de medios.

La geografía es una rama científica que no consiste sólo en hacer estudiar y memorizar un sin fin de nomenclaturas y datos diversos, para después someter al alumno a simples lecturas de tipo geográfico, que puedan darle una cierta ilustración que no irá más allá de una información turística en alto grado o bien sencilla descripción de un viaje.

Por el contrario esta ciencia, objetiva predominantemente, considera los hechos geográficos en todo su complejo mecanismo, los que son puramente naturales y los que han recibido la influencia del hombre; aquí estudia las relaciones entre esos dos medios que como hemos dicho ya, están en relación continua: hombre – naturaleza

Ciencia de síntesis y de observación, la geografía considera los hechos como una combinación de elementos. Por otra parte encontramos que los hechos físicos condicionan siempre los hechos biológicos en un medio determinado.

Los principios en que debe basarse la enseñanza de la geografía y sin los cuales el conocimiento quedaría incompleto, éstos pueden clasificarse en:

Principios lógicos y principios psicológicos

Los principios lógicos son:

1)      Principio de causalidad: es aquél por el que entendemos que todo fenómeno producido, ha tenido un motivo, una causa, por la que ha alcanzado realización, no ha aparecido simplemente en forma espontánea, sin ser motivada por algo, sino que siempre encontramos un antecedente a esas manifestaciones.

De acuerdo a este principio, no debe el maestro presentar la enseñanza de forma dogmática, sino haciendo ver lo más claro que le sea posible las causas.

2)      Principio de localización: consiste en fijar el área de la tierra en donde se efectúa el fenómeno que está en estudio. No debemos olvidar que la geografía es una ciencia de localización por excelencia.

3)      Principio de extensión: aquí debemos considerar básicamente el hecho de la repartición y extensión de los fenómenos geográficos, pero no en forma de estudio particularizado, sino haciendo sentir esa extensión y repartición en toda la superficie terrestre, tratando de ver el enlace que hay entre las diversas zonas en las que encontramos semejantes hechos, de esta manera estaremos conectando los fenómenos entre sí y veremos la influencia que hay entre unos y otros, de modo especial en sus zonas de contacto.

4)      Principio de generalización: esto quiere decir, que un hecho geográfico en general, se produce en todos los lugares en que se realizan las mismas causas siempre que no haya factores que intervengan en contra. Basados en este principio es como podrán establecerse principios y leyes generales.

5)       Principio de evolución: Por el que entendemos la continua y total transformación de la superficie terrestre, por lo que se puede decir con toda verdad que reinan el dinamismo y la variación.

Esto no significa que esa variación sea en forma brusca o de manear inmediata, sino que por el contrario, el modelado terrestre que hoy observamos, va variando sí, pero muy paulatinamente, ya que los diversos factores que intervienen en esos cambios no actúan ordinariamente con rapidez. El tiempo  no cuenta para ellos. Sin embargo sabemos que existen también ciertos movimientos terrestres que podríamos considerar como causantes inmediatos del cambio de apariencia terrestre, pero debemos aceptar que no es ésto lo ordinario y que precisamente cuando algo de esta categoría sucede, provoca de inmediato comentarios e investigaciones entre los interesados en la materia.

6)      Principio de utilidad o aplicación al hombre: el valor de la enseñanza de la geografía se pierde si hacemos de ella algo estático. La enseñanza debe tener en cuenta dos bases sobre las que debe fincarse:

A)    El desarrollo Psicológico del alumno, debe tener en cuenta sus gustos e inclinaciones para que sea algo atractivo a la vez que de posible aplicación.

B)     Las necesidades de la sociedad en la que actúa, para que sea adaptada a la realidad y no se formen proyectos que nunca podrán ser puestos por obra.

Si se tiene en cuenta todo esto, cada hecho que se estudie, deberá explicarse en su aplicación al hombre. Los principios psicológicos, que también hay que tener en cuenta; como anotamos arriba son:

1)                          Satisfacer la necesidad del alumno de recibir una explicación de los fenómenos de la naturaleza. Cuando pequeño aquellos “por qué” eran simple curiosidad, ahora, adulto, su inteligencia requiere una aclaración ya más científica.

2)                          Necesidad de explicarse, el por qué de las relaciones de convivencia humana. Es época en la que entra en relaciones sociales con todos aquellos con quienes puede hacerlo, debemos darle una base para esta convivencia necesaria, pedida por sus misma naturaleza.

 

FINES DE LA GEOGRAFÍA

Se podría considerar como fin básico de la enseñanza geográfica, hacer que los seres humanos vivan en las mejores condiciones de vida por el conocimiento perfecto de la tierra. No con miras totalmente personalistas, sino por el contrario, con el objeto de tener un mayor conocimiento del lugar en que se vive para obtener una más completa utilidad para el hombre tal como se dijo al dar la definición de lo que para nosotros es la geografía.

Debemos también considerar que hay fines que podríamos llamar particulares, sea por referirse a determinado aspecto geográfico o determinado espacio o bien, por ir directamente en beneficio de una persona en especial. Estos fines han de procurarse, sin perder de vista que cada uno debe ir encaminado a la obtención del que hemos considerado como fin básico, recordando que los particulares son las partes de un todo.

Veamos algunos objetivos particulares,  en primer lugar:

1)                            Proporcionar un conocimiento razonable a la vez que unitarista de la tierra, considerada como el hábitat del hombre: ahora bien teniendo en cuenta la gran extensión de cada materia, no quiere decir que debemos dar a este fin una preferencia total, pero sí debemos hacerlo en forma breve pero de manera constante de los diversos aspectos que necesariamente tendremos que ir tratando en el curso regular.

Al mismo tiempo, que sea práctica y no de simple teoría recordando qué estamos formando para la vida por medio de una ciencia totalmente sociológica.

No acumulemos definiciones y enumeraciones sin ton ni son, analicemos hechos precisos y concretos de los que en forma sencilla e inteligible se desprende la realidad geográfica.

Dentro de este mismo fin demos nociones, datos con cierta amplitud para que sirvan de marco a conocimientos  posteriores que puedan mostrar que la información geográfica es siempre creciente, y a diario podemos agregar un nuevo grado de cultura, además tengamos siempre presente que esta formación no ha de ser simplemente para hoy,  que estudia esta materia, sino para toda la vida, ya que continuamente tendrá necesidad de hacer relación con diversos lugares del planeta, cosa que no podrá realizar si no tiene perfecto conocimiento adquirido con la debida amplitud para poder recibir nuevos informes.

Le será útil en la historia, en la biología, etc. Y no sólo como auxiliar sino como verdadera base amplia de conocimientos adquiridos para poder recibir nuevos informes.

Debe salir de nuestra clase con la seguridad que da el saberse poseedor de lo medios necesarios para vencer dificultades y obtener triunfos que acarrearán mayor bienestar.

Enseñar a observar. Aprender a mirar la geografía, y ésto quizá, parezca un poco extraño, pero cuantas veces pasamos frente a hechos y realidades geográficas, como son el paisaje, con sus diversas características: solo, agua, fauna, expresiones culturales como lo son las comunicaciones y las habitaciones, etc., sin prestarles atención, en otras palabras, vemos lo que nos rodea pero no somos capaces de mirar lo que se encierra en todo ello.

Enseñar a pensar la geografía, porque esta ciencia cuya enseñanza nos ocupa no es una pura visión de la realidad sino que las relaciones que han de existir entre fenómenos naturales y humanos, entre suelo, fauna y flora, población y comunicaciones, clima y vegetación, porque pensar la geografía es ver lo provechoso para fomentarlo siempre que sea posible y lo que pueda ser contraproducente para tratar de evitarlo, en otras palabras es el camino del progreso en las relaciones perennes del factor hombre con el factor naturaleza.

Despertar la curiosidad geográfica: Estamos, para beneficio nuestro, en una época en la que no podemos contentarnos con conocer los pocos kilómetros que nos rodean en el horizonte limitado de nuestra región. Época en la que hay una notable ansiedad por conocer lo que hay más allá de los montes que nos rodean y nos limitan o quizá de los mares que nos circundan, hay deseos de llegar a tener contacto con los que en otros lugares del planeta viven nuestras mismas inquietudes, éste es el fenómeno humano.

Pero hay también el factor físico, que debe llevarnos  al deseo de conocer el ambiente material y natural, el paisaje, en el que viven los demás miembros de la misma familia humana.

ACERCA DEL MÉTODO DE ENSEÑANZA

“Por método de enseñanza se entiende el modo mediante el cual el profesor, vinculado con los alumnos, realiza actividades teóricas y prácticas con el fin de lograr los objetivos y tareas planteadas en el proceso de enseñanza de una asignatura determinada. En consecuencia, los métodos de la enseñanza de la geografía permiten que los alumnos, bajo la dirección del profesor, logren: la formación de la concepción científica del mundo, la asimilación consciente y activa de los conocimientos geográficos y el desarrollo de las habilidades, hábitos y capacidades cognoscitivas”. (5)

El método de enseñanza se divide en dos aspectos muy esenciales para entenderlo: uno externo que resulta de la relación que se establece entre los alumnos y el contenido geográfico, a través del trabajo del profesor; y, otro independiente y creador. Siendo difícil definir la creatividad, pero eso sí es un instrumento que todos poseemos pero que hemos mantenido dormido. Este aspecto, lógico – psicológico, no se pone de manifiesto objetivamente, sino que se aprecia cuando se comprueba el aprendizaje geográfico, o sea, en los resultados obtenidos por los alumnos.

Continuando con los señalamientos de Barraqué diremos que la base de la clasificación de los métodos, según la fuente del conocimiento, se relaciona con el aspecto externo del proceso de enseñanza, mientras que la clasificación, según los niveles de la independencia cognoscitiva se relaciona con el aspecto interno del desarrollo lógico y psicológico de los alumnos. Ambos aspectos se complementan y, en realidad constituyen una unidad.

En el proceso de enseñanza de la geografía, los alumnos adquieren los conocimientos por medio de situaciones de aprendizaje similares a las confrontadas por el investigador científico en la realidad. Pero mientras este último produce un verdadero descubrimiento, los alumnos, guiados por el profesor, redescubren los objetos, fenómenos y regularidades geográficas, preparados para tal efecto. Y como es natural, los resultados previstos del aprendizaje se obtienen con eficiencia y economía del tiempo, en relación directa con el método de enseñanza: verbales, visuales y prácticos, unidos a los tres principios pedagógicos antes mencionados, conforme el sistema de métodos de la geografía escolar.       

Los métodos visuales se basan en la observación directa o indirecta, es decir, en la observación del objeto geográfico en la realidad, o de su ilustración a través de medios de enseñanza. A este grupo pertenece, en cierta medida el trabajo con el mapa, aunque este método tiene una categoría especial, ya que el mapa constituye una verdadera fuente de conocimiento en la enseñanza geográfica.

Por último los métodos prácticos se refieren, como su nombre lo indica, a la actividad práctica de los alumnos, y entre ellos se distinguen los estudios vinculados con la localidad o región próxima a la escuela. (6)

Cada uno de los métodos señalados tiene sus características propias, poseen diferentes posibilidades de aplicación. Por ello, es poco frecuente el empleo de un método único en su forma pura. La mayoría de las veces se combinan entre sí.

Así mismo, hay que reconocer que la práctica educativa entendida como el conjunto de acciones a nivel macro social condicionado históricamente y generado por diversas circunstancias: sociales, culturales, económicas, administrativas y académicas que realizan dentro y fuera de la escuela maestros y alumnos; va a determinar en una gran media la práctica docente y que al concretizarse ésta en el aula, también se verá incidida por varios y complejos factores como son el contexto institucional donde se desarrolla, la historia de los actores del proceso enseñanza – aprendizaje, entre otros, los cuales también repercutirán en la aparición y desarrollo de las prácticas pedagógicas alternativas.

Es el trabajo cotidiano, el que se desprende de la vida cotidiana, entendida ésta como el conjunto de actividades de los hombres particulares, es heterogénea y jerárquica, se nace inserto en la cotidianidad siendo ésta espontánea y poco reflexiva, está determinada por la historia y a su vez permite que se den las hazañas históricas, por tanto el individuo es singular y específico. Ser singular es ser él y lo humano específico está oculto y pareciera que en la práctica docente no estuviera. Es necesario partir de la vida cotidiana para poder analizarla y enfrentarla desde el aula.

REFERENCIAS

1.  G. Rezzano, Clotilde.(1980): Colección Didáctica Especial. (Tomo II) Kapelusz-Buenos Aires. Argentina.

2.  G. Rezzano, Clotilde. Op. cit.1980.

3.      Pedagogía General Edelvives. (1981):  Edelvives. España.

4.    Pedagogía General Edelvives. Op.cit. 1981.

5.  Barraqué Nicolau, Graciela. (1978): Metodología de la Enseñanza de la Geografía. Ed. Libros para la Educación. La Habana. Cuba.

6.  Barraqué Nicolau, Graciela. Op. cit. 1978.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

Sincronía Spring 2010