Sincronía Invierno 2000


Una perspectiva socio-cultural de la canción tapatía (Chapala-Guadalajara)

Guadalupe Mejía Núñez
Universidad de Guadalajara.


El tema de dos canciones es objeto de nuestro estudio en este VII Congreso de Sociocritica, con sede en el lago Chapala, Jalisco. En un primer plano, hablaremos del contenido, a fin de ver la proyección que el autor ofrece sobre el lago de Chapala y la ciudad de Guadalajara. En segundo plano analizaremos la proyección de algunos signos reveladores del contexto socio-cultural en que se produjeron ambos textos.

Al concluir la ponencia, escucharan ustedes letra y música de dichas composiciones, interpretadas en la voz de Lola Beltrán acompañada de su mariachi. Al mismo tiempo apreciarán algunas imágenes de Chapala y Guadalajara durante los años cuarentas, en que fueron escritos dichos textos.

Chapala y Guadalajara constituyen dos espacios geográficos del Estado de Jalisco, el hecho que Guadalajara se convirtiera en la segunda ciudad en importancia del país, se debió en gran parte, a la importancia que tuvo el lago durante los primeros cincuenta años del siglo XX .

José de Jesús Guizar Morfín, conocido como Pepé Guizar (1911-1979), fue apodado « el pintor musical de México », originario de Guadalajara, se preocupó por hacer de sus composiciones una descripción pictórica, en donde música y poesía se entretejen para rendir homenaje al paisaje de México. Entre sus composiciones musicales del género ranchero están: Como México no hay dos, San Luis Potosí, Canción Yaqui, El Mariachi, La Manda, Tehuantepec, Cita en mazatlán, Sarape de Saltillo, Acuarela Acapulqueña, Corrido del Norte, Chapala, Guadalajara, y el bolero Sin tí.

La canción ranchera solo se escuchaba en tabernas y bares. A través de Pepé Guizar, este género adquirió prestigio y se introdujo a nuevos espacios musicales en donde alternó con el tango y el bolero tan de moda en el México de los años cuarenta.

Analizando la primer estrofa  del texto Chapala:

Redes, redes que tienden los pezcadores en una laguna

redes que noches de luna son como encajes de oscuridad

en el manglar.

Nos encontramos con terminos: redes, pezcadores, que hacen alusion a la principal produccion del lago que es el de la pezca y de la cual viven un buen numero de sus habitantes, así mismo encajes remite a la practica femenina del tejido, y manglar, mangos, melones, sandias, de la tercera estrofa, hablan de la fertilidad de la tierra.

Chapala se presenta entonces, como espacio de movimiento y actividad: marea, olas, laguna,

En donde el clima fue propicio para la agricultura de frutas, cereales, legumbres. Y como parte de las labores se contaba con la alfarería, las telas, la elaboración del pulque y la floricultura.

Se valoriza por consiguiente el espacio geográfico como parte de las maravillas proporcionadas por la naturaleza.

Pepé Guizar describe la geografía desde una perspectiva edénica en donde el espacio permite incluso la cercanía amistosa con Dios: « donde las almas pueden hablarse de tú con Dios. » Frase que nos remite a idilios amorosos de la época, en donde el romanticismo regia desde la arquitectura de sus mansiones hasta las famosas lunadas a orillas del lago, en donde se daban cita los jovenes de entonces. Asi mismo se observa el matiz religioso, que se sobrepone a lo carnal y contempla el amor desde una perspectiva idealizada.

chap.jpg (240374 bytes)

CHAPALA

Redes, redes que tienden los pezcadores en una laguna

redes que noches de luna son como encajes de oscuridad

en el manglar.

Noches, noches de luna en Chapala

canción de pezcadores

rumor de las olas que me hacen cantar.

Chapala

son tus canoas como un cortejo de fantasías

cargadas de mangos verdes y de melones y de sandías.

Por Ocotlán sale el sol

por Tizapan, sale la luna

y la marea poco a poco va subiendo en la laguna.

Chapala, rinconcito de amor

donde las almas pueden hablarse de tú con Dios.

la luna ya se ocultó y se durmió la laguna.

 

El nombre de Chapala significa « lugar en donde abundan las olas. La leyenda señala que durante la expansión territorial, el cacicazgo de Cutzalán, el caudillo Chapa o Chapalac se rebeló contra Xitomátil y fundó la población de Chapala para dar asiento a un nuevo reino (Martínez Reding, 1973 :12)

El lago se ubica a 1500 mts sobre el nivel del mar, su extensión es de 1750 kilometros cuadrados y cuenta con una capacidad de embalse de apróximadamente ocho mil millones de metros cúbicos. Durante muchos años fue el lago más importante de la República, ubicado en los cantones de Chapala y la Barca.

Alrededor del lago exísten pequeños manantiales de aguas termales, siendo los principales los de Chapala y de Tizapán el Alto.

El lago cuenta con dos islas: la de Mezcala, constituida como una fortaleza durante las luchas de independencia y la isla de loos Alacranes.

Los antiguos habitantes « … hablaban dialectos derivados del tronco yuco-azteca, con lo cual deducimos que estaban emparentados con los nahuas primigenios.

Cocas y tecos, así como nahuas, fueron encontrados viviendo en sus riberas por los conquistadores y misioneros españoles, quienes tambíen dieron testimonio de que en la parte oriental, hoy perteneciente a Michoacán, los purépechas habían tomado el control y continuaban extendiéndose pese a la oposición cerrada de las tribus sayultecas, que llegaron a poblar parte del litoral meridional. » (González Gortazar, 1998 :11)

Durante el periodo de Miguel Alemán (1946-1952), Guadalajara fue reestructurada en su urbanización, Alemán propusó un modelo de desarrollo económico basado en el « progreso material » (Núñez Miranda,1999 : 16). El entonces gobernador de Jalisco Jesús González Gallo puso en marcha el plan de desarrollo, mediante la ampliación de vías de comunicación, tecnificación del campo y la industria : « El progreso de las comunicaciones se significó por la ampliación y pavimentación de la carretera a Chapala y por la construccción del primer aeropuerto comercial, inaugurado en 1951. » (Núñez Miranda, 1999 :110).

Chapala constituyó entonces una zona de alto turismo vacacional debido a sus abundantes manantiales de agua termal, muchos de ellos sulfurosos y con propiedades medicinales. Hay una corriente subterránea que va de Chapala a San Juan Cosalá, famosa por sus baños termales.

las familias que vacacionaban en Chapala construían sus casas en un estilo europeo, había entre los vacacionistas, la obsesión por hacer adaptaciones de palacios renacentistas en las construcciones de descanso.

Mientras que la parroquia de San Francisco de Asis, es muestra de un estilo arquitectónico religioso, con evidencias de austeridad y arrogancia.

En la década de los cuarentas, el lago se vió amenazado por una planta acuática conocida como tripilla, la cual enraiza en el fondo. Esta planta constituyó una amenaza para el turismo, la navegación y los deportes acuáticos.

Durante la década de los cincuentas, Chapala se vió afectada por la sequía, dicha sequía finalizó en 1958, posteriormente se han hecho un sinnúmero de proyectos para aumentar el nivel de agua y recobrar la pujanza que tuvo durante la primera mitad del siglo XX.

 

Por lo que respecta al texto de la canción Guadalajara

GUADALAJARA

Guadalajara, Guadalajara

Guadalajara, Guadalajara.

Tienes el alma de provinciana,

hueles a limpio, a rosa temprana,

a verde jara fresca del río,

son mil palomas tu caserío:

Guadalajara, Guadalajara,

hueles a pura tierra mojada.

Ay! Colomitos lejanos,

ay! ojitos de agua hermanos,

ay! Colomitos inolvidables,

inolvidables como las tardes,

en que la lluvia desde la loma,

irnos hacía hasta Zapopán.

Ay! Tlaquepaque pueblito,

tus olorosos jarritos

hacen más fresco el dulce tepache

para la birria, junto al mariachi,

que en los parianes y alfarerías

suena con tristes melancolías.

Ay! Laguna de Chapala,

tienes de un cuento la magia,

cuentos de ocasos y de alboradas,

de enamoradas noches de lunadas;

quieta, Chapala, es tu laguna,

novia romántica como ninguna.

 

Ay! Zapopitan del alma

nunca escuché otras campanas

como las graves de tu convento,

donde se alivian mis sufrimientos.

Triste Zapopan, misal abierto,

donde son frailes mis pensamientos.

Guadalajara, Guadalajara.

wpe3.jpg (68633 bytes)

 

El origen del termino Guadalajara proviene del árabe wad-al.hidjara, río de las piedras, pero por otro lado la voz náhuatl Atemajac, valle en donde se asienta la ciudad, significa « donde el agua se divide entre las piedras. » Con una altura de 1560 mts sobre el nivel del mar y una superficie de 310 kms. Cuadrados.

El nombre de Guadalajara le fue otorgado elAdquirió el 5 de enero de 1532, en honor a la ciudad donde nació su fundador Nuño de Guzmán. En su extensión se encuentran integrados los límites de dos municipios: Tlaquepaque y Zapopán,

Tlaquepaque significa « lugar elevado », municipio de Guadalajara, se caracteriza por su producción alfarera, sus principales elementos de riqueza son la agricultura, el comercio y la industria.

Zapopan « lugar de zapotes », municipalidad de Guadalajara, su principal riqueza es la producción de hilados y tejidos, agricultura y comercio. Fue fundada por Fr. Antonio Segovia, con indios de Jalostotitlán, el fundador colocó una imagen de la Virgen, traída de España, con el nombre de Nuestra Señora de Expectación, quien adquirió el nombre de la localidad: Virgen de Zapopán y ha sido venerada tanto en Zapopán como en Guadalajara, a donde se traslada frecuentemente.

El tema de esta canción ha constituido un himno para los tapatios, en ella se describen los diversos espacios que la constituyen: zona metropolitana, Colomos, Zapopan, Tlaquepaque, Chapala. Asi como las diversas actividades a las que se dedican sus habitantes. Cada uno de estos espacios ofrece peculiaridades que los singulariza. En la zona metropolitana de Guadalajara nos encontramos con rosas, el rio de San Juan de Dios, palomas y el olor a tierra mojada cuando llueve.

La evocación al agua se observa en los Colomos, espacio que constituye un suministro importante de agua en la ciudad. En este espacio se sembraron una serie de diversos arboles coniferas con la finalidad de propagar las areas verdes de la ciudad.

El pueblo alfarero de Tlaquepaque, caracterizado por sus jarritos, el tepache, la birria, el mariachi y los parianes, han hecho de este espacio uno de los mas pintorescos municipios de Guadalajara.

Los diversos espacios a que alude el texto van siendo aclamados por la interjecion Ay! Con expresion de admiracion y orgullo: Ay! Colomitos lejanos. Ay! Tlaquepaque pueblito, Ay! Laguna de Chapala, Ay! Zapopitan del alma.

La vida cotidiana de esta homenajeada ciudad, aparece en estructuras que nos remiten a un contexto cultural nacionalista que exalta la belleza de la naturaleza. En la ultima estrofa, nos encontramos con elementos que aluden a la religión catolica: campanas, convento, misal, frailes, dicha presencia pone de manifiesto la valorización del paisaje en una simbiosis de naturaleza y religión.

Por los que respecta a la musicalidad de dichos textos, observamos en la composicion Chapala, el inicio de un ritmo lento cadencioso que evoca la practica de la pezca. Poco a poco el ritmo se intensifica en un crescendo que adquiere el brillo y colorido de sus frutos, asi como la agilidad de sus fantasias. El momento de la pezca ha pasado y se experimenta un cambio de ritmo en ritardando para dar apertura al momento en que se oculta el sol y sale la luna. Posteriormente se pasa a efectos musicales que crecen en ritmo enérgico y dan la impresión que la marea va subiendo, la ultima estrofa en un larghetto manifiesta su plenitud en el encuentro amistoso con Dios. Para concluir despúes de una breve pausa y en tonalidad diferente, el ritardato se hace sentir con el cierre de un dia que concluye.

En el texto musical Guadalajara, nos encontramos con un ritmo alegre, brillante con evidencia al ajetreo de una vida urbana que desfila a través del ritmo acelerado en la productividad laboral.

En cada una de las estrofas el ritmo es repetitivo y pareciera invitarnos a formar parte de una alegre melodia que contagia e inyecta energia.

Guadalajara y Chapala constituyen dos espacios geográficos que no podemos desvincular, ya que ambas se encuentran ligadas en una mutua dependencia hidroeconómica, Gonzalez Gortazar senala que « desde finales de los años cuarenta, gran parte del suministro de energía eléctrica que la ciudad necesitaba para su desarrollo industrial dependía de los niveles de agua de Chapala; también durante años, la capital de Jalisco ha requerido de enormes volúmenes de agua chapalteca para usos domésticos e industriales ».

Ambos terminos vienen a constituir puntos de anclaje de un espacio geográfico, representado a través de una visión edénica, interesada en la promoción turística, en que se exalta la valoración hacia lo nacional, como un bien colectivo.

Durante el periodo de Miguel Alemán, México buscó ser reconocido en el extranjero y se promueve a través del arte y la cultura. La promoción de un espacio paradísiaco se articulo sobre una estructura socioeconómica que buscó la divisa extranjera para la modernización del país.

Dichos textos constituyen un testimonio de la situación social que se vivió durante la década de los cuarenta, como parte del proceso de modernización en el que se reivindica el amor a la patria a través de slogans y clichés patrocinados por la canción popular. Asi mismo se estereotipa el arraigo por la tierra, la belleza de sus mujeres, la valentía de los hombres y la devoción por la guadalupana o la virgen de Zapopan.

Es asi como espacio geográfico y música han venido a ser producto de la visión de sujeto cultural.

 

Bibliografía

González Gortazar, Jesús, Aquellos tiempos en Chapala, Guadalajara, Jal. Edit. Agata, 1998.

« José Guizar » en Enciclopedia de México, México, Compañía Editora de Enciclopedias de México, 1987, p.3760

Maria Concepción (sic), Pepe Guizar, pintor musical de Mexico, Mexico, Editores Asociados, S. de R.L.1972.

Martínez Réding, Fernando, Chapala, Guadalajara, Jalisco. Edit. Turista, S.A.1973.

Núñez Miranda, Beatriz, Guadalajara una visión del siglo XX, Guadalajara, Jal. Ediciones del Colegio de Jalisco, 1999.


Regresar Sincronía Invierno 2000

Regresar Sincronía Indice General