Sincronía Invierno 2006


No hay tal lugar:

La ciberliteratura de Cristina Rivera Garza

 You-Jeong Choi

Universidad Nacional de Seúl


 

 

¡¦es posible suponer que "lo narrativo" es el estilo de nuestra época.

La narrativa no parece ser un género sino una zona,

conducto por donde pasan y se tensan

todos los hilos prosísticos

Michael Christopher Domínguez[1]

 

 

I. Introducción

             Hoy día, entre los jóvenes escritores hispanoamericanos, manejar bitácoras electrónicas ?mejor conocidas como weblog? se ha convertido en una moda dentro de su trayectoría literaria.[2] En la red existen diversos modelos de blog según cada autor. Algunos escritores han creado su propio espacio en la web a manera de diario o bitácora que desean compartir con los demás. Prácticamente, a través de estos lugares virtuales, los lectores se encuentran con sus autores sin importar los límites. Entre los más destacados, vale la pena revisar con detalle el blog de Cristina Rivera Garza. Si revisamos las bitácoras que tienen en Internet los escritores, podremos comprobar que la de Cristina Rivera es una de las que permanece más actualizada, y con un perfil más personal que las del resto de los bloguistas-escritores de Hispanoamérica.

         Rivera Garza nos muestra continuamente diversos espectros de su conciencia literaria como escritora a través de su blog. Aunque ha publicado su obra en numerosos libros impresos con los que ha conseguido gran fama internacional, sigue revelándose su afán por la ciberliteratura:

 

Thursday, January 08, 2004

AÑO BISIESTO
No hay tal lugar. Nunca lo hubo. Nunca lo habrá.
--crg

# posted by crg @ 7:45 PM

 

         En este sentido, Cristina Rivera ha empezado a escribir ¡®un libro virtual¡¯ cuyo título podría ser el de su blog: No hay tal lugar: U-tópicos contemporáneos, el cual ha ido llenándolo con ideas cotidianas, pero siempre con un tono especial que las eleva al rango de creación literaria. A través del ciberespacio y con la sutileza de su creación en este mundo virtual, nos guía a un nuevo estilo literario de manera más cómoda e íntimamente. Podríamos decir que nuestra autora ha comenzado a escribir su blogsívela rompiendo el canon de la literatura hispánica y reflejando su pensamiento literario con mayor libertad. Nuestra escritora ha creado su propia utopía sin ataduras de ningún tipo, en donde puede experimentar una nueva narrativa con un nuevo estilo. Su tarea ha cumplido ya tres años fructíferos que han ido consolidando su idea dando forma a un texto innovador y atractivo.

 

II. El ¡°parricidio¡±. ¢¯Ejercicio saludable?  

           Cristina Rivera Garza ha experimentado lo que se llama ¡°narrativa electrónica¡± o blog-novela, cuyos personajes ?reales o irreales? están siempre en comunicación y con los cuales hay que ¡°negociar¡± para el desarrollo de la trama:

 

La Blogsivela 2003 [...] tiene por tema la construcción de la novela misma y obedece a un propósito: mostrar la vulnerabilidad del género, añade la escritora: ¡®La novela, en lugar de no-velar, lo que hace es sí-velar. Por eso, el título: blog-sí-vela. Una de las intenciones era quitarle el halo de perfección con que se presenta¡¯.[3]

 

          Esta afirmación aparece también impresa en Palabra de América (2004). Un año antes, en un foro académico-literario convocado en Sevilla, Rivera Garza afirma:

 

Quiero novelas semiherméticas. Novelas que produzcan la distancia exacta entre el escritor del texto y el lector de la escritura de ese texto. En papel o en el espacio virtual de la blogósfera, aspiro a producir y leer novelas que puedan velar (en el sentido de ocultar y proteger, y también de trasnochar y custodiar) el mundo en el momento mismo en que producen los significados dentro de los cuales existe ese mundo.[4]

 

         La escritora propone la blogsívela como un plan alternativo para superar una situación repetida en la década de 1960, cuando preguntaba Carlos Fuentes: ¡°¢¯Ha muerto la novela?¡±. Los escritores hispanoamericanos, en aquel entonces, se habían lanzado a la búsqueda de nuevas formas para superar los límites y para reclamar una nueva literatura. Su esfuerzo derivó en el llamado boom de la novela latinoamericana. Pero, irónicamente, estas novelas del boom llegaron a producir también un estereotipo de la literatura hispanoamericana ?por ejemplo, el realismo mágico como un canon literario del momento?.

         Años después y ante la pregunta: ¢¯en tierras hispanoamericanas existe sólo el realismo mágico?, los jóvenes escritores quisieron manifestar su postura ante esta (mal)interpretación y dar ejemplos de la abundancia literaria a través de otro tipo de novelas. En ese contexto podemos citar las voces de McOndo o del Crack. Jorge Volpi afirmó que García Márquez ha representado a la literatura hispanoamericana, mientras que ha encerrado la literatura en Hispanoamérica.

             En esta línea, podemos ver un tipo de ¡°parricidio¡± para la nueva producción. En el presente siglo, matar al padre no es asunto de una cita freudiana que sirva de ejemplo al hecho de tener que prescindir de todos los antecedentes y referentes para elaborar las propias creaciones. La tradición y la ruptura se relacionan estrechamente. Aunque ningún escritor puede mantenerse ajeno a la influencia de los escritores que le preceden, a los que constituyen la tradición, hay siempre un esfuerzo de liberarse, de marcar cierta distancia en su relación con ellos o, mejor dicho, con el estilo que representan, a manera de ruptura.

            Carlos Fuentes, durante la presentación de su novela Instinto de Inez (2001), en Madrid, defendió a su generación de ¡°el boom latinoamericano¡±, diciendo que ¡°no fue una generación parricida¡±:

 

En cuanto a las generaciones literarias en América Latina, debo decir que mi generación, la del boom como bien saben, no fue una generación parricida. Fuimos muy conscientes de quiénes nos antecedían, del valor de los padres.[5]

 

          Sin embargo, ellos mismos rompieron con el estilo realista de los escritores que les precedían. Luego, a partir de la década de los setenta, se fueron constituyendo en los ¡°padres¡±, en el canon y la tradición del mundo literario hispanoamericano. De esta manera, en los escritores del boom residió toda la autoridad patriarcal durante más o menos veinte años.

             En la literatura hispanoamericana que comienza a publicarse en la década de los noventa parecería haber una tendencia de ¡°matar al padre¡±. La generación de los escritores hispanoamericanos nacidos en los años sesenta ?a la cual pertenece Cristina Rivera Garza (Matamoros, 1964)? ha querido encontrar nuevas vías que respondan a la nueva realidad que cada día atraviesa y rebasa más las fronteras geográficas y culturales.

          En México, a través de un manifiesto apareció un movimiento autodenominado ¡®Crack¡¯ que reunió a algunos de los escritores de esta generación: Jorge Volpi, Ignacio Padilla, Ricardo Chávez, Pedro Ángel Palou, entre los más destacados, indicando con el nombre de su grupo un deseo de ruptura y de apertura en una nueva dirección. Y en el Cono Sur, apareció la antología denominada McOndo, editada por Alberto Fuguet y Sergio Gómez, que marcó igualmente un rumbo distinto. Ambos parecían coincidir en romper y acabar con el realismo mágico, y constituyeron la vanguardia de América Latina en 1996. Se opusieron y decidieron ¡°matar¡± a sus padres literarios, en especial a García Márquez y a su modelo de realismo mágico. Los editores de McOndo afirmaron en el prólogo que en la selección de los cuentos que integrarían dicha antología: ¡°Tal como se puede inferir, todo rastro de realismo mágico fue castigado con el rechazo.¡±[6] Por su parte, Ignacio Padilla en el capítulo que firmó del Manifiesto Crack habló del ¡°cansancio de que la gran literatura latinoamericana y el dudoso realismo mágico se hayan convertido, para nuestras letras, en magiquismo trágico¡±.[7]

             Matar al padre significaría, entonces, romper con ¡°los cánones arraigados¡± de los territorios sociales y culturales. Este canon podía ser, en este caso, el poder de la tendencia tradicional literaria. Cristina Rivera Garza considera a todos los escritores del Crack sus amigos, sin embargo, como ella misma afirma, no se considera parte de esos grupos:

 

Esto lo he dicho varias veces, incluso en presencia de los miembros del ¡°crack¡± a quienes considero mis amigos y cuyo trabajo respeto: el ¡°crack¡± tiene una historia que no es mía. Y esta frase ha de tomarse de manera literal.[8]

 

          La historia de ellos es diferente a la suya porque la trayectoria de su vida ha sido también diferente. En este ambiente, sin embargo, Rivera Garza ha sido casi la única escritora destacada que ha participado con los escritores de esos grupos. En 2003, en Sevilla, se celebró una reunión de jóvenes escritores hispanos sobre las tendencias de la nueva literatura, la última en la que pudo participar el chileno Roberto Bolaño (1953-2003). Al año siguiente, los textos de sus conferencias se editaron en el libro Palabra de América, con prólogo de Guillermo Cabrera Infante y epílogo de Pere Gimferrer. Cristina Rivera fue la única escritora invitada, al mismo tiempo que fue la única en acentuar su opinión sobre la literatura más ultramoderna: la blogsívela. No obstante el tema de su conferencia y su opinión sobre la literatura en el espacio virtual, en el prólogo, Cabrera Infante sólo se refirió a su famosa novela Nadie me verá llorar (Tusquets, 1999), y sobre lo demás, guardó silencio.

 

III. No hay tal lugar. La utopía de Cristina Rivera Garza

¢¯Qué hay en No hay tal lugar? El título de la bitácora electrónica de Cristina Rivera Garza es No hay tal lugar. U-tópicos contemporáneos. ¡°No hay tal lugar¡± es la traducción que Alfonso Reyes propone para la palabra utopía, siguiendo a Quevedo.[9] Tomás Moro escribió su Utopía para criticar la sociedad de la Inglaterra del siglo XVI. La palabra griega ¡°topos¡± significa ¡°lugar¡±, ¡°sitio¡±; el prefijo ¡°u¡± significa negación. Utopía es, por consiguiente, el ¡°no-lugar¡±, el ¡°no-sitio¡±. Utopía, lo utópico: lo que está en ningún lugar. Borges, en su cuento Utopía de un hombre que está cansado, cita una frase de Quevedo: ¡°Llamóla Utopía, voz griega cuyo significado es no hay tal lugar.¡±[10]

          También Sergio Pitol publicó un libro de relatos bajo el título No hay tal lugar, en 1967. No hay ninguna referencia de Cristina Rivera sobre Sergio Pitol en relación con el título. Pero hay una coincidencia en términos de la línea de escritura de ambos. Sergio Pitol, ganador del Premio Cervantes 2005, es un autor calificado con frecuencia ¡°de ¡®raro¡¯, ¡®difícil¡¯, ¡®heterodoxo¡¯, ¡®experimental¡¯, que combina en sus textos técnicas de narración propias de la crónica periodística, el relato autobiográfico, reflexiones sobre el arte, experiencias de viaje y homenajes a sus autores favoritos. Si bien muchas de sus obras pueden interpretarse como un collage, mantiene a lo largo de sus muchos títulos una especial dinámica narrativa y un tono profundo y reflexivo.¡±[11]

             Por su parte, Rivera Garza afirma: ¡°Diré que hace tiempo he querido hacer esto: seguir los designios de la escritura errante. Sin borradores. Sin correcciones. Sin versión final.¡±[12] Y un poco más adelante, agrega: ¡°Me intrigaba en ese momento, así lo quiero creer, la democracia irreverente de la blogósfera ?el hecho de escribir a la par y junto con hombres y mujeres para quienes la escritura no era una profesión ni un oficio sino un gusto, un ejercicio, acaso un reto, algo encontrado al azar en el ciberespacio. Me tentaba el anticapitalismo mordaz de la blogescritura?.¡±[13]

             Sin problemas con el manejo del tiempo porque cualquier hora es buena para escribir y se puede escribir sobre cualquier tiempo, como un verdadero mosaico de imágenes hechas con palabras, un montaje fotográfico que complementa la voz que se levanta invitando a otras mujeres a llamar la atención del mundo ?como el caso de la convocatoria a las mujeres barbudas, o a la Semana de la Mujer Invisible?.  Rompecabezas de recuerdos, documentos, experiencias, invitaciones y creación. A lo largo de esta diversidad se puede palpar el gozo, el afán de divertirse en su blog, y el lector se da cuenta de que la escritora actúa como si fuera una observadora que mira con una lupa especial la seca vida cotidiana que se tiende a todos lugares:

 

Monday, September 19, 2005

TRAVESTISMO SUSTANTIVAL NOCTURNO

Se llaman almohadas.
¢¯Se llaman almo-hadas?
Hadas de alma masculina: se llaman.

--crg

# posted by crg 7:48 AM

 

             Los juegos con la escritura están construidos por frases que imponen la imaginación sin límites y la investigación sutil. Muchos otros son profundos y llenos de un pensamiento filosófico sobre la vida y la muerte, y sobre el quehacer de cada día bajo esas dos premisas fundamentales:

 

Sunday, January 19, 2004

LOS LUTOS DEL TÚ

 

Al leer los escritos donde yace difunto el yo, tú mueres la muerte del yo ajeno y la muerte del yo propio. Tú mueres por partida doble.

 

El tú es un espejo donde se reflejan las exequias del yo.

 

Todo acto de lectura del yo es una transacción necrofílica.

 

--crg

# posted by crg 10:29 AM

 

LOS LUTOS DEL YO

 

Todo escrito personal ?el diario, la bitácora, la autobiografía? no es más que un prolongado luto por esa versión del yo que, una vez escrita, yace sin vida dentro del alfabeto.

 

La confesión que se quiere íntima y viva (viva en su propia intimidad) deja de serlo en el momento que toca el lenguaje, el más social de nuestros lugares de encuentro: de ahí el duelo.

 

El yo escrito es un réquiem.

 

Mi blogspot es, en realidad, mi funeral.

 

--crg

# posted by crg 7:47 AM

 

             Los lectores de su blogsívela, pueden asomarse a la vida de la escritora y convertirse en copropietarios de esta obra. De esta manera, Cristina Rivera traspasa las fronteras múltiples, geográficas, sociales y culturales, ya que ?como ella misma afirmó en junio de 2006, en una conferencia en Seúl?, su obra, su escritura se ubica en el marco de ¡°los saberes fronterizos¡± y de ¡°las estéticas de la ausencia¡±. Rivera Garza habla y domina dos lenguas, el español y el inglés, estudiaba y trabajaba en dos países, en México y en los Estados Unidos. Y su escritura también se encuentra en la frontera entre Historia y Literatura:

 

Monday, September 11, 2006

HISTORIAR Y FICCIONAR: Notas para leer documentos históricos en modo etnográfico

 

Señalar el vacío, señalar lo inexplicable. La crisis de representación que ha dado vida a tanto arte contemporáneo ?del arte procesual al conceptual, del minimalismo a la instalación? no sólo condujo hacia una crítica radical del objeto a través de la desmaterialización de la obra sino que también, y por lo mismo, resaltó, en lugar del objeto, el proceso artístico, concibiéndolo ahora como una relación ya con el sitio ya con el espectador. Más que ¡°objeto¡± de lectura o de interpretación, estos productos artísticos contemporáneos pasaron a ser, así, objeto de deseo o de apropiación. Algo similar pasa, o debería pasar, con la escritura histórica en modo etnográfico. Una escritura histórica cabalmente contemporánea. [¡¦]

       En tanto texto procesual opaco y densificado, el libro histórico en modo etnográfico se convertiría así en un espacio apto para albergar la marca de lo que no se entiende o de lo que cada vez se entiende menos o de lo que se entiende cada vez con mayor incertidumbre. Ese libro es en realidad una pregunta exponencial y, en tanto tal, es el negativo del libro. Se trata del libro que se hace y, al hacerse, hace visible su método de hacerse. Es un libro sin explicación, pero con enigma. Es un libro de enigmas compartidos. Un campo minado.

--crg

# posted by crg @ 9:23 AM

 

             Como podemos apreciar en la cita anterior, no sólo se trata de escritura y diversión, o de poesía y filosofía. Rivera Garza reflexiona y comparte con el lector aspectos de teoría y poética que ponen de manifiesto su propia concepción del arte como escritura y de la escritura como ficción o como testimonio de vida.

             En el ciberespacio, nuestra escritora declara sentirse más libre navegando sin límites ni fronteras, ya que puede ser al mismo tiempo, autora, lectora y editora de su propia obra. Y en este medio, Cristina Rivera se desnuda y se autodefine en una sucesión de sustantivos y adjetivos que no siempre son suficientes para comprender todo lo que ella es, obligándose a recurrir a la creación de nuevos términos que seguramente harán historia:

 

Wednesday, February 11, 2004

LAS IDENTIDADES INTERMITENTES

Fronteriza. Lectora. New Latino. Mexicana. Norteña. Tamaulipeca. Hija. Tijuanense. Chilanga. Lectora. Pocha. Mexico-Americana. Chicana. Mujer. No-mujer. Lo-que-está-más-allá-de-Mujer. Hispana. Primera-Generación. Middle-Age. Lectora. Chamaca. Académica. Third-Wave. Imprudente. Bloguista. Traductora. Clase Media. Diaspórica. Ex-smoker. Madre. Socióloga. Feminista. Historiadora. Bilingüe. Mestiza. Borderlined. Enamorada. Tenured. Lectora. Colored. Amiga. Californiana. Ex-esposa. Profe. Doctora. Spanish-speaker. Mexicanista. Speaker. Contestona. Endorfinómana. Más-joven-que. Viajera. Electrónica. Silenciosa. Accented. Morena. Bípeda. Hyphonated. Estudiante. Invisible. Terrestre. A-veces-muda. Lectora. Ahora-en-Madrid.

Etceteramente.

Todo esto (y más) alrededor de la palabra escritora.

--crg

# posted by crg @ 9:28 AM

 

             Rivera Garza ha abierto un lugar donde caben todas las utopías, y entre ellas, está la de ver su escritura en coreano. En un ejercicio de traducción, Jung-Euy Hong (Anita) tomó el inicio de Nadie me verá llorar, lo cambió de código y se lo envió como una muestra de agradecimiento por la entrevista exclusiva que nos concedió. Cristina Rivera, a cambio, incluyó la traducción en su weblog, en el marco de una hermosa anécdota. En cierta ocasión, un hombre confundió a nuestra escritora con una coreana y le pidió que le escribiera algo en su idioma. Ella, como un juego, dibujó unos signos tratando de imaginar cómo sería la escritura coreana. Cierra diciendo que tal vez aquellos trazos convocaron a estos otros que le llegaron desde Corea:

 

Tuesday, December 06, 2005

TRAZOS SOBRE SUAVE PAPEL BLANCO

Hace muchos años [¡¦] un hombre un tanto ebrio me confundió con una coreana. No era la primera vez [¡¦] Con la timidez del bien educado, con una cierta inolvidable delicadeza, me pidió entonces que escribiera, ahí, en su servilleta, algo en mi idioma. [¡¦] Obligándome en verdad a ser esa otra que él se imaginaba, dejé en la textura desigual de esa servilleta lo que fueron mis primeros, y únicos, trazos en coreano. [¡¦] Pero hoy que Anita Jung-Euy Hong me manda estos textos en coreano no puedo dejar de pensar en aquel pedazo de papel blanquísimo donde anoté, a petición de un parroquiano algo ebrio, los trazos que acaso invocaron a estos otros a través del espacio, a lo largo de los ¡°muchos años¡± de que a veces se compone el tiempo.

Cristina Rivera Garza, Nadie me vera llorar, Tusquets, 1999, pp. 13-16
 
[¡¦]

--crg

# posted by crg @ 7:18 AM

 

            La propuesta y la creación que se nos revela en la blogsívela de Rivera Garza refleja el deseo de eliminar o traspasar las fronteras, de aceptar los valores o ventajas de lo que ya existe, y de plantearse día a día el reto de crear algo nuevo. Al momento, única en su género, la blogsívela es un texto que se diferencia sustancialmente del ejercicio que escritores ?especialmente norteamericanos? están desarrollando en términos de una literatura en hipertexto(s).

             No hay tal lugar es un texto practicamente cerrado. El lector puede acceder gratuitamente a él y gozar de las innovaciones que va incorporando, pero no participa en la creación. No hay tal lugar es una obra que está escrita sólo por dos manos que seleccionan y diseñan aquello que entrará a formar parte del proyecto siempre nuevo y en marcha de la bitácora electrónica de Cristina Rivera Garza. Los enlaces que contiene no llevan mayor intención que señalar alguna referencia obligada, y en su portada carece de links ?tan comunes en la mayoría de los weblogs de otros escritores?. El ciberespacio es una hoja en blanco más para la escritura de Cristina Rivera, pero una hoja que no se agota nunca, que se ofrece sin límites para una escritura también sin límites.

             Durante el coloquio celebrado en Seúl, el 5 de junio de 2006, pudimos compartir con Crististina Rivera Garza de su experiencia como escritora y de su visión sobre la literatura de fronteras. Nos recomendó el weblog de su compañera Amaranta Caballero, otro espacio muy interesante sin duda, y que bien podría ser objeto de estudio de otro ensayo. Después de su visita a Corea, estábamos pendientes para ver si aparecíamos en su blogsívela convertidos en personajes... Pero vemos que todavía somos sólo un recuerdo, esperamos que grato, en su memoria:

 

Tuesday, November 08, 2005

MANTRA EN INFINITIVO

Recordar el teclado. Recordar los dedos sobre el teclado. Recordar ahora, hace un momento, las yemas de los dedos sobre el teclado. No olvidar el teclado. Recordar el teclado miento escribo las palabras escribir en el teclado.

Detenerse en el medio. Resaltar la materialidad del medio. Gozar la imposición del medio. Los límites del medio. Los límites que son la realidad del medio. Recordar que el lenguaje es el medio.

Detenerse otro segundo más en el medio. Y recordar, mientras tanto, el teclado. Nunca jamás olvidar el teclado.

Ver la aparición de la palabra sobre la pantalla. Ver, ahora, hace un momento, la aparición de la segunda palabra. Ver la aparición. Es una frase. Es una línea. Es una oración.

Recordar el teclado. Recordar que el teclado es una forma de la oración. Un halo sobre todo eso.

Sentir las yemas de los dedos sobre el teclado. Recordar la materialidad del lenguaje. Sentir el contacto de la huella dactilar con la superficie lisa de la tecla. Constatar la materialidad inaudita del medio. Gozar. Padecer. Volver a gozar. Sentir el choque. Una huella dactilar. Una letra. La frase. La línea.

Detenerse en el medio. Resaltar el medio. Decir: este es el medio. Esta sólida existencia súbita. El lenguaje. Una forma de corporeidad. Detenerse. Gozar. Una huella dactilar.

Escribir: este es el medio. Que es escribir. Escribir el medio. Abolir la transparencia. Salir de la trampa. El lenguaje no es el fin, no es el receptáculo, es el medio. Resaltar el medio. Escribir.

Tocar, sinuosamente, sensualmente, viscosamente, los límites del medio. Tocar, que es una huella dactilar sobre la superficie lisa de la tecla. Tocar, que es escribir.

Recordar el teclado. Ahora, hace un momento, no olvidar el teclado. Nunca, ni por un momento, olvidar el teclado.

La materialidad de esto. Esta práctica. Escribir.

Olvidar el teclado. Olvidarlo todo. Escribir.

--crg

# posted by crg @ 8:14 AM

 

Bibliografía citada

 

             Borges, Jorge Luis, Utopía de un hombre que está cansado.El libro de arena (1975): Obras completas tomo III. Emecé Editores, Barcelona, 1989.

             Choi, You-Jeong, ¡°La literatura en el mundo virtual: Los escritores y el ¡°blog¡± en América Latina¡±, Espéculo. Revista de Estudios Literarios. núm. 33, julio-octubre 2006, URL: http://www.ucm.es/info/especulo/numero33/blogam.html [citado el 10 de octubre de 2006]

             Domínguez, Michael Christopher, Antología de la narrativa mexicana del siglo XX. Fondo de Cultura Económica, México, 1996.

             Fernández Hall, Lilian, ¡°Premio Cervantes de Literatura al mexicano Sergio Pitol¡±, Cuba Nuestra Digital, 22 de abril de 2006, URL: http://www.cubanuestra.nu/web/article.asp?artID=3868 [citado el 25 de septiembre de 2006]

             Fuguet, Alberto Fuguet y Sergio Gómez (eds.). McOndo, Grijalbo Mondadori, Madrid, 1996.

             Olvera, Raquel, ¡°El blog como una herramienta literaria¡±, Bloglogos, 26 de agosto de 2005, URL: http://literaturamutantecero.blogspot.com/2005_08_01_literaturamutantecero_archive.html [citado el 8 de octubre de 2006]

             Padilla, Ignacio, ¡°Septenario de bolsillo¡±, Manifiesto Crack, Lateral. Revista de cultura, núm. 70, 2000.

             Reyes, Alfonso, Obras completas, XI: Última tule, tentativas y orientaciones, No hay tal lugar. FCE, México, 1982 [1ª. ed. 1960].

             Rivera Garza, Cristina, ¡°Blogsívela. Escribir a inicios del siglo XXI desde la blogósfera¡±. Palabra de América, Seix Barral, Barcelona, 2004.

             Rivera Garza, Cristina, ¡°Entrevista exclusiva con Cristina Rivera Garza¡±, Literatura joven de México. A partir del Crack, Posgrado en Lengua y Literatura Hispánicas, Universidad Nacional de Seúl, 19 de octubre de 2005. URL: http://cafe.naver.com/elcrack.cafe [citado el 28 de septiembre de 2006]

             Rivera Garza, Cristina, No hay tal lugar. U-tópicos contemporáneos. URL: http://cristinariveragarza.blogspot.com

             Tejeda, Armando G.,¡°Fuentes: el boom latinoamericano no fue una generación parricida¡±, La Jornada, 29 de mayo de 2001. También disponible desde Internet, URL: http://www.jornada.unam.mx/2001/05/29/02an1cul.html [citado el 25 de septiembre de 2006]



[1] Michael Christopher Domínguez, Antología de la narrativa mexicana del siglo XX. Fondo de Cultura Económica, México, D.F., 1996, p. 12.

 

[2] Véase You-Jeong Choi, ¡°La literatura en el mundo virtual: Los escritores y el ¡°blog¡± en América Latina¡±, Espéculo. Revista de Estudios Literarios,  núm. 33, julio-octubre 2006, URL: http://www.ucm.es/info/especulo/numero33/blogam.html [citado el 10 de octubre de 2006]

 

[3] Cf. Raquel Olvera, ¡°El blog como una herramienta literaria¡±, Bloglogos, 26 de agosto de 2005, URL: http://literaturamutantecero.blogspot.com/2005_08_01_literaturamutantecero_archive.html [citado el 8 de octubre de 2006]

 

[4] Cristina Rivera Garza, ¡°Blogsívela. Escribir a inicios del siglo XXI desde la blogósfera¡±, Palabra de América, Seix Barral, Barcelona, 2004, p. 179.

 

[5] Armando G. Tejeda, ¡°Fuentes: el boom latinoamericano no fue una generación parricida¡±, La Jornada, 29 de mayo de 2001. También disponible desde Internet, URL: http://www.jornada.unam.mx/2001/05/29/02an1cul.html [citado el 25 de septiembre de 2006]

 

[6] Alberto Fuguet y Sergio Gómez (eds.), McOndo, Grijalbo Mondadori, Madrid, 1996.

 

[7] Ignacio Padilla, ¡°Septenario de bolsillo¡±, Manifiesto Crack, Lateral. Revista de cultura , núm. 70, 2000.

 

[8] Cristina Rivera Garza, ¡°Entrevista exclusiva con Cristina Rivera Garza¡±, Literatura joven de México. A partir del Crack, Posgrado en Lengua y Literatura Hispánicas, Universidad Nacional de Seúl, 19 de octubre de 2005. URL: http://cafe.naver.com/elcrack.cafe [citado el 28 de septiembre de 2006]

 

[9] Cf. Alfonso Reyes, Obras completas, XI: Última tule, tentativas y orientaciones, No hay tal lugar, FCE, México, 1982 [1ª. ed. 1960]. No hay tal lugar, el tercer libro del tomo, fue escrito por Reyes a partir de 1924; se compone de textos que hacen referencia a las utopías clásicas de la civilización occidental.

 

[10] Jorge Luis Borges, Utopía de un hombre que está cansado.El libro de arena (1975): Obras completas tomo III, Emecé Editores, Barcelona, 1989, pp. 52-56.

 

[11] Lilian Fernández Hall, ¡°Premio Cervantes de Literatura al mexicano Sergio Pitol¡±, Cuba Nuestra Digital, 22 de abril de 2006, URL: http://www.cubanuestra.nu/web/article.asp?artID=3868 [citado el 25 de septiembre de 2006]

 

[12] Cristina Rivera Garza, ¡°Blogsívela...¡±, art. cit., p. 169.

 

[13] Ídem.

Regresar Sincronía Invierno 2006

Regresar Sincronía Pagina Principal