Sincronía Otoño 2002


La crisis política venezolana: crónica del debilitamiento del sistema de partidos

Alberto Arellano Ríos


Históricamente Venezuela fue una de las democracias más estables de América del Sur. La relación causal entre apertura económica y liberalización política conllevó en la mayoría de los países de América Latina a transitar de regímenes militares o autoritarios a incipientes democracias; no fue así en Venezuela que desde 1958 se vivía la normalidad democrática. El sistema político venezolano implantado a la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez en enero de 1958, tuvo en el pacto político denominado Pacto de Punto Fijo la construcción de un sistema de oligarquía competitiva en los términos de Dahl. Es decir, entre los grupos existía una alta competencia por el poder, pero limitada los grupos políticos que interactuaba cara a cara.

En esta época las agrupaciones partidistas más relevantes como: Acción Democrática (AD, fundado en 1941); Partido Socialcristiano: Comité Organización política Electoral Independiente (COPEI, fundado en 1946); Partido Comunista de Venezuela (PCV, fundado en 1931), y Unión Republicana Democrática (URD, fundado en 1945) resultaron los entes que dominarían el espectro político por más de 40 años. En este lapso de tiempo, las relaciones interpartidistas se caracterizaban por los constantes conflictos antagónicos que condujeron al establecimiento de bases organizativas que caracterizarían a Venezuela como un sistema populista de conciliación de elites (Rey, 1980)

La interacción de tres factores como la abundancia de recursos provenientes del petróleo, así como una simplicidad de las demandas de los grupos heterogéneos, y finalmente la existencia de un pequeño grupo de organizaciones confiables de enorme capacidad para canalizar y representar los intereses de amplios sectores de la población conformaron la base para que un complejo sistema de negociación y acomodo de intereses se concretarán en el pacto de Punto Fijo (Bigler, 1981) Así los partidos políticos, Iglesia, Fuerzas Armadas, organizaciones gremiales y grupos laborales organizados encontraron cabida en un sistema semicorporativo de participación y representación de intereses.

 

Los cambios institucionales que debilitaron los partidos políticos

Coincido con O´Donell cuando señala que "un sistema de partidos consolidado puede hacer tres contribuciones importantes a la calidad de la democracia; primero, incrementar la representatividad política; segundo, aumentar la legitimidad; y finalmente, facilitar la gobernabilidad" (O´Donell,1998)

La aparente estabilidad institucional que vivió Venezuela por alrededor de cerca de cuatro décadas, vino a ser cuestionada cuando la sociedad venezolana planteó una serie de demandas que se verían reflejadas en las reformas políticas y electorales que en sí cuestionaban el sistema político en general. Los partidos políticos se caracterizaban por ser estructuras extremadamente jerárquicas y poco democráticas, lo que propició un proceso de desalineación electoral en los votantes venezolanos permitiendo el surgimiento que nuevos liderazgos que desplazaran a los liderazgos tradicionales (Molina y Barlat, 1996)

De tal modo que para diciembre de 1984 fue creada la Comisión Presidencial para la Reforma del Estado (COPRE) siendo presidente entonces Jaime Lusinchi. La comisión tuvo la misión de presentar un proyecto y paquete de reformas, todas ellas centradas en el sistema de electoral y en la representación; pero la inclusión de grupos económicos y de presión altamente poderosos en los partidos terminó por distorsionar el sentido democratizador de las reformas planteadas. Anteriormente a la creación de la COPRE, se escogían los candidatos de los cuerpos colegiados siguiendo el principio de representación proporcional, mediante la postulación de listas bloqueadas y cerradas con base en grandes circunscripciones, obviamente el poder centralizador y jerárquico de los partidos era común, por lo que era fácil prever el clamor por democratizar el proceso interno.

De igual manera, se cuestionó en sí el principio de representación proporcional en la conformación de los cuerpos colegiados, de tal forma que se propuso el voto uninominal en la elección de autoridades públicas. Otra de las reformas que debilitó a los partidos políticos se dio en la competencia electoral: las elecciones directas de gobernadores y alcaldes propició que políticos comenzaron a construir sus carreras desde los ámbitos locales, afectando por consecuencia las decisiones centralizadas de los partidos (Penfold, 1992)

La mayor parte de las transformaciones al sistema de incentivos políticos que la sociedad venezolana demandó evidenció contradicciones, por un lado se buscaba la apertura democrática en una visión utilitarista, pero al mismo tiempo no se fortalecía o protegía al sistema de partidos. La consecuencia final fue la desalineación electoral e identificación partidista de la ciudadanía, este ambiente provocó que las intentonas golpistas como la de 1992 no fueran severamente cuestionadas.

El ascenso de Hugo Chávez al poder: los noventa, la década de la incertidumbre

El ascenso a la presidencia del ex-militar golpista Hugo Chávez se dio en medio de un proceso donde resultó ser el principal beneficiario de la acelerada descomposición del anterior régimen político. El sistema de conciliación de elites que tras 40 años de vigencia naufragaba en contradicciones y desaciertos hicieron que el teniente coronel Hugo Chavez intentará desplazar por la fuerza al régimen en 1992.

Enjuiciado y posteriormente liberado en 1994, Hugo Chávez ganó una fuerza política significativa, más por la corrupción y la deslegitimación del sistema de partidos que por la brillantez de su estrategia o de su liderazgo. Chávez no solo contaba con ex-militares que le acompañaron en su intento golpista, sino que fue sumando primero los restos de la desorganizada izquierda marxista (para quienes resulto providencial tabla de salvación), en curiosa mescolanza con los exponentes locales de esa derecha latinoamericana siempre dispuesta a propiciar un gobierno de militares.

Sectores diversos se sumaban al bando chavista en la medida que se hacía evidente que ganaría la elección presidencial de 1998. No obstante que los grupos de poder económico locales y extranjeros lo calificaban como un frente "trasnochado de estatismo e izquierdismo" fue insuficiente para que la ciudadanía venezolana lo eligiera como presidente. Chávez asumió el poder después de vencer en unas elecciones que confirmaron dos hechos importantes:

1) El declive electoral de las viejas y desgastadas maquinarias partidistas. Evidencia clara que buscaron compensarlo con la postulación como un candidato único, y dejaron en la estacada a los que venían apoyando hasta 15 días antes de los comicios;

2) La consolidación de la abstención como principal muestra de deslegitimación del pueblo venezolano a los actores políticos. Aun cuando a pesar de promesas y amenazas (incluyendo las que derivan de la obligatoriedad del voto según la ley), más de la mitad de los venezolanos no acudió a ejercer este derecho.

La constitución bolivariana, la expresión de la personalidad de Chávez y los mecanismos institucionales que debilitan al sistema de partidos

Ya en el mando, el Comandante realizó una gestión plagada de gestos efectistas que repiten el viejo repertorio del populismo latinoamericano, potenciados por un uso reiterado de los medios de difusión que le permitieron el respaldo deslumbrado de sus votantes. Un ejemplo de ello es la constitución de la República Bolivariana de Venezuela que introduce cambios como los que se presentan en el siguiente cuadro:

Un nuevo nombre para la república

El hecho de que la nueva constitución declare a Venezuela como una república bolivariana implica la inclusión de un componente ideológico de tinte nacionalista que para Gerardo Fernández, abogado constitucionalista, es un elemento revolucionario que busca complacer a Hugo Chávez.

La reelección presidencial inmediata

La Nueva Constitución establece que el periodo será de seis años, además de que el Presidente puede ser reelecto de inmediato, y por una sola vez para un periodo adicional. Según se puede interpretar el camino queda abierto para que el presidente Hugo Chávez pueda permanecer hasta el 2011, debido a que el primer años de su gobierno (1999), no sea tomado en cuenta. El peligro de su permanencia en el poder se comprende en un escenario en donde los países latinoamericanos han estado rodeados de tentaciones caudillistas y militares, así como el desgaste de la legitimidad presidencial.

El vicepresidente

Según la nueva Constitución el Ejecutivo contará con el auxilio de un vicepresidente quien se encargará de coordinar las relaciones con el Poder Legislativo y los demás entes de la administración pública. La crítica que se hace a esta figura consiste en que contará con un amplio poder político no elegido directamente por el pueblo. El vicepresidente si bien cuenta con el voto de confianza de la Asamblea si ésta sanciona a tres vicepresidentes, el Ejecutivo adquiere la potestad de disolver la asamblea para que sea renovado en elecciones nuevas; analistas sostienen que en un escenario de fragilidad y en el cual la institucionalidad no resista la confrontación entre ambos poderes, la democracia recibiría un severo golpe.

Un Parlamento unicameral

El nuevo Parlamento cuenta con un número menor de representantes, así como con menos atribuciones en el ámbito militar, de igual manera pierden amplias potestades de inmunidad. Se argumentó que el motivo por el cual se redujo a una sola cámara consiste en la reducción de la burocracia y en elevar la eficacia de co-gobierno; se criticó la desaparición del Senado debido a que este se interpretó como un atentado contra el sistema federal y los avances hechos en materia de descentralización y federalismo en el sentido amplio y rígido del concepto.

El Tribunal Supremo de Justicia

Este organismo viene a sustituir a la Corte Suprema de Justicia como rector del sistema de judicial. La forma de elegir a los magistrados la vuelve más compleja y participativa. Sus integrantes eran electos por mayoría simple del Congreso, pero con las reformas serán electos por el Legislativo, pero se requerirá de una serie de postulaciones personales en donde se obliga a escuchar a la comunidad. En ella se prevé una preselección por parte del Poder Ciudadano y posteriormente se realiza un proceso de asamblea en donde al menos dos terceras partes los elegirán. Además el Poder de la Judicatura desaparece y da paso a una Dirección Ejecutiva de la Magistratura.

El Poder Electoral

Lo ejerce el Consejo Nacional Electoral y están subordinados a él, la Junta Electoral Nacional, la Comisión de Registro Civil y Electoral y la Comisión de Participación Política y Financiamiento. Se le da rango constitucional a este órgano; se compone de cinco miembros, el Constituyente venezolano consideró la pertinencia de unificar el registro civil y el Electoral y la coordinación de participación ciudadana.

El Poder Ciudadano

Este poder se ejerce por medio del Consejo Moral Republicano integrado por el Defensor del Pueblo, el Fiscal General y el Contralor General de la República. Novedades en la vida de la República venezolana, por lo que se refiere al primero su labor consiste en prevenir, investigar y sancionar los hechos que atenten contra la ética pública y moral administrativa, así como velar por la buena gestión, la legalidad en el uso del patrimonio público y la aplicación del principio de legalidad en toda actividad del Estado.

Rendición de cuentas del Banco Central

Se incluye un principio de responsabilidad pública ante la Asamblea Nacional. Economistas se han mostrado preocupados debido a que la autonomía del Banco Central quedaría vulnerada, provocando que la gestión monetaria y cambiaria y el control de la inflación quedarían discordes con la política fiscal del Estado.

La evasión fiscal se tipifica como delito penal

Esta disposición busca evitar la evasión tributaria debido a que una de las grandes debilidades de los estados latinoamericanos se circunscribe a su incapacidad para recaudar los recursos necesarios y hacer funcional las estructuras del Estado.

PDVSA propiedad absoluta del Estado

En la nueva Constitución, el Estado conserva todas las acciones de PDVSA o del ente creado para el manejo de la industria petrolera por razones de soberanía. La discusión en este punto será siempre polémica debido a que una de las partes argumenta que el Estado no es un buen empresario; sin embargo, la disposición constitucional deja abierta la posibilidad a que filiales puedan tener capital mixto, así como contempla el que pueda realizarse asociaciones estratégicas.

Los derechos indígenas

"El Estado reconoce la existencia de los pueblos y comunidades indígenas, su organización social, política y económica, sus culturas, usos y costumbres, idiomas y religiones, así como su hábitat y derechos originarios sobre las tierras que ancestral y tradicionalmente ocupan y que son necesarios para desarrollar y garantizar sus formas de vida". Expertos de la frontera venezolana, consideran que si se aceptan los "derechos originarios" de los indígenas basándose en el principio de autodeterminación de los pueblos estarían en la capacidad de exigir derechos de explotación, desmilitarización de las mismas, recibir préstamos o la restitución de tierras confiscadas o dañadas, según Ramiro Pérez Luciani, presidente del Instituto de Estudios Fronterizos se estaría frente al desmebramiento de Venezuela.

Información obtenida de la Constitución y del trabajo de la Fundación momento de la gente/Wesminster Foundationn for Democracy

Las transformaciones institucionales, producto del cambio constitucional, intentaron proveer de legitimidad al nuevo gobierno, es decir Chávez lo que buscó fue generar apoyos y consensos; pero la conflictividad, es decir la presencia de movilizaciones, manifestaciones o confrontaciones dirigidas directa o indirectamente contra políticas, decisiones o actos de gobierno estatal por parte de grupos o sectores actuaban en una lógica inversa, es decir la búsqueda era deslegitimar al gobierno. Del análisis y estudio del nuevo marco constitucional se destacan los siguientes aspectos positivos y negativos:

Aspectos positivos:

Aspectos negativos

? Autonomía y rango constitucional del Poder Electoral descentralizado.

? Mejora del diseño institucional del sistema judicial.

? Son positivas las consideraciones y definiciones en torno al Ambiente, la Ecología y el Desarrollo sustentable.

? Con algunas reservas por la laxitud de las definiciones, las instituciones de participación ciudadana podrían promover una sociedad más democrática.

? Mejora las definiciones de los estados de excepción y reduce a ocho el lapso para la aprobación del Legislativo.

? Enunciación detallada de los Derechos Humanos.

? Democratización de gremios y sindicatos.

? Desequilibra el sistema de pesos y contrapesos que debe existir en el poder público.

? Establece un mayor centralismo y mayor presencia del presidencialismo.

? Diseña un Estado inviable económicamente, debido a que el Estado asume todas las cargas sociales que podrían devenir en expectativas inflacionarias, al tratar de garantizar constitucionalmente la indexación salarial.

? Rigidiza el mercado laboral.

? Se minimiza el estado federal y centralizado. La desaparición del Senado establece una relación inequitativa en términos demográficos y socioeconómicos.

? El reconocimiento a la "nación y territorio indígena" es desproporcional a su presencia poblacional.

? Rompe el principio de la alternabilidad del poder, al establecer un largo perdido de seis años con reelección inmediata.

? La libertad de expresión queda condicionada con adjetivos que podrían limitarla mediante discrecionalidad gubernamental.

? Se aprueba el voto militar facilitando la deliberación política de los militares lo que generaría riesgos de inestabilidad. Además el Ejecutivo como jefe supremo de las Fuerzas Armadas y sin la intromisión del Congreso, aprueba exclusivamente sus ascensos lo que traería un control político no civil sobre el militar.

Cuadro elaborado a partir de la información de proporcionada por la Constitución

La crisis de abril y el cuestionamiento de los medios y mecanismos democráticos

Se puede decir que el proyecto político de Chávez era sólo alcanzar el poder y una vez que lo obtuvo se quedó sin ideas. Había varios problemas en su proyecto político. Fue un proyecto poco definido en materia económica. Por tres años optó por una economía mixta pero sin mucha idea de lo que estaba haciendo. Después cuando lo radicalizó lo hizo en una manera un poco torpe y con mucha ineficiencia. Chávez no enfrentó un problema clásico de Venezuela que es el Estado que no funciona bien. Él intentó diversificar la economía y no lo hizo, prometió reducir la corrupción y parece que está más fuerte que nunca. Prometió democratizar y descentralizar el gobierno y era un sistema político muy centralizado y al final autoritario.

Los opositores políticos de Chávez soñaban con el día en que lo pudieran sacar del poder; los movía el descontento, pero además poco a poco incluyeron el apoyo de los venezolanos de clase media y alta. Proveían la idea según la cual, el gobierno era un gobierno radical, autoritario y de corte comunista. Poco a poco a se dieron las condiciones para que el empresario Pedro Carmona, presidente de Fedecámaras, la mayor organización empresarial del país, y buena parte de la sociedad venezolana asaltarán el palacio de Miraflores.

Independientemente de la particularidad de los hechos, la crisis venezolana puso como tema de debate la necesidad que tiene la democracia de mantener ciertos parámetros de calidad. Aun cuando los países latinoamericanos se abstuvieron de reconocer al nuevo gobierno, debido a que sería legitimar un golpe de Estado y atentar contra la constitucionalidad, amparados en la cláusula democrática de la Cumbre de las Américas llevada a cabo un año anterior en Canadá; el hecho es que la institucionalidad no es garantía suficiente para la canalización de las demandas sociales, la promoción de ideales en la sociedad, la lucha y acceso al poder y la articulación de intereses si a esta no existen incentivos informales --cultura política democrática de los actores políticos y ciudadanos--, que fortalezcan la democracia, la cual no esta exenta de prácticas neoautoritarias y populistas amparadas y escudadas en los canales que la democracia prevé para su existencia.

 

BIBLIOGRAFÍA

BIGLER, G, 1981, La política y el capitalismo en Venezuela, Ed. Tecnos, Madrid.

CIRA, Romero, KOENEKE, Herber y FREITAS, Mercedes, 2001, Documento de Trabajo

y Análisis. Fundación Momento de la Gente/Westminster Foundation for Democracy, Venezuela.

GUZMÁN, F.,1989, La reforma del sistema electoral venezolano, Ediciones CSE, Caracas.

Molina, Enrique José y Pérez, Baralt Carmen, 1996, Los Procesos Electorales y la Evolución del Sistema de Partidos en Venezuela, en ÁLVAREZ, Ángel, El Sistema Político Venezolano: Crisis y Transformaciones, Ed. CSE, Caracas.

Morlino, Leonardo, 1996, Las democracias, en PASQUINO, Gianfranco y otros, Manual de Ciencia Política, Ed. Alianza universidad, Madrid.

O’DONELL, Guillermo, Phillip SCHIMTTER y WHITEHEAD, Alfred, 1998, "Conclusiones tentativas sobre democracias inciertas", en Transiciones desde un gobierno autoritario, Paidós, Buenos Aires.

PENFOLD, Becerra Michael, 1992, El colapso del sistema de partidos en Venezuela: explicación de una muerte anunciada, Ed. CSE, Caracas.

KORNBLITH, Miriam, 1998, Representación, partidos políticos y reforma electoral en Venezuela. , Ed. CSE, Caracas.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Periódicos venezolanos: El Nacional y El Universal


Sincronía Otoño 2002

Sincronía Pagina Principal