Universidad
de Guadalajara, México
El estudio
plantea la existencia de movimiento de las fronteras
territoriales de la región universitaria, en
contraposición con la concepción conceptual de la región
homogénea.
La región
universitaria se constituye por la institución de educación
superior y su área de influencia territorial.
El estudio está
referido al caso de la Universidad de Guadalajara (U de G). Las
fronteras territoriales actuales de la U de G se han promovido en
los procesos nacionales de la reforma universitaria. Se ha
aplicado el Modelo de Interacción Universitaria (Sustay, 2004)
en el análisis del cambio universitario: la transformación de
la región napoleónica de la U de G a la Red Universitaria en
Jalisco. El estudio analiza la creación de la Red Universitaria
en el marco de los procesos de descentralización de la reforma
académica de la U de G, de los años ochenta y noventa.
Se concluye que
la implementación y consolidación de la Red en sus fronteras
territoriales, se han producido relaciones de autoridad. En una
lógica de poder que da lugar a lo que Clark (1983) define como formas
de coordinación de políticas jerárquico burocráticas.
Palabras
clave:
Educación
superior, descentralización de la educación superior.
Juan Carlos
Sustay Delgado:
Dirección
Física: Av. Sarcófago 416. CP 45100
Zapopan, Jalisco.
México.
Tel/Fax:3819-3386
Ø
Maestro en Planeación de la Educación Superior;
Ø
Profesor Investigador Asociado adscrito a la Universidad de
Guadalajara por la U de G; y
Ø
Ha trabajado en temáticas sobre el desarrollo de la educación
superior, y políticas públicas educativas.
Summary:
The study
outlines the existence of movement of the territorial frontiers
of the university region, in opposition with the conceptual
conception of the homogeneous region. The university region is
constituted by the institution of superior education and its
field of functional influence.
The study is
referred to a Mexican public university: The University of
Guadalajara (U of G). The current territorial frontiers of
the U of G they have been promoted in the national processes of
the university reform. Has applied the Model of University
Interaction (Sustay, 2004) for the analysis of the university
change: the transformation of the Napoleonic region of the U of G
to the University Network in Jalisco. The study analyzes the
creation of the University Network in the framework of the
processes of decentralization of the academic reform of the U of
G, of the eighties and ninety.
It is concluded
that the implementation and consolidation of the Network in their
territorial borders, relations of authority have been produced.
In a logic to be able that gives rise to what Clark (1983)
defines as a way of coordination of bureaucratic hierarchical
politics.
Words key:
Higher education,
decentralization of the higher education.
La reforma académica ha aplicado transformaciones universitarias significativas en la década de los ochenta y los noventa. Dicha reforma, ha sido impulsada por parte del Estado nacional, la cual explica en gran parte la situación académica actual para las universidades públicas. Los grandes retos de la apertura comercial, han llevado a las economías nacionales a competir por un mayor posicionamiento (Sustay, 2001) regional. Para las universidades se ha traducido en reformas académicas orientadas a la calidad y la excelencia, seguido de un proceso de descentralización de las funciones administrativas y académicas.
En México y
algunos países de América Latina, entre otros también de
Europa, se han promovido las decisiones político-administrativas
para hacer más eficiente el uso de recursos y facilitar el
surgimiento de gestión del desarrollo regional.
Para el caso de
la Universidad de Guadalajara (U de G), el cambio institucional
se manifiesta en el diseño e implementación de una red de
centros universitarios en el estado de Jalisco: la Red
Universitaria en Jalisco.
Cabe señalar que
en la implementación de la Red Universitaria de la U de G se han
producido relaciones de autoridad. En una lógica de poder que da
lugar a lo que Clark (1983) define como formas de coordinación
de políticas jerárquico burocráticas.
Dichas formas de
coordinación orientaron los procesos de implementación de un
nuevo ordenamiento institucional: la región universitaria actual
de la U de G.
Con el tema
La región universitaria en sus fronteras de poder,
el autor (1) aborda el estudio de la región universitaria en su
diferenciación compleja.
El propósito del
estudio ha sido reunir la evidencia empírica que demuestra que
las fronteras territoriales de la región universitaria tienen
movimiento.
Dicho
movimiento es producto de las interacciones sociales en
contraposición con la región homogénea que, hasta hoy, ha
sustentado el criterio de las zonificaciones geográficas.
La región
universitaria se constituye por la entidad institucional de
educación superior (IES) y el territorio donde desarrolla sus
funciones.
Las fronteras
académicas de la región universitaria son susceptibles de
movimiento, toda vez que las interacciones de poder
institucionales, así lo determinan.
Para el
entendimiento y utilización práctica del concepto, la región
universitaria se refiere a los atributos de funcionamiento que
caracterizan a una institución pública de educación superior:
por su estructura física y orgánica, su ordenamiento
normativo-funcional, y su territorio.
El territorio
entendido como el entorno social y espacial que utiliza la
institución para el ejercicio y desarrollo de sus funciones
universitarias.
El área de
influencia constituye el espacio(2) funcional cuyas fronteras son
determinadas por las interacciones complejas de poder, entorno a
la universidad.
Las instituciones
de educación superior en la complejidad, dentro del marco
nacional, ha experimentado diversas tensiones institucionales
(Acosta. 2000). Sin embargo, lo más significativo es la ruptura
de las diferentes formas administrativas de control, que todo
sistema construye como el campo vital para sostenerse y
refuncionalizarse permanentemente (Rosario. 1999).
En el ámbito
internacional, las relaciones entre el Estado y las universidades
se han matizado con rasgos especiales de cambio y transformación
en la década de los ochenta y los noventa.
En las
Universidades de América Latina dichos cambios se refieren
fundamentalmente a los procesos de reforma universitaria.
Sin embargo,
dichos procesos no fueron homogéneos, ni generales en todos los
sistemas de educación superior, y tampoco de todos los países.
En México las
políticas gubernamentales se orientan en dos vertientes o ejes:
el de la planeación (1982) y el de la evaluación (1989).
Hacia el año de
1983 al inicio del gobierno del presidente Miguel de la Madrid
(1983-1988), el gobierno y el sistema político mexicano, en su
conjunto, atravesaba por un periodo particularmente difícil de
la historia posrevolucionaria.
El gobierno
delamadridista señalaba que la educación en general necesitaba
ser objeto de una revolución educativa orientada a revalorar el
sistema público de educación del país.
Este sexenio fue
un periodo crítico para el sistema político y para la economía
mexicana.
En términos de
la educación superior la crisis económica impactó la cuestión
presupuestaria.
Por lo cual, la
propuesta de Carlos Salinas de Gortari planteaba el
reconocimiento de la baja calidad en muchas instituciones de
enseñanza pública del país y del reclamo para elevar la
calidad de las funciones sustantivas de la universidad (3).
Partía de dos
premisas básicas: Primero, absoluto respeto a la autonomía
universitaria; y, Segundo, el reconocimiento a la obligación del
Estado mexicano para promover una educación superior de calidad
ante los retos de la nación.
La evaluación y
la acreditación han tenido un breve y sinuoso camino dentro del
sistema de educación superior en México (Payan, 2000).
Ya que, con
frecuencia se erigen como paradigmas, que en ese mismo ámbito
tienen establecidos Estados Unidos y Canadá.
La celebración
del Tratado de Libre Comercio con ambos países (1994) estimuló
notablemente los acercamientos que permitieron observar con mayor
detalle el funcionamiento de esos sistemas y las comparaciones
fueron inevitables.
En nuestro país,
la evaluación y la acreditación han sido planteadas como un
mecanismo para fomentar la calidad de la educación superior, por
lo cual, las tres (evaluación, acreditación y calidad), están
relacionadas entre sí y se dificulta su separación.
El fenómeno
decisivo que en el ámbito externo de la Universidad de
Guadalajara, caracteriza el periodo que inicia en los ochenta.
Basado en el
discurso planificador gubernamental que hacía énfasis en la
vigilancia y el control de los insumos y procesos universitarios.
En un contexto
así, las políticas públicas actuaron como activadores de la
reforma universitaria.
En el caso de la
Universidad de Guadalajara, respondieron a negociaciones y
conflictos específicos derivados de la conformación de las
relaciones de poder que se habían establecido en dicha
Universidad (4).
El gobierno
federal y la Universidad entablaron las negociaciones dirigidas a
satisfacer tanto los reclamos presupuestales de la U de G como
las intenciones planificadoras y evaluadoras gubernamentales.
Para la élite
que desde principios de la década de los ochenta comenzó a
impulsar una serie de reformas institucionales alrededor del eje
académico, las políticas públicas sirvieron como señales que
permitieron ensamblar sus orientaciones programáticas y lograr
legitimidades internas y externas.
La concepción de
la región universitaria en la Universidad de Guadalajara se
construye mediante un proceso de cambio político-administrativo
que inicia con la Reforma Académica (5).
Dicha reforma
acuerda implantar un nuevo modelo académico- administrativo que
desconcentra recursos y funciones, descentraliza la atención de
problemas y la toma de decisiones, fomenta la flexibilización
del trabajo institucional y busca mejores niveles de calidad y
eficiencia.
En 1993 se
transforma la Universidad de Guadalajara en la Red Universitaria
en Jalisco (Dictamen 26751), posteriormente se dictaminan los
centros universitarios a operar en cada región establecida en la
zonificación.
Asimismo se
incorpora a la Red el Sistema de Educación Media con planteles
regionales y metropolitanos, y la Administración General.
Cabe señalar que
se ha dictaminado a cada centro Universitario, un territorio
integrado con un determinado número de municipios. Dicho
territorio es el área de influencia que, por su relativa
homogeneidad socioeconómica, le corresponde a cada
establecimiento universitario.
Los planteles se
ubican principalmente en las proximidades de los centros de
población de ciudades medias (6).
Sin embargo, la
creación de los centros y campus universitarios no se dio de
manera rápida y tampoco al mismo tiempo.
Se requirió de
un proceso paulatino que inició hacia el año de 1989 con el
establecimiento de los cuerpos colegiados y la construcción de
un marco de planeación y normativo correspondiente.
Instrumentos como
el Plan Institucional de Desarrollo y el Programa de
Descentralización 1990-1995, la reforma de la Ley Orgánica del
15 de enero de 1994, los cuales constituyen los ordenamientos
legales que sustentan la creación de la Red Universitaria.
Se contempló la
creación de los centros universitarios temáticos y regionales
dictaminados en el mes de mayo de 1994 (7).
El problema de la
Red Universitaria fundamentalmente consiste en la concepción de
un esquema original de regionalización homogénea, de fronteras
sin movimiento o limitada capacidad de establecer vínculos
institucionales.
Con lo cual, se
agudiza el problema de polarización de recursos materiales y
humanos y, por consiguiente, se obtiene un efecto contrario al
propósito original de la Red en cuanto a desconcentrar la vida
académica y administrativa de la Universidad.
Esto es, se
multiplica el efecto centralizador en cada centro universitario,
tanto por su reproducción en cuanto a la ubicación en ciudades
medias, como por su estrategia de posicionamiento y crecimiento
hacia dentro de cada región.
Las fronteras
territoriales funcionan como elementos de demarcación
territorial y cotos de poder en la pertinencia social de la
Universidad de Guadalajara.
Justificación
La región
universitaria en su relación con la zonificación homogénea se
vincula con el tema del cambio institucional.
La
transformación de la región universitaria produce procesos
complejos que han sido motivo de estudio por parte de algunos
investigadores.
Los estudios que
se han realizado sobre cambio universitario, de acuerdo a su
naturaleza conceptual, las podemos clasificar en tres
generaciones:
- La primera
generación integra los estudios sobre impacto regional (Thanki,
1999; Morgan, 2002);
- La segunda
generación conforma los estudios de ciencia política para el
análisis de las relaciones de la universidad con el Estado
nacional (Acosta, 2000; Ginés y Vidal, 2000; Ginés y
Villarreal, 2001; Casanova, 2002;); y
- La tercera
generación agrupa los estudios sobre análisis del discurso
político (Rosario, 2003).
En general, todos
los enfoques se han orientado hacia la comprensión de
problemáticas particulares derivadas de las relaciones de poder.
Sin embargo,
estos estudios en pocas ocasiones se han dirigido hacia el
conocimiento particular de las implicaciones que tienen en las
diferentes regiones del ámbito local, y ninguna en relación con
el modelado de las fronteras académicas de la región
universitaria en sus interacciones de poder.
Nuestro estudio
mantiene relación con la segunda generación basada en la
ciencia política, en la cual, es importante la vinculación
conceptual de la teoría espacial y la teoría del poder para
sustentar el análisis de la región universitaria.
La región
universitaria, tiene su punto de partida en el concepto de
región que se deriva de la Teoría Espacial, y el concepto de
poder que se desprende de la Teoría del Poder.
En la Teoría
Espacial, la perspectiva de análisis de la problemática
regional, ha caracterizado los aportes de dos especialidades
interesadas en comprender las transformaciones territoriales:
- Por un lado,
los estudios desarrollados desde la geografía tradicional,
sajona o francesa, representadas por las aportaciones de Vidal de
la Blanche, y de Martonne;
- Por otro lado,
los estudios de la economía regional en donde, a partir de
modelos matemáticos de corte neoclásico como los de Losch,
Christaler, Walter Issard o los planteamientos de Perraux y
Boudeville -estos últimos apoyados en posiciones keynesianas- se
sustenta la comprensión de las regiones desde perspectivas
estáticas e históricas.
La
caracterización de la zonificación geográfica homogénea, se
incluye en la tipificación regional clásica: región plan o
programa, región polar, y región homogénea (Palacios, 1983).
En la definición
de Palacios la región no es sino un recipiente neutral
susceptible de llenarse con contenidos diversos.
La región de la
universidad se proyecta en la caracterización del entorno
universitario, en el cual, el modelado institucional se explica
desde la lógica de poder.
El análisis del
poder es el de la gama de acciones que uno sabe manejar para
modificar el medio, explotarlo y sacar de él lo necesario para
la vida (Claval, 1982).
Pero poder no es
únicamente ser capaz de hacer uno mismo las cosas, Claval
sostiene que también es ser capaz de hacer que otro las haga
(8).
Desde esta
perspectiva nos acercamos más a las implicaciones de la región
universitaria, en lo que a la lógica de poder se refiere (9). La
universidad es susceptible de producir interacciones de poder y
la transformación de sus fronteras territoriales y académicas.
Sin embargo, es
Burton Clark (1983) quién aporta una clasificación sobre los
tipos de coordinación o control estatal sobre los procesos de
integración de políticas públicas de carácter educativo.
Los tipos de
coordinación de Clark, las hemos podido incorporar en una
construcción teórica de instrumento metodológico para el
análisis de las políticas con relación a los criterios de
políticas públicas que orientan el ordenamiento de las
universidades.
Para el entendimiento y utilización práctica del concepto, la región universitaria se refiere a los atributos de funcionamiento que caracterizan a una institución pública de educación superior: por su estructura física y orgánica, por su ordenamiento legal y por un territorio.
El análisis de
la región universitaria en el poder institucional, requiere una
perspectiva conceptual tal, que nos permita explicar los procesos
de interacción conjuntamente con los actores que han participado
en el diseño e implementación de políticas (Pressman, J. y
Wildavsky, A. 1998), en la asimilación y reacomodo regional .
La manera
tradicional de definir el concepto de región incorpora elementos
que se suponen estáticos de la realidad; muchos de ellos, por su
fácil identificación son derivados de los criterios
estrictamente geográficos, donde a decir de Sergio Boisier, se
hace referencia al continente sobre el contenido (10)
de la región (Boisier, 1996).
Los elementos
constitutivos de un marco territorial dado, son llamados a
configurar la personalidad e individualidad de la
organización regional, cuyas relaciones entre las propiedades de
la región tienen sentido en la medida en que son definidos por
sus límites y el tamaño de la región (11).
Sin embargo, la
tradicional división funcional de las regiones, ya sea a partir
de su capacidad de polarización, de tener como objetivo un plan
de intervención territorial, o de su homogeneidad natural o
económica, que generalmente se operatiza a través de políticas
públicas, es una concepción de regionalización limitada e
insuficiente.
La ambigüedad e
indefinición caracterizan todavía una añeja discusión: la
pertinencia de la región como entidad socioespacial particular.
En este sentido,
Jaime Preciado plantea que la región ha muerto en el
sentido que la entendió la geografía regional y que hoy, el
concepto de región ha cobrado un sentido predominantemente
utilitario, que necesitan diversos saberes diferenciados,
entonces cada especialista define una región particular respecto
de su universo de estudio (Preciado, 2003).
Una concepción
propia sobre la región consiste en percibir el conjunto de
relaciones posibles entre entidades o elementos afines que dan
lugar a una región: compleja, heterogénea, y en permanente
evolución, y es su caracterización en el tiempo y el espacio lo
que define sus fronteras territoriales y académicas.
Por su
acercamiento al tema de estudio se incorpora el desarrollo
regional como uno de los elementos teóricos periféricos para
analizar los procesos de desarrollo región-institución, en la
participación de los actores locales.
La hipótesis del estudio plantea que los procesos evolutivos de las relaciones de poder en torno a la universidad, son la fuente de la dinámica de cambio institucional que se manifiesta en la complejidad, como característica fundamental en la demarcación regional de acuerdo a una escala espacio - temporal determinada.
En consecuencia,
la región universitaria no se circunscribe al estímulo de la
región homogénea, sino que por el contrario, se desarrolla en
el marco de un nuevo orden de universidad inteligente
contemporánea, que se caracteriza por su complejidad y alto
grado de heterogeneidad.
El presente estudio pretende demostrar en qué medida las fronteras de la región universitaria se transforman a partir de las interacciones de poder entre entidades del gobierno universitario.
La fuente de
evidencia empírica es el caso de la Universidad de Guadalajara y
su área de influencia es el territorio del estado de Jalisco,
México.
El periodo
comprendido entre los años ochenta hasta nuestros días, explica
la situación de las fronteras de la región universitaria,
producto de las relaciones de poder entorno a la universidad.
El objetivo
general del estudio es presentar la reflexión teórica y la
evidencia empírica que muestra la tendencia de cambio o
movimiento de las fronteras académicas de la región
universitaria, como producto de las interacciones de poder en la
U de G.
El estudio plantea una nueva alternativa metodológica que permite resolver algunas de las limitaciones existentes en el campo del desarrollo regional, enmarcadas como parte del conocimiento de la realidad económico social propia de las transformaciones de la universidad.
2. Los caminos alternativos del estudio
El presente estudio ha planteado indagar en qué medida los procesos de construcción y distribución del poder institucional en la Universidad de Guadalajara, son capaces de configurar sus propias fronteras universitarias. A continuación presentamos el esquema metodológico para el análisis del proceso de la Reforma Universitaria de los ochenta y noventa.
|
A partir de los rasgos de diferenciación conceptual planteados, el presente trabajo ha desarrollado un diseño especial de instrumento metodológico para el análisis de la reforma académica de la U de G: el Modelo de Interacción Universitaria (Sustay, 2004).
El punto de
partida es identificar los elementos base del contexto
problematizado con la implementación de la Red Universitaria en
Jalisco.
El cual contempla
actores, ambientes, y los instrumentos de políticas de
desarrollo institucional.
Posteriormente,
se hace una recuperación de los procesos de interacción
relevantes para el diseño, implementación y evaluación de las
políticas públicas de educación superior en el marco de la
Reforma Universitaria que dio origen a la Red Universitaria.
Se presenta la
caracterización de la región universitaria mediante un mapa
histórico que recupera las etapas que antecedieron a la
creación de la Red Universitaria.
Finalmente, se
realiza el análisis de los criterios de zonificación
geográfica de la Red Universitaria para determinar el criterio
de zonificación, y las conclusiones de dicha observación
analítica.
Es importante
tener en cuenta el criterio con el que se construyen las
fronteras de la región geográfica y compararlo con los
elementos de heterogeneidad de los sistemas complejos como es el
caso de la universidad pública.
La metodología para el análisis de la región universitaria entonces, es el resultado de la asimilación de los planteamientos generados a partir de las dimensiones de procedimiento, nivel, función, secuencia, contexto y de criterios normativos para el análisis de políticas (Garzon, 1992).
A decir de
Aguilar un esquema básico del ciclo de las políticas está
compuesto por el diseño o elaboración, la implementación, y la
evaluación de sus efectos. En la literatura sobre políticas
públicas no existe un acuerdo sobre el número, límites, e
importancia de cada una de las etapas, pero se pueden reconocer
al menos esas tres (Canales, 2002).
3.
Tratamiento de la información y los objetos de estudio
Los documentos
analizados han sido los instrumentos para el reordenamiento de la
Universidad de Guadalajara, los cuales, sustentan la Reforma
Universitaria, estos son: la Nueva Ley Orgánica de 1993, el
Estatuto General, los Dictámenes de Creación y los Estatutos de
los Centros y Campus Universitarios Temáticos-Regionales.
Dicha
documentación constituye el marco legal que contiene las
políticas acordadas en el nuevo modelado estructural y funcional
para la implementación de la Red Universitaria en sus tres
grandes núcleos: 1)La creación de los Centros Universitarios
Regionales y Temáticos; 2)El Sistema de Educación Media
Superior (SEMS); y 3)La Administración General.
Con el fin de
observar el movimiento que sufren sus fronteras durante el
periodo de la reforma universitaria, a partir de la década de
los ochenta, se ha seleccionado algunos objetos observables
respecto del núcleo de los centros universitarios: a)Los eventos
que le antecedieron a su creación; b)El contexto de la
implementación de la Red; c)Los resultados de los acuerdos
universitarios en sus instrumentos legales; y d)Los fundamentos
políticos sobre el ámbito territorial de los centros
universitarios.
Porque con la
integración de una red de centros universitarios, se da
respuesta a uno de los reclamos que dieron origen a todo el
mecanismo político de la reforma del sistema nacional de
educación superior: la descentralización y regionalización
universitaria.
No obstante, dado
que también resulta importante observar la transformación que
han tenido los núcleos de la Administración General y el SEMS,
no podemos más que proponerlos como líneas de investigación
derivadas del presente trabajo.
El presente
estudio sólo se aplica al contexto de los procesos político
académicos en la integración de los centros universitarios.
El cambio
universitario de la U de G se plantea en términos de la esfera o
región (12) académica. El siguiente cuadro presenta las
fronteras académicas de la región universitaria de esta
institución:
CENTRO
|
ÁREA DE INFLUENCIA |
CUCEI |
Mayor
participación académica en la Red por acuerdo con el
Cunorte para impartir algunas carreras en la Región
Norte de Jalisco. |
CUCS |
Con
el acuerdo establecido con el Cucba ha incrementado su
participación regional |
CUCBA |
Por
la realización del acuerdo intercentro con el Cucs para
impartir alguna carrera en la ZMG. |
CUCSH |
Sin
cambios aparentes |
CUAAD |
Sin
cambios aparentes |
CUCEA |
Hoy
extiende su participación en la Red en funciones
académicas mediante acuerdo con con el Cuvalles en la
Región de los Valles |
CUCOSTA |
Un
acuerdo intercentro con el Cunorte. |
CUALTOS |
Con
una sede Tepatitlán. Se establece la Casa Universitaria
en Acatic. Mayor participación académica en la Red en
acuerdo con el Cunorte |
CUCIENEGA |
Hoy
ha extendido su participación académica en la Red en la
Región Norte mediante acuerdo intercentro con el
cunorte. |
CUSUR |
Hoy
ha extendido su participación en funciones académicas a
la región Valles mediante acuerdo con el Cuvalles. |
CUCSUR |
Sin
cambios aparentes |
CUNORTE |
Geográficamente
hoy tiene funcionando Centros de Autoacceso en 5
municipios del norte de Jalisco: Huejuquilla el Alto,
Mezquitic, Huejúcar, San Martín de Bolaños, y Villa
Guerrero |
CUVALLES |
Geográficamente
hoy tiene funcionando Centros de Autoacceso en 3
municipios en la región de Los Valles Jalisco: Tala, San
Martín, y Ahualulco |
CULAGOS |
Sin
cambios aparentes |
FUENTE:
Elaboración propia a partir de información de
documentos normativos que constituyen el marco
académico administrativo de la Red Universitaria de la U
de G, 2004 |
El movimiento de
la frontera territorial, se manifiesta en la transformación de
la región napoleónica, de la U de G, a la Red Universitaria en
Jalisco.
El cambio
institucional, es el resultado de las políticas producidas
e implementadas en el marco de los procesos de desconcentración
y regionalización de la Reforma Educativa Nacional durante el
gobierno del Presidente de la República Carlos Salinas de
Gortari.
La Universidad
por su parte, experimenta cambios que rompen con las fronteras de
la región napoleónica (13) de escuelas y facultades organizados
en torno a una línea de mando principal en manos del rector
general concentrador de recursos económicos y humanos y de
poderes de decisión.
Hoy, se ha
transformado en 11 centros (6 centros temáticos y 5 regionales)
y 3 campus universitarios, de los cuales, estructuralmente los
centros cuentan con divisiones y departamentos y, los campus
universitarios integran órganos de dirección académicos y
administrativos para el desarrollo de sus propias actividades
sustantivas y adjetivas.
Estos cambios se
dieron a partir de un cuerpo colegiado cuyo nivel de autoridad
es, para nuestro análisis, de primer orden: el H Consejo General
Universitario (14).
Los niveles de
participación de autoridad de segundo orden corresponde a los
cuerpos colegiados de centros y campus universitarios: consejo de
centro, consejo divisional, departamental, y el comité de
planeación respectivos.
Las
transformaciones en la esfera territorial de los centros en la
Red, ha sido implementada con la participación de los niveles de
autoridad secundarios.
Ha sido posible
observar que el cambio en las fronteras territoriales se produce
de manera no uniforme, ya que por un lado, a excepción del
Cucsur, los centros regionales son los que observan mayores
transformaciones.
Sin embargo,
destacan el Cucei, y el Cualtos como los centros que más han
movido sus fronteras:
a) El Cucei a
logrado ampliar sus funciones a las Regiones Norte y Valles
mediante un acuerdo con los campus Cunorte y Cuvalles para
impartir algunas carreras;
b) El Cualtos,
que había establecido tres sedes dentro de la Región de los
Altos, hoy opera con una sola y tiene la adscripción de algunas
carreras que se imparten en la Región Norte.
Lo anterior,
representa la evidencia de que en el proceso del cambio
territorial, la región universitaria no se circunscribe a la
región homogénea dictaminada para el establecimiento de los
centros, sino que, responden a los procesos de decisión con la
participación del nivel de autoridad local.
Se concluye que
el ensanchamiento de las fronteras territoriales de la región
universitaria de la U de G es el resultado de un proceso
político académico, desprendido de las políticas federales en
el ámbito de la Reforma Universitaria, el cual ha sido conducido
a la Universidad dentro del esquema de coordinación estatal
propuesto por Clack (1983) en el tipo de coordinación
burocrática.
Este ha sido el
proceso seguido para el diseño e implementación de las
políticas para la integración de la Red Universitaria en
Jalisco, con la participación de los actores de primero y
segundo orden.
Los actores
revestidos de autoridad de primer orden han sido las comisiones
de trabajo colegiado del Consejo General Universitario que han
participado en la transformación de la región napoleónica de
la U de G a la red Universitaria en Jalisco.
En tanto que, las
autoridades locales o de segundo orden, han participado en la
consolidación y pertinencia de la Red en general y en su
diferenciación académica de centro universitario en particular.
Ha sido relevante
la participación de las autoridades locales en la consolidación
de los centros universitarios, debido a que la Red no ha
contado con instancias de orden superior, que coordine su
crecimiento.
Esto es, el
crecimiento de los centros no ha sido uniforme en su esfera
territorial, dada la carencia de recursos humanos y económicos
para facilitar los procesos de consolidación, y por
consiguiente, puede conducir a la atomización y sub utilización
de los recursos de la U de G.
Esto constituye
la evidencia de un desarrollo regional heterogéneo, en
contraposición con el criterio de zonificación homogénea:
- La
organización académica y administrativa de todos los centros
universitarios temáticos o regionales está normada bajo el
mismo marco legal para la implementación de la Red: la Ley
General Universitaria; y
- Dado que no
resulta ser significativa la diferencia de creación a destiempo
de los centros universitarios, entonces:
¿ A qué se
deben las diferencias de transformación en las fronteras
académicas de los centros ?.
En términos
metodológicos, esto es el eje central que finalmente ha
orientado nuestra investigación, para lo cual, ha sido necesaria
la recuperación de los procesos de consolidación universitaria
desde los actores que protagonizaron el cambio universitario.
El resultado que
arroja el análisis es coherente con las señales que ha venido
presentando este trabajo de investigación a lo largo de su
desarrollo: el movimiento de las fronteras académicas de la
región universitaria de la Universidad de Guadalajara, son el
producto de las interacciones de poder.
Sin embargo,
dichas transformaciones no se han originado en el ámbito de los
procesos de gestión local, pero son los responsables de las
propuestas de proyectos que han modelado y diferenciado a los
centros universitarios.
Esto es, el
cambio institucional ha sido conducido desde las altas esferas de
poder político administrativo que, dentro del orden jerárquico
burocrático de Clark, se produce a partir de un paquete de
ordenamiento universitario para la implementación de la Red
Universitaria.
Las entidades del
máximo órgano de gobierno, han establecido el marco legal para
ordenar el funcionamiento de los centros temáticos y regionales
en la creación de la Red, pero se ha dejado en manos de las
autoridades de segundo orden la integración de las propuestas de
proyectos para el reordenamiento local de la región
universitaria de centro.
Las políticas
son códigos que se transmiten de arriba hacia abajo.
Pero si los proyectos de desarrollo, que se proponen desde abajo,
no contravienen a las disposiciones legales e indicativas (tanto
orgánicas, académicas, y presupuestarias), la autoridad
superior no tienen ningún problema en aceptarlos, ya que con
ello cumple con las funciones que le obliga la normatividad
universitaria: vigilar y autorizar los proyectos de
desarrollo que consoliden a la propia Universidad de Guadalajara.
El movimiento de
las fronteras territoriales de la región universitaria de la U
de G se ha producido de acuerdo a la iniciativa de participación
de los actores locales de cada unidad académica.
Porque la gestión de los actores locales de centro, se ha dado en términos de las interacciones de poder con autoridades de nivel superior del H. Consejo General Universitario y sus cuerpos colegiados, en particular y el Estado en general.
Referencias
Acosta, A.
(2000). Estado políticas y universidades en un periodo de
transición. México: Fondo de cultura Económica.
Boisier, S.
(1996). Modernidad y territorio. Cuadernos de ILPES, no. 42.
Santiago de Chile: Ilpes
Canales, A.
(2002). La evolución del trabajo académico y el reto de su
implementación. En H. Muñoz (comp.), Universidad: política y
cambio institucional (pp 189 220). México: Centro de
Estudios sobre Universidad.
Casanova, H.
(2002). Políticas y gobierno en la educación superior en
América Latina. Consultado el día 11 de febrero de 2003 en el
sitio Web de UNAM/University of Texas at Austin en:
htt://www.
Edu/cola/llilas/centers/publications/papers/Latinoamérica;
Clark, B. (1983).
El sistema de educación superior: Una visión comparativa de la
organización académica. México: Nueva Imagen- UAM
Azcapotzalco
Claval, P.
(1982). Espacio y poder. México: Fondo de Cultura Económica.
García, M.
(1998). Descentralización e iniciativas locales de desarrollo.
México: U de G, UCLA, Program on México y Juan Pablos Editor.
Garzon, D.
(1992). De la ciencia de políticas al análisis de políticas:
Veinticinco años de progreso. En L. F. Aguilar (Comp.). El
estudio de las políticas públicas (pp 149-180) . México: Ed.
Miguel Ángel Porrúa.
Ginés, J. y
Villarreal, E. (2001). Breaking down structural barriers to
innovation in traditional universities. Higher Education
Management, 13, 2.
Ginés, J. y
Vidal, J. ( 2000). Adequate policies and unintended effects in
spanish higher education. Tertiary Education and Management, 6,
2, 2000.
Isard, W., y
Chatterji. (1993). Ciencia regional, el nuevo orden mundial y el
desarrollo de México en la era del Tratado del libre Comercio.
En Revista Problemas del desarrollo. Vol. XXIV, abril-junio 1993
(pp 39-53). México: Instituto de Investigaciones Económicas.
Universidad Autónoma de México.
Luhmann, N.
(1995). Introducción a la Teoría de Sistemas: Lecciones
publicadas por Javier Torres Nafarrete. México: Universidad
Iberoamericana / Colección Teoría Social.
Morgan, B.
(2002). Higher education and regional económic development in
wales: an oportunity of devolution in económic development.
Carfax Publishing, Regional Studies Vol. 36.1 pp. 65-73
Pallán, C.
(2000). Calidad, evaluación, y acreditación en México. En
Revista Universidades, julio (pp 3-10). México: UNAM
Palacios, J.
(1983). El concepto de región: la dimensión espacial de los
procesos sociales. Revista Interamericana de Planificación (pp.
56-68).
Preciado, J.
(2003). La región ha muerto; ¿viva el regionalismo? El caso de
la alternancia política en Jalisco. En J. Preciado (Coordinador)
Territorios, Actores y Poder. Regionalismos emergentes en México
(pp 323-353). México: Universidad Autónoma de Yucatán
Pressman, J. Y A.
Wildavsky. (1998). Implementación. México: Fondo de Cultura
Económica.
Rentería, J.
(2001). Una aproximación teórica al concepto de región. En:
Geocalli, No 4 (pp 15-36).
México:
Universidad de Guadalajara
Reyes, G. (2001).
The policy making process and models for public policy analysis. Consultado
el día 25 de agosto del 2003 en el sitio Web de Revista
Sincronía Summer. en:
http://sincronia.cucsh.udg.mx/poan.htm#_ftn9
Rosario, V. M.
(1999). La universidad de Guadalajara entre la repetición y la
transformación. En V. M Rosario (comp.) La Universidad en
México: retos y transformaciones (pp. 11-27). México:
Universidad de Guadalajara.
Rosario, V. M.
(2003). Discurso y poder en la Universidad Pública Mexicana: el
caso de la Universidad de Guadalajara (1993-1994). México:
Universidad de Guadalajara.
Ruiz, M. (1987).
El Cambio en la Universidad. México: UNAM
Sustay, J. C.
(2001). El Análisis de los Procesos de Crecimiento en la Región
Valles, Jalisco. En Memorias del Primer Congreso Nacional y
Segundo Internacional Retos y Expectativas de la Educación
Superior. México: Universidad de Guadalajara.
Sustay, J. C.
(2004). La región universitaria y poder: metodología para el
análisis del cambio universitario en la Universidad de
Guadalajara. En Memoria del Cuarto Congreso Nacional y Tercero
Internacional, Retos y Expectativas de la Universidad. México:
Universidad de Coahuila.
Thanki, R.
(1999). How do we know the value of higher education to regional
development? En: J. Mawson. Policy Review Section. Regional
Studies, Volume 33, Number 1 (February 1, 1999), pp. 73-89
Valcarcel, G.
(1996). Condiciones de éxito en un proceso de desarrollo local.
En: Terceras Jornadas de Desarrollo Estratégico Provincial.
España: Diputación Provincial de Cuenca pp 43-77.
1) Los comentarios a
este documento serán bien recibidos: sdj28673@fuentes.csh.udg.mx
/ georegionerizer@yahoo.com.mx / planeadories@yahoo.com.mx
2)
Para las metodologías tradicionales que han
intentado explicar las diferencias en el territorio, el espacio
es un elemento estático al cual se sobrepone una serie de
elementos articulados sobre condiciones geográficas
preestablecidas.
3)
Los diez puntos para emprender la modernización de la educación
superior fueron: 1)Descentralizar el sistema; 2)Vincular más
estrechamente a la educación superior con las necesidades de la
sociedad; 3)Promover las reformas jurídicas pertinentes para
sustentar el Sistema de Planeación Nacional de la Educación
Superior; 4)Establecer mecanismos de coordinación y
concertación entre las instituciones de este nivel educativo;
5)Revisar las formas de organización interna de dichas
instituciones; 6)Mejorar la calidad del sistema impulsando el
posgrado, la infraestructura académica y estimulando el tiempo
completo de los profesores e investigadores, así como la
revisión del papel del bachillerato en el sistema; 7)Definición
de una política racional para el posgrado; 8)Impulso a la
educación superior tecnológica; 9)Impulso a un sistema nacional
de orientación vocacional y educativa; y 10)Aumento al
financiamiento del sistema de educación superior pero
modificando las políticas de asignación de los recursos, cuyo
criterio rector consiste en que recibirían mayores recursos
aquellas instituciones académicas que impulsaran medidas
eficaces para elevar su calidad.
4)
Un caso particular es la Universidad Autónoma Metropolitana. La
organización académica de la UAM está basada en un innovador
modelo educativo denominado Modelo Departamental, que surge en
1974.
5)
Acosta plantea que en la esfera de la organización, los cambios
más relevantes del proceso de reformas han sido: A)La
descentralización y la desconcentración funcional y regional de
la Universidad por medio de la transición hacia un nuevo modelo
de red universitaria estatal; B)El establecimiento de nuevos
mecanismos de coordinación, basados, fundamentalmente, en un
modelo jerárquico-burocrático para la toma de decisiones;
C)Cambios en la normatividad institucional con la nueva Ley
Orgánica de 1994; y D)Establecimiento de un sistema
institucional de planeación y evaluación del desempeño de la
universidad.
6)
En la Zona Centro operan los centros metropolitanos. La
ubicación de los centros regionales es la siguiente:en
Tepatitlán opera el Centro Universitario de los Altos, del cual,
se ha derivado el Campus Universitario de Lagos con sede en Lagos
de Moreno y San Juan de los Lagos, en Ocotlán se establece el
Centro Universitario de la Ciénega, en Puerto Vallarta se
instala el Centro Universitario de la Costa Norte, en Ciudad
Guzmán se pone en operación el Centro Universitario del Sur, en
Autlán funciona el Centro Universitario de la Costa Sur, Ameca
opera el Campus Universitario de los Valles, y en Colotlán el
Campus Universitario del Norte.
7) Excepto el
Centro Universitario de la Costa Sur que se dictaminó hasta el
mes de agosto de ese mismo año como resultado de un
replanteamiento parcial del proyecto de la Red, pues esa unidad
universitaria se encontraba formando parte del Centro
Universitario del Sur. Finalmente el proyecto de la Red
Universitaria se vería concluido con la creación de los Campus
Universitarios de los Valles, el Campus Universitario del Norte,
y Campus Universitario de los Lagos, los cuales, los dos primeros
por falta de recursos económicos se retardó su creación hasta
el mes de marzo del 2000, en tanto que el otro, justifica su
creación con base a la demanda universitaria en el mes de marzo
del 2003.
8)
Claval plantea los principios de la Teoría del Poder en el
binomio sociedad y poder: presenta la reflexión sobre los
fundamentos básicos y los principios de esta teoría, como es el
caso de la autoridad. Establece una tipificación de las
relaciones societales: las relaciones personalizadas, y las
instituciones políticas.
9)
Sabemos que poder, autoridad, dominio o influencia, son
categorías definidas por Weber. El análisis moderno las escoge
como base de partida. En la medida en que la autoridad y el poder
varían en función de las doctrinas de quienes los ejercen o de
quienes los sufren. En las implicaciones del poder resulta
importante la aportación de Foucault en las técnicas de control
y supervisión.
10)
El continente se refiere a una forma pura del espacio desprendido
de todo contenido. Es el espacio vacío en cuanto recipiente,
contenedor, receptáculo o medio universal donde se sitúan todos
los cuerpos físicos. En tanto que el contenido se refiere al
espacio por lo que hay en él.
11)
En la definición de Juan José Palacios (1983) la región
no es sino un recipiente neutral susceptible de llenarse con
contenidos diversos, también hace referencia a los
límites del perímetro regional.
12) La denominación de
región es de acuerdo a Juan José Palacios (1983), quién alude
a la noción abstracta de un ámbito por su contenido concreto o
subjetivo.
13)
En tiempos de la Corona Española por gestiones del Obispo Fray
Antonio Alcalde y Barriga autoriza, en 1971, la fundación de la
Real y Literaria Universidad de Guadalajara. En 1960 en la
efervescencia del ambiente liberal del país, fue acusada por
tener un carácter conservador, la Institución es clausurada de
manera definitiva. En 1925 se autoriza su apertura por el
Gobernador del estado de Jalisco el Lic. José Guadalupe Zuno, a
partir de este momento se reorganizó y se establecieron las
bases de dicha Institución, tal y como se conoció hasta 1994
conformada por escuelas y facultades, centros e institutos. A
partir de entonces, el gobernador del estado estuvo como la
máxima autoridad, puesto que tenía la facultad de nombrar y
remover libremente al rector (Rosario 2003).
14)
La autonomía de la Universidad se refleja en la implementación
de la Red Universitaria en Jalisco a partir de la nueva Ley
Orgánica de 1989.