La intensificación en español y en baoulé: la comparativa idiomática de tipo hiperbólico.

Intensification in spanish and baoulé:  The hyperbolic comparative of idiomatic type.

Yao Koffi
Universidad Félix Houphouët-Boigny de Abiyán (COSTA DE MARFIL)
CE: yaofirmin@hotmail.com ID ORCID: 0000-0002-7234-3307

DOI: 10.32870/sincronia.axxiv.n78.28b20

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.

Recibido: 04/01/2020
Revisado: 16/02/2020
Aprobado: 16/04/2020

RESUMEN
El estudio analiza la estructura comparativa de intensidad, siendo según Albelda (2004), uno de los recursos de ponderación o de superlación más productivos del lenguaje. En este caso, se centra en expresiones hiperbólicas estereotipadas del español y del baoulé (lengua de Costa de Marfil), con el fin de destacar las posibles equivalencias y/o diferencias gramaticales y léxico-semánticas. Así, al contrastar estos elementos idiomáticos que forman el corpus, nuestro objetivo es, no solo poner de manifiesto las relaciones estructurales entre lenguas indoeuropeas y niger-congolesas, sino también favorecer la traducción español-baoulé.

Palabras clave: Comparativa de intensidad. Expresiones estereotipadas. Contrastes. Español. Baoulé.

ABSTRACT
The study analyzes the intensity comparison structure, being according to Albelda (2004), one of the most productive emphasizing or stressing expression of language. In this case, it focuses on stereotyped hyperbolic word of Spanish and Baoulé (Ivory Coast language), in order to highlight possible equivalences and / or grammatical and lexical-semantic differences. Thus, by contrasting these idiomatic elements that form the corpus, our objective is not only to highlight the structural relations between Indo-European and Niger-Congolese languages, but also to favor the Spanish-Baoulé translation.

Keywords: Comparison of intensity. Stereotyped expressions. Contrasts. Spanish. Baoulé.

 

Introducción
El lenguaje recurre a diferentes mecanismos expresivos para destacar propiedades o cualidades de las cosas, describiéndolas con menor o mayor intensidad. Son las construcciones comparativas hiperbólica y de superlativo relativo y/o absoluto, cuyas diferencias estructurales se darán a conocer, con el fin de eludir cualquier confusión sobre las mismas. De hecho, la comparativa hiperbólica y los superlativos indicados se realizan a través de estructuras sintácticas y semánticas distintas. Pero, a pesar del interés que conllevan, nuestro análisis se centrará en la comparativa estereotipada de tipo elativo o hiperbólico, a causa de su característica estructural particular y el valor idiomático que conlleva el término de referencia.
            De forma precisa, trataremos de mostrar las equivalencias y las divergencias existentes entre esta categoría de unidades idiomáticas correspondientes al español y el baoulé, poniendo en evidencia las retóricas específicas que las determinan. Antes, cabe señalar que las lenguas consideradas proceden de familias geográfica y genéticamente opuestas. Por un lado, el español como lengua neolatina pertenece al indoeuropeo y, por el otro lado, el baoulé[1] ([baulé]), del grupo kwa, que se habla en Costa de Marfil, es derivada de la familia níger-congolesa. Dada la escasa documentación sobre esta lengua, resultaría interesante que este estudio comparativo pueda ayudar a conocerla un poco más.  Para ello, nos basaremos en un corpus formado de construcciones idiomáticas comparativas de tipo hiperbólico, que proceden de la experiencia directa, tanto en el español, como en el francés.
            Siguiendo esta aproximación metodológica, nuestro objetivo es, no solo contrastar dos sistemas diferentes con el fin de destacar sus características estructurales comunes y particulares, en relación con el modo de exaltar las cualidades, sino que también se trata de entender la sicología y los valores socioculturales que determina la retórica correspondiente a cada uno de estos sistemas. Asimismo, la presentación de esta tarea se estructurará en tres partes fundamentales, que comienzan con la definición los conceptos claves, seguida del análisis del corpus, cuyos resultados se expondrán al final, en una discusión crítica, de la que se extraen las conclusiones pertinentes.

1. Definición de conceptos
En general, los recursos empleados para la intensificación hiperbólica son de tipo fónico, léxico-semántico y morfosintáctico. Siguiendo esta clasificación, García P. (2008) indica que la comparativa fraseológica/idiomática elativa, objeto central de esta reflexión, pertenece a la categoría de las construcciones sintácticas que aparecen bajo las siguientes formas:

  • sintagma nominal
  • sintagma preposicional
  • sintagma verbal comparativa

1.1. La comparativa de intensidad de tipo hiperbólico
S trata de una construcción elativa o enfática cuyo semantismo hiperbólico se desprende del valor cultural del término prototípico particular, es decir la referencia comparativa. Este mecanismo es utilizado en todas las lenguas para magnificar la cualidad o, para enfatizar una opinión, etc. De acuerdo con García Page, se trata de:

Una fórmula comprimida del saber enciclopédico, que sintetiza una parte de la historia de un pueblo o comunidad […] expresiones del tejido cultural de un pueblo; de ahí su extraordinaria fuerza argumentativa, en gran medida, su ingrediente de enunciado enfática (2008, p. 144).

Como bien se aprecia en la tabla 2, tanto en español como en baoulé, la comparativa fraseológica elativa se presenta bajo unas modalidades específicas y, aunque guardan una semejanza formal con las locuciones comparativas usuales, es necesario distinguirlas.  

1.2. La intensificación
El concepto de intensificación consiste en exaltar una cualidad característica de un objeto.  Siguiendo la escalada, la hipérbole hace referencia a la maximización, siendo a juicio de Albelda (2004) el grado de mayor efecto expresivo que se manifiesta en el lenguaje. Además, de acuerdo con Zapata (2011, p. 27), las construcciones superlativas son mecanismos lingüístico-pragmáticos de uso en todos los aspectos del lenguaje tanto oral como escrito y, que sirven para enaltecer las cualidades o las propiedades inherentes a cualquier entidad o circunstancia. Se trata de causar la mayor impresión en el interlocutor, provocando una resonancia de gran magnitud en los mensajes. Este efecto suele lograrse mediante estructuras gramaticales -sintéticas (gordísimo) o bien, analíticas (muy gordo)- y construcciones fraseológicas con un prototipo cultural que denota o connota superlación. Es la llamada comparativa estereotipada elativa que se describe en las líneas siguientes.

2. Modalidades de la comparativa fraseológica elativa
Al margen de las típicas construcciones gramaticales mediante morfemas (ejemplo: bellísimo), el efecto hiperbólico en cualquier mensaje puede obtenerse mediante la retórica. A este propósito, existen varias construcciones lexicosemánticas y morfosintácticas, basadas en la metáfora. Entre otros ejemplos, podríamos proponer: hormiguero humano, lluvia de estrellas, río de sangre, no decir ni mu/pio, ser más terco que una mula, etc.
            Estos ejemplos ponen en evidencia la diversidad de mecanismos que posee el español para expresar la noción de superlativo. Intentaremos examinarlos, contrastándolos con los que se emplean en el baoulé. Ya señalamos que a pesar de que sean todos relevantes, nuestro estudio se centrará en la construcción idiomática comparativa hiperbólica, por la particularidad de los componentes léxicos y su implicación sicológica y sociocultural. Antes, convendría presentar brevemente las características generales de las modalidades del superlativo, a los que nos referiremos para explicar los términos de este estudio contrastivo español-baoulé.
De hecho, como se ilustra en la tabla 1, la unidad comparativa elativa aludida se comporta estructural o sintácticamente como las típicas comparativas de igualdad (tan…como) y de superioridad(más…que) (Cf. Gómez T. Leonardo, 2010).

Tabla. 1. Ejemplos de comparativa fraseológica elativa


Español

Baoulé

 

a) Yao es (tan) negro como carbón

b) Su pelo es más blanco que la nieve

 

a) Yao ti ble/trabunde(carbón)

b) I timuin ti ufue kɛ/tra fɔkɔ  (algodón)

Fuente: Elaboración propia

Recordemos que la transcripción fonética se hizo con símbolos API*[2] y APA*[3]. Sin embargo, se emplearon, por rigor científico, los símbolos recomendados en el diccionario “baoulé-français” (2013), para transcribir el baoulé. Además, por necesidades didácticas, resultó interesante representar sistemáticamente esta estructura comparativa hiperbólica mediante el esquema siguiente:

a1) x + [tan + adj. + como + TR][4]
b1) x + [más + adj. + que + TR]

Así, se considera que la x es la variable, mientras que el TR (Término de Referencia: animales, objetos, etc.), además de ser una constante, representa el componente nuclear de la estructura. La cual equivale a un referente sociocultural en el imaginario de los hablantes. 

2.1. Características estructurales
Como expresiones convencionales del lenguaje, las unidades idiomáticas que se exponen en este estudio, constituyen estructuras léxico-gramaticales estables que se denominan también sistema. A juicio de Gledhill y Frath (2007), forman unas unidades sintagmáticas usuales cuyos componentes resultan formal y semánticamente dependientes, siguiendo el principio de la colocación.  Así, en español, por ejemplo, negro se asocia con carbón, blanco se asocia con nieve, del mismo modo que el baoulé asocia ble (oscuro) con bunde (carbón), ufue (blanco) con fɔkɔ (algodón), etc. Constituyen unas estructuras morfosintácticas y léxico-semánticas completamente consolidadas en los hábitos lingüísticos de las comunidades de hablantes. En este contexto, tan solo el objeto de la comparación constituye la variable de la expresión comparativa elativa. Excepto este integrante, tanto la estructura gramatical fundamental como el TR se mantienen fijos. No son ni conmutables, ni permutables. De otra manera, se desharía la estructura, además de perderse el semantismo particular y la carga hiperbólica.
            En relación con los ejemplos que aparecen en la tabla, lo primero que se observa es que a) en español y en baoulé son equivalentes, dado que significan exactamente lo mismo. Además de coincidir en el referente, la carga hiperbólica es idéntica. Se refiere a que el objeto (la variable Yao) de la comparativa es muy negro. Aunque se sustituyera el TR por una palabra como alquitrán: Yao es (tan) negro como alquitrán, no se conseguiría el mismo efecto superlativo. Por que en el imaginario de los hablantes, el alquitrán no es el referente cultural que simboliza el negro en la escala superlativa.
            En el ejemplo b), coincide semánticamente en ambas lenguas. Sin embargo presentan una importante diferencia en cuanto al TR: nieve  ≠ algodón. Son objetos muy diferentes y, por lo tanto, poseen un valor simbólico distinto. Pues, la nieve no es una realidad de la experiencia cognitiva del pueblo baoulé. A pesar de que, a nivel semántico, la nieve y el algodón comparten el sema blanco.
            Al comparar los ejemplos a) y b), se comprueba que los TR pueden ser idénticos en algunos casos y en otros, ser muy distintos, a pesar de coincidir en algún elemento semántico. Ver la tabla 2.

Tabla 2.  Expresiones comparativas elativas usuales


Español (e)

Baoulé (b)

 

e1) Mentir como un bellaco

 

e2) Más rojo que un tomate

e3) Más borracho que una cuba

 

e4) Oler a zurrón de peregrino / cantar como una almeja

 

e5) Más lento que el caballo del malo

 

e6) Más tranquilo que un ocho

 

e7) Tan blanco como la nieve

 

e8) Más limpio que los chorros del oro

 

e9) Más sucio que chistes / un rancho solo

e10) Más ligero que el aire /una pluma

e11) Más frío que el hielo / más vago que la chaqueta de un guardia

 

e12) Más que feo que Picio/pisar bosta descalzo

e13) Más astuto que un zorro

e14) Más duro que el diamante

 

e15) Más bueno que el pan

 

e16) Más malo que la quina

 

e17) Ser más malo que la quina / tiña

 

e 18) Más caliente que el palo de un churrero

e19) Más negro que carbón

e20) Más rápido que la luz / el viento

 

e21) Las palabras duelen más que los golpes

e22) Cantar como una almeja

 

e23) Tener el pico de oro

 

e24) Más pesado que el plomo/vaca en brazos

e25) Más listo que el hambre

 

e26) Más tonto que Abundio / Pichote

 

e27) Más recto que un uno

e28) Más peligro una piraña en un bidé

e29) Más cansino que la corteza de un cerdo

e30) Ser más terco que una mula

 

e31) Ser (tan) duro como una piedra

 

b1) Ato bualɛ kɛngua di fuɛ (lit. mentir como un cuenta-cuento)

b2) Blo kɛ ngo (rojo como aceite de palma)

b3) Bo kɛ suá (lit. blando que el tronco del banano)

b4) Bon kɛ boli kpakuɛ /sru / suɛ / adjuevan / akin / nyimplinni  (lit. oler a macho cabrío / musaraña / pescado fermentado)

b5) Buin kɛ bla sa / klesua wa bo i klun (lit. muermo como si tuviera un huevo roto en la tripa)

b6) Díin kɛ kowa to fuɛ sa (lit. parado como pescador)

b7) Fɛn kɛ fɔkɔ/ ke´nde (lit. tan blanco como el percal)

b8) Fie kɛ fɔkɔ (lit. más limpio que el algodón)

 

b9) Fiɛn kɛ ngbɔ nzue (lit. sucio como agua de ñame cocido)

b10) Fokofoko kɛawieman / flɔ´ndɔ (lit. ligero como pajarito)

b11) Flɔlɔkɛ bla (lit. frío como agua de manantial)

 

b12) Kannyi kɛ akatia (lit. feo como el chimpancé)

b13) Gblɛ kɛ akindɛwa (lit. listo como una araña)

b14) Kekleke kɛ yobuɛ / kpanji (lit. más duro que una piedra/tronco de un viejo árbol)

b15) Klun ufue kɛ fɔkɔ (lit. tener el corazón más blanco que algodón)

b16) Klun wi kɛ baye (li. Más malo que la brujería)

b17) Klun wi kɛ abɔwi (bilis) / kɔndu (lit. más amargo que la bilis)

b18) Lo kɛ sin (lit. ardiente como el fuego)

 

b19) Lu kɛ bunde (lit. oscuro como el carbón)

b20) Ndron kɛ djue ble (resbaladizo como el siluro)

 

b21) Nuan ya kɛ abon nuan (lit. doler como picadura de abispa)

b22) Nuan nun wi kɛ abɔwi (lit. tener la boca más amarga que la bilis)

b23) Nuan fɛ kɛ sukla (lit. una boca más dulce que el azúcar)

b24) Rara kɛ mankun (kpɛsɛkpɛsɛ) / kpɛsewa (lit. más picante que la cayena)

b25) Ngluèlè kɛ nsigluɛlɛ ba sa (lit. listo como una liebre)

b26) Sínzi /singlin kɛ gboklo koffi (lit. Tonto como la hiena)

b27) Trele kɛ atin (lit. recto como el camino)

b28) Sro kɛ baye (lit. peligroso como la brujería)

 

b29) Flan kɛagba aliɛ (lit. disgustar como masa de mandioca machacada)

b30) Sɔ kɛ manda aliɛ (lit. más elástico que masa de plátano machacado)

b31) Kekleke kɛ yɔbuɛ (lit. duro como piedra)

Las comparaciones idiomáticas elativas reseñadas en la tabla 2, se basan en el criterio de la frecuencia de uso, teniendo en cuenta que la probabilidad de que estas unidades expresivas aparezcan en conversaciones cotidianas muy alta. Describen cualidades a la que los locutores suelen referirse habitualmente: la inteligencia, la idiotez, la maldad, la bondad, etc.

2.2. Análisis y resultados
Hemos tratado 31 ítems del español, contrastándolos con las equivalencias en baoulé. En general, los ejemplos (e) y (b) describen las mismas cualidades. Sin embargo, los componentes estructurales son muy diferentes.  Así, como resultado de esta exploración, tenemos:
a) S[5] = (e1 = b1) + (TRe = TRb) 0,6 % 
Por un lado, este porcentaje se corresponde con los pocos ítems coincidentes en las dos lenguas:

  • Negro como carbón = ble kɛ bunde.
  • Más duro que una piedra = Kekleke kɛ yɔbuɛ

En ambos ítems, las referencias simbólicas y pragmáticas (“negro” y “duro”) son idénticas en la percepción de los hablantes. 
b) S = (e1 = b1) + (TRe ≠ TRb) = 99,04%
            Por otro lado, se comprueba la elevadísima diferencia en el referente simbólico. Esto implica obviamente que no solo son lenguas genéticamente distintas, sino que cada comunidad de hablantes usa recursos particulares para describir cualidades y las propiedades inherentes a los objetos. Así, estos porcentajes indican también que los valores socioculturales y pragmáticos difieren mucho de una comunidad a otra.
            Por lo demás, resulta que, a pesar de esas divergencias, ambas lenguas coinciden en muchos aspectos.  En primer lugar, los referentes se construyen mediante metáforas que conciernen animales, objetos, fenómenos sociales, etc. En segundo lugar, los conceptos tratados son muy coincidentes. Pues, los hablantes aluden a las mismas realidades, porque, en lo esencial, los seres humanos poseen la misma percepción de las cosas.

3. El superlativo en las construcciones sintéticas y analíticas

Estas estructuras del superlativo existen en ambas lenguas. Sin embargo, como bien se puede apreciar en los ejemplos que aparecen los capítulos siguientes (3.1 y 3.2), no son idénticos, aunque coinciden en algunos aspectos.

3.1. Estructuras sintácticas de tipo sintético
a) Mediante la derivación
El español recurre a sufijos o prefijos de superlativo (absoluto) para expresar la intensificación y, este mismo proceso se realiza en baoulé mediante el alargamiento de la vocal o la sílaba tónica final.

b) El sufijo superlativo español y baoulé 


Español

Baoulé

-ísimo/a, -érrimo/a (añadido al final del adjetivo)

-[x´ː] (vocal tónico larga o sílaba tónica larga) -[x`ː] (vocal grave larga)
 Nótese que x es la variable vocálica o silábica

Ejemplos:   Guap-ísimo
                   Largu-ísimo
                   Roj-ísimo

Klamán [klam´ãː]
Tindín [tiNd´īː]
Ɔklɛ  [ɔklɛː] o bio´n [bio´nː]

c) El prefijo superlativo español y baoulé


Español

Baoulé

Super-, requeté-, extra-, archi-

∅ (no existe en baoulé)

Ejemplos: Supermercado
                 Requetebién
                 Extraordinario, etc.
                 Archifonema

 

3.2. Estructuras sintácticas de tipo analítico
Algunos adverbios llevan el grado superlativo. El más usado en español es muy, que se añade al adjetivo. Pero, ambas lenguas cuentan también con varios adverbios que cumplen esta función. Nótese que, a diferencia del español, forman un inventario cerrado de siete (7) elementos gramaticales del baoulé (tres de ellos se comportan también como adjetivos cuando no llevan la vocal larga. Son: “dan” [dã] (grande), “kpli” [kpli] (grande), “tè” [tɛ] (malo). A nivel sintáctico, se posponen al adjetivo en español, mientras en baoulé, se anteponen (van delante) a él.
 


Español

Baoulé

Muy, extraordinariamente, horriblemente, verdaderamente, sumamente, etc.

Dan [dãː], dɛ [6] [dɛː], kpka [kpáː], kpli [kpliː], o [oː], sa [saː], tè[tɛː]

Ejemplos:
Muy / sumamente / verdaderamente guapo
Muy / sumamente / verdaderamente malo

Ejemplos:
Klaman (guapo/a) dan ~ dɛ ~  kpa ~ o ~ kpli ~  sa ~ tɛ
Tɛ (malo/a) dan ~ dɛ ~  kpa ~ o ~ kpli ~ sa ~tɛ

3.2.1. Inventario de superlativos usuales

 

Adv.

ESPAÑOL
Adj.

BAOULE
Adj.

 

Adv

 

 

 

 

 

 

 

 dan / kpa

 

 

 

 

  

 

 

 

 

 

 

 

  dan / kpa

Muy

 

blanco/a

rojo/a

negro/a

 

ufue

Ɔklɛ

Ble

 

caliente

frío/a

 

Lo

Djɔ

 

bello/a (bonito/a)

 

Klaman

 

duro/a

 

Kekleke

 

bajo/a

 

Tika

 

Débil

 

Fɛkɛ-fɛkɛ

 

lejano/a

 

N’mua dan /n’mua

 

cercano/a

 

Koko

 

agobiado/a

 

Amian fuɛ

 

malo/a

 

Tɛ

 

bueno/a

 

Kpa 

 

delgado/a

 

Finglin

 

valiente

 

Yakpa

 

sano/a

 

San´un

 

viejo/a

 

Kpin-kpin

 

inteligente

 

N’glwlɛ fuɛ

 

amargo/a

 

Wi pka

 

feo/a

 

Kannyi kpa

 

mala gente

 

Kloun wi

Muy

 

compasivo/a (buena gente)

 

Kloun ufue

 

pesado/a

 

Nonni

 

cuantioso/a

 

Kpangban kpa / kaka

 

mentiroso/a

 

Atofuɛkpa / gblɛ fuɛ kpa

 

adinerado/a

 

Agnan bé´un fuɛ  pka

 

pobre

 

Yalɛ fuɛ kpli

sucio/a

fien pka

 

limpio/a

 

Yɛin kpa / wa´un

 

tranquilo/a

 

diin kpa / ko´un

3.2.2. Particularidad del superlativo absoluto en adjetivos que expresan color
Los términos que se refieren a sustancias cromáticas se limitamos a estos tres adjetivos (blanco, negro y rojo) porque son los únicos que poseen una correspondencia en baoulé[7].  Además de admitir los adverbios genéricos señalados, estas palabras poseen los suyos propios que difieren según los colores.

 

ESPAÑOL

BAOULE

 

Adv.

Adj.

Adj.

Adv.

 

dan / kpa

Muy

 

blanco/a

 

Ufue  / fita-fita / fuahí

 

rojo/a

 

Ɔklɛ / bio´un

negro/a

Ble / tu´un / tri-tri / triki-triki

3.2.3. Particularidad del superlativo absoluto en adjetivos que expresan temperatura 
Tan solo señalamos estas dos temperaturas/clima porque son las únicas que tienen una equivalencia en baoulé. Por lo demás, el vacío terminológico referente a otra temperatura (ej.: gélido) se deriva probablemente de la inexistencia de tal condición meteorológica en los territorios ocupados por el pueblo baoulé.

adv

ESPAÑOL

BAOULE

adv

Muy

 

Caliente

 

Lo

 

  fian

 

Frío

 

Djɔ

 

  flɔlɔ

Cabe advertir que para determinar la temperatura intermedia tibio/a, el baoulé utiliza la expresión: “lo nglè-nglè” / “lo fê-fê” / “lo ninkin-ninkin” Consta del adjetivo lo, al cual se anteponen los adverbios señalados. Significa literalmente: caliente agradable.

3.2.4. El superlativo de relativo en español y del baoulé
Se denomina también el superlativo de relativo y, en español, se expresa mediante la construcción: el/la más…de y, tiene como equivalencia: “be nou…”, del baoulé.

SUPERLATIVO RELATIVO

 

 

Loc. Adv.

ESPAÑOL
Adj.

BAOULE
Adj.

 

Adv.

 

El/La  más

 

Blanco

Be nou

 

ufue

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 dan /kpa     

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

dan / kpa

 

 

 

 

 

rojo

 

Ɔklɛ

 

negro/a

 

ble

 

bello/a

 

klanman

 

duro

 

kekleke

 

Bajito/a

 

tika

 

Débil

 

fokofoko

 

lejano/a

 

n’mua

 

Cercano

 

koko

 

malo/a

 

tɛ

 

bueno/a

 

kpa

 

delgado/a

 

finglin

 

caliente

 

fian

 

grande

 

kanglankan

valiente

yakpa

 

sano/a

 

san´hun

 

viejo

 

kpingbin

 

inteligente

 

Nglwɛlɛfuɛ

 

sabroso/a

 

fɛ

 

amargo

 

 

 

 

 

 

 

wi

 

feo/a


kannyí

 

frío/a

 

 djɔwa

 

malvado


tɛ fuɛ

 

bondadoso /a

 

kpafuɛ

 

pesado/a

 

nonni

 

cuantioso/a

 

kpangban

 

mentiroso/a

 

atofuɛ

 

adinerado/a

 

wlengbifuɛ

 

pobre

 

yalɛ fuɛ

 

sucio/a

 

fiɛn

 

limpio/a

 

yɛin

 

rápido/a

 

kplakpla fuɛ

 

tranquilo/a

 

dinyi


Conclusión
El español y el baoulé poseen unos recursos estructurales y semánticos que se usan en todas sus dimensiones, para resaltan cualidades o propiedades (físicas, sicológicas, etc.) de forma hiperbólica. En realidad, son estas comparativas de igualdad y de superioridad muy productivas en ambas lenguas. Pueden alternarse sin perjudicar el efecto o la resonancia semántica. Al contrario, se observa que estas lenguas presentan importantes divergencias tipológicas. Además, las equivalencias en relación con los prototipos culturales y pragmáticos son muy pocas o casi nulas.
            A tenor de esta exploración, resulta claro que toda lengua humana como medio de comunicación sirve no solo para transmitir mensajes o intercambiar ideas, sino que también permite explicar cómo los hablantes interpretan / entienden el mundo (realidades diversas), de acuerdo con sus circunstancias particulares.
            Al cerrar estas páginas, hemos de resaltar que la exploración efectuada no pretende más que dar mayor visibilidad al baoulé, mediante el análisis de sus estructuras comparativas hiperbólicas, en relación con el español. Además, esta misma iniciativa debería considerarse también como un llamamiento a lingüistas y otros estudiosos para apoyar la investigación científica tendente a valorar la idiosincrasia de los pueblos con lenguas dichas minoritarias, a través de la transcripción y contrastación retórica.

Referencias:
Albelda, M. M. (2004). La escalaridad en la intensificación. Interlingüística. (15) pp. 105-114
Timyan, J. (1978).  N wan yo…yo. Abidjan: Université d´Abidjan.
Timyan, J & Kouadio, J. (2003). Dictionnaire baoulé français. Abidjan: Nouvelles Éditions Ivoiriennes.
García, M. (2008). La comparativa estereotipada: estructura sintética de énfasis. Verba. (35) pp13-178.
Gledhill, C. & Pierre, F. (2007). Collocation, phrasème, dénomination: vers une théorie de la création phraséologique. Paris: PUF.
Gómez, L. (2010). Gramática didáctica del español. Madrid: Editorial sm.
Kouakou, K. & Kouadio, J. (2004). Parlons baoulé. E kan bawlé. Paris: L´Harmattan.

[1] A pesar de ser la segunda lengua nativa, después del dioula (lengua koiné de Costa de Marfil), el baoulé está poco documentado. Entre los estudios existentes, podríamos citar la obra monográfica de Kouakou (2004) sobre el pueblo baoulé, el manual didáctico de Timyan (1978), y Timyan & Kouadio (2003) Le dictionnaire baoulé.

[2] Alfabeto Fonético Internacional

[3] Alfabeto Fonético Africano

[4] Es el término de Referencia o Referencia comparativa, representa un objeto, un animal, etc., con valor simbólico y cultural muy relevante en el imaginario de los hablantes.

[5] S Indica la suma de los ejemplos (e)traducidos al baoulé (b)

[6] Nótese que el francés marfileño se ha apropiado del adverbio “dè” del baoulé. Se emplea con frecuencia al final del enunciado para realzar el mensaje. Ejemplo: “Je t´ai parlé dè” (Te lo dije muy bien). También, el adjetivo “mal” del francés, cumple esta función cuando se emplea como adverbio. Ejemplo: “C´est mal doux”. Este fenómeno podría resultar del préstamo semántico de “tè” del baoulé. Ejemplo: “O yo fè tè” (es muy sabroso).

[7] Todos los colores pertenecen a estas tres categorías cromáticas en esta lengua. Forman cada uno un continuum cromático. Así, el blanco, el negro o el rojo abarca la gama de colores que entran en cada categoría.