Sincronía Winter 2007


El Levantamiento de Tierras en el Plan de Estudios de la Licenciatur

en Geografía

Armando Juárez[*]

Martín Vargas Inclán*

Antonio González Salazar*


 

PALABRAS CLAVE: Geografía, levantamiento, tierra, capacidad de uso, evaluación.

 

INTRODUCCIÓN

 

La materia Levantamiento de tierras, propuesta en el plan de estudios de la licenciatura en Geografía de 1993, se impartió hasta el semestre 2004-B en el Departamento de Geografía y Ordenación Territorial de la Universidad de Guadalajara (DGOT). En esta asignatura se desarrollaron los diferentes procedimientos cartográficos o de levantamiento de los recursos naturales, como el suelo, la vegetación, etc, así como los métodos más importantes para valorar las unidades ambientales. Tradicionalmente, estos temas, que tienen como eje central el concepto tierra, se desarrollaron por profesionistas con una formación agronómica; no obstante, la mayoría de los conceptos y metodologías de esta escuela del conocimiento fueron desarrolladas por equipos multidisciplinarios, donde, incluso fueron importantes los aportes de algunos especialistas en Geografía.

 

De los temas desarrollados en el programa, implementado de 1993 hasta el semestre 2004-B, destaca la evaluación de las unidades territoriales, como la capacidad de uso y la evaluación, los cuales son determinantes en la toma de decisiones relacionada con la planeación de los usos del suelo de una región. Esta actividad es definitiva para su ordenamiento territorial, uno de los enfoques en los que descansan varios planes de estudios de las Licenciaturas en Geografía, en especial del DGOT.

 

La participación de los egresados en estudios de valoración de las unidades territoriales de una zona, les permitiría participar en la solución de los problemas relacionados con el mal manejo de las unidades territoriales, ya que la evaluación de las unidades ambientales representa el mejor instrumento para la planificación racional de los usos del suelo y la utilización de los recursos de las unidades ambientales. Por lo anterior, el apartado de tierras y, en especial el tema de la evaluación, es una omisión en el programa actual de la Licenciatura en Geografía del DGOT, por lo que un curso basado en esta área del conocimiento contribuiría  al logro de los objetivos del Nuevo Plan de Estudios.

 

Antecedentes

La asignatura “Levantamiento de Tierras”,  formó parte del Plan de Estudios de 1993, de la entonces Facultad de Geografía. El propósito principal de esta asignatura era apoyar la formación de los estudiantes con orientación en ordenamiento ambiental de la licenciatura en Geografía. El motivo principal para implementar la asignatura fue proporcionar a los estudiantes una serie de conocimientos prácticos que les permitiera enfrentarse con mejores herramientas al competido mercado laboral[†].

 

En el Ajuste del Plan de Estudios de la Licenciatura en Geografía y Ordenamiento Territorial de 1996, esta materia cambió su nombre por el de “Levantamiento de Recursos Naturales”, aunque sus contenidos permanecieron sin alteración. Finalmente, en el contexto de la reforma educativa de la Universidad de Guadalajara, basado en  el modelo educativo  de competencias profesionales y sistema de créditos, esta asignatura desapareció completamente de la currícula, incluso sus contenidos no se contemplaron por alguna materia relacionada con los temas desarrollados en su programa.

 

Características

De acuerdo al programa que se manejó en el último semestre (2004-B), el objetivo general del curso Levantamiento de Recursos Naturales era amplio, Se relacionaba con el conocimiento de todas las metodologías de levantamiento de tierras, y, con los procedimientos para valorar o evaluar a las unidades ambientales. Por ello algunos contenidos fácilmente se podrían traslapar con los apartados de la asignatura Introducción a los Levantamientos de Recursos Naturales del plan de 1993 (Planeación de los Recursos Naturales del plan 1996), que por sus características, necesariamente tiene que tratar  sobre los principales métodos de levantamiento de paisajes o tierras que se manejan en lugares como España, Francia, Estados Unidos y México.

 

Otros temas desarrollados esta asignatura son los levantamientos de tierras, la clasificación de uso potencial que utiliza el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), el levantamiento fisiográfico y la clasificación FAO.

 

El principal concepto sobre el que gira el curso es el término anglosajón de Land, el cual fue traducido al español como tierra por los profesionistas que tenían una formación original agronómica. Sin embargo, el concepto es eminentemente geográfico, pues tierra es una área de la superficie de nuestro planeta, con características razonablemente estables o predeciblemente cíclicas, con atributos verticales de la biosfera, arriba y abajo de esta área, que incluye a la atmósfera, el suelo y a la geología subyacente; así como también, a la hidrología, las poblaciones de plantas y animales; considera además, el resultado de las actividades humanas, tanto del pasado como del presente que en conjunto ejercen una influencia significativa en el uso presente y futuro de la tierra (FAO, 1976).

 

De esta manera, la tierra es vista como una área integrada por un conjunto de características del medio ambiente que incluye clima, suelo, geología, hidrografía, flora, fauna y los efectos de la actividad humana, que pueden ser importantes para el desarrollo de las sociedades. De acuerdo a estas características, básicamente sería el equivalente anglosajón de paisaje, uno de los postulados más importantes en Geografía.

 

Al comparar estos contenidos con las materias del antiguo plan de estudios, se podría encontrar  que el tema de los levantamientos debería desarrollarse en la asignatura del “Introducción a los Levantamientos de Recursos Naturales” plan de estudios de 1993 (Planeación de los Recursos Naturales del plan de 1996), o en alguna asignatura del área de cartografía, especialmente Análisis de Mapas, ya que el procedimiento de levantamiento consiste en una serie de pasos que son necesarios para  la elaboración de una carta temática. Lo mismo podría argumentarse en el nuevo plan de estudios de 2003, donde la currícula pone énfasis en la cartografía; y existe una materia denominada Elaboración y Análisis de Cartografía Temática.

 

Sin embargo, el tema de los levantamientos, podría tomarse como un paso  indispensable para caracterizar a las unidades ambientales, que  es un antecedente definitivo en el contenido más importante del curso: la clasificación  de la información recopilada o levantada en el campo.

 

De acuerdo a lo anterior, la asignatura Levantamiento de Tierras debería concentrarse en un tema descuidado por algunas curriculas de las Licenciaturas en Geografía, pues son metodologías de valoración o evaluación de las unidades territoriales, ya que son importantes en el  quehacer geográfico, especialmente en el proceso de planeación de uso de suelo, donde el geógrafo por su concepción espacial, debe tener un papel destacado.

 

En un estudio de planeación del medio ambiente físico, las clasificaciones de capacidad de uso que toman en cuenta las propiedades permanentes de las unidades ambientales, pueden señalar el grado de limitaciones que ofrece una determinada unidad ambiental a un uso potencial; por lo que pueden señalar los riesgos de erosión o degradación que podría tener la tierra o el paisaje con determinados usos; así como indicar cuáles usos son más apropiados para mantener la productividad sostenida de la unidad ambiental. Por esta razón, los mapas de capacidad de uso constituyen un instrumento útil en los programas de conservación del suelo y representan el primer paso importante en la planeación de los usos del territorio.

 

Para la elaboración de los mapas de capacidad de uso sólo se necesita, por medio de una fotointerpretación, resolver un territorio en unidades homogéneas y, posteriormente, recopilar y levantar información relevante para las clasificaciones de valoración, como pedregosidad, espesor del suelo, textura, pendiente, etc; estos requerimientos fácilmente pueden ser desarrollados por un geógrafo.

 

En el mundo existen varios esquemas de clasificación de la capacidad de uso, casi todos se inspiraron en el Método de la Capacidad de Uso desarrollado por el Soil Conservation Service del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Destaca por la aplicación que podría tener en diferentes estudios geográficos, el Método Canadiense de Capacidad de Uso, el cual maneja esquemas especiales para actividades agrícolas, forestales, recreativas y para la vida silvestre, tanto para aves como para mamíferos (Davidson, 1992).

 

En México también se desarrollaron varios esquemas, los cuales también se inspiraron en el método norteamericano de capacidad de uso. Así por ejemplo, el que se aplicó de 1968 a 1974 en la carta de uso potencial por la Comisión de Estudios del Territorio Nacional (CETENAL), era muy semejante al método norteamericano, aunque las propiedades que definían a las clases y subclases estaban definidas por rangos precisos, tal y como también aparecen en el Manual de Conservación del Suelo y Agua de 1972. Por su parte, en el sistema que se manejó en la sucesora Dirección General de Geografía del Territorio Nacional (DGGTN) de 1974 a 1979, aumenta el número de factores limitantes, los cuales también se subdividen en rangos precisos para definir a las clases. Además, en su cartografía se proponen obras de infraestructura y se señalan los terrenos donde se deben establecer obras para el control de la erosión, tanto de manera inmediata como a futuro.

 

Para 1979 se decidió desarrollar para la cartografía de uso potencial un sistema de evaluación de tierras para representarla en los mapas de uso potencial, escalas  de 1:250 000, 1:500 000 y 1:1 000 000. Este esquema es una mezcla de los sistemas de capacidad de uso y los esquemas de evaluación. Cabe destacar que, tanto en esta propuesta como en la anterior, el resultado de la clasificación se presenta colocando el símbolo de cada uno de los aspectos de las clases y subclases correspondientes según el grado de aptitud, vg. A1c(L)r; este procedimiento aparentemente puede dificultar su interpretación. Este esquema se aplica para los usos de carácter agrícola, ganadero y forestal.

 

A esta última clasificación el programa le dedica una parte importante del tiempo; aunque también sería enriquecedor considerar otras metodologías, las cuales podrían jugar un papel importante en algunos estudios que podrían realizar los alumnos de geografía que participaran en proyectos de planeación.

 

Por su trascendencia en los estudios de planeación, la unidad del programa más importante es la que trata sobre la valoración de la aptitud de la tierra o simplemente evaluación de la tierra. Este método fue creado por la FAO en 1976 en la publicación “A framework for Land Evaluation” (Soil Bulletin 32).

 

En una evaluación, las características de la unidad ambiental se contrastan (match) con los requerimientos de todos los usos posibles en el territorio. El resultado es una medida de la aptitud de cada unidad ambiental para cada tipo de uso que se quiera implementar en el territorio. Esta valoración de la aptitud se determina a la luz de consideraciones económicas, sociales y ambientales con el propósito de desarrollar un plan del uso del suelo para todas las unidades paisajísticas de un territorio.

 

Para realizar una evaluación se sigue un procedimiento que abarca ocho pasos, de los cuales, propiamente la evaluación y, por lo tanto, las etapas en las que los aportes de los geógrafos podrían ser interesantes van del paso 2 al paso 6; sin embargo, el paso 7 es un paso de transición entre la evaluación y la planeación del uso de la tierra, donde por la orientación que actualmente tiene la licenciatura, también podrían participar los geógrafos con aportes originales (figura. 1).

 

Para recopilar y analizar todos los datos relevantes para evaluar las tierras, es necesario la participación de un equipo multidisciplinario, en el cual no puede faltar un geógrafo, el cual por la capacidad que tiene para captar la dimensión espacial de los aspectos económicos, sociales y ambientales que  se necesitan para los estudios de evaluación de la tierra, puede influir en el equipo de trabajo con su peculiar visión integral y su punto de vista geográfico.

Fig. 1. Metodología para la evaluación de las unidades paisajísticas (Fuente: Bouma, J,  2000)

 

Hay dos procedimientos para llevar a cabo una evaluación, en algunos trabajos los aspectos físicos de la unidad ambiental son analizados y cartografiados para proporcionar un marco geográfico donde la dimensión socioeconómica se insertaría más tarde. En el segundo, los aspectos ambientales y socioeconómicos se desarrollan simultáneamente. En los dos procedimientos el geógrafo puede jugar un papel destacado, aunque el primer método estaría más apegado a los geógrafos especializados (figura 2).

 

Una vez que se tienen los datos  de las unidades ambientales y que se cuenta con los requerimientos ambientales de todos los usos considerados, el procesamiento de la evaluación puede ser automatizado y desarrollarse rápidamente en un sistema de información geográfico, el cual en la época actual, es una herramienta de trabajo imprescindible para el geógrafo.

Fig. 2. Procedimientos de evaluación donde los aportes del geógrafo pueden ser importantes (Fuente: FAO. 1976)

 

El aporte de los geógrafos en las evaluaciones de la tierra empieza desde el diseño de los objetivos, en los cuales se deben contemplar  aspectos geográficos como límites, magnitud de las áreas estudiadas, detalle y escala; además, se debe proporcionar una lista preeliminar de los usos susceptibles de ser evaluados y, por el nivel de detalle del estudio, si las evaluaciones van a ser hechas en forma cualitativa o cuantitativa. Se debe reconocer que esta información debe ser establecida por los planeadores, aunque considerando las aspiraciones de la población.

 

Sólo después de que se han caracterizado las unidades ambientales y que se han definido los usos pertinentes, se puede empezar a evaluar cada unidad ambiental para cada uno de los usos considerados. En primer lugar, en el sistema de evaluación las tierras o unidades paisajísticas  son clasificadas como aptas (A) o no aptas (N); si son aptas, pueden ser muy aptas (A1), moderadamente aptas (A2) o poco aptas (A3); pero si no son aptas para un determinado uso, pueden ser útiles en el futuro (N1) o sin ninguna posibilidad de ser usadas para un determinado uso (N2).

 

El primer paso en la clasificación de la aptitud consiste en decidir que factores pueden ser usados para definir la clase de aptitud; posteriormente se debe recolectar información sobre el comportamiento de los distintos usos del suelo  ante diferentes condiciones ambientales. Para obtener esta información en México se pueden consultar  los resultados tabulados de los experimentos agronómicos locales, como los del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), o recopilar en textos especializados los cuadros donde se muestre el comportamiento ambiental de los diferentes usos que se quieren proyectar en el territorio. Pero si  no hay otra información disponible, la experiencia de los usuarios debe ser utilizada para determinar los límites de aptitud.

 

Para que un uso de la tierra pueda ser recomendada en un plan de desarrollo se deben tomar en cuenta sus implicaciones ambientales y socioeconómicas. También se debe considerar el interés en la conservación en el proceso de contrastación (matching) porque, en la medida de lo posible, la aptitud es valorada tomando en cuenta un uso sostenido; igualmente, no se debe pasar por alto los efectos ambientales del uso de una unidad paisajística sobre las otras unidades ambientales, por lo que este efecto también debe ser evaluado.

 

Un nuevo uso en un territorio sólo puede tener éxito cuando se logra adaptar a las condiciones económicas, sociales y políticas de un lugar; estas investigaciones socioeconómicas, que pueden ser desarrolladas por un geógrafo humano, son una parte vital en las evaluaciones. Es más, en ciertas circunstancias la cultura y la religión pueden ser importantes; incluso se debe tomar en cuenta a las necesidades de los grupos minoritarios.

 

Una vez que la evaluación ha concluido, los planeadores deben abocarse a evaluar y discutir las recomendaciones con los beneficiarios de la planeación y con las autoridades competentes. Éstas últimas deciden cómo y dónde  los planes pueden ser puestos en acción para hacer frente a las necesidades sociales y económicas de la comunidad y, de esta manera, asegurar la estabilidad del medio ambiente del área analizada. Además, para que la planeación tenga éxito, debe ser desarrollada sin romper el contexto de la región o de la nación. También se deben incluir medidas para fomentar en la zona planeada los patrones de uso propuestos. Todo este complejo proceso,  que por lo demás se  debe contemplar en alguna asignatura relacionada con la planeación, tiene que ser familiar para cualquier geógrafo que quiera  participar en los planes de ordenamiento territorial.

 

En el método FAO las definiciones son tan amplias que ofrecen posibilidades ilimitadas para su expansión y modificación (Bruma, 2000), por lo que más que un método, se debe hablar de una filosofía, la cual se puede adaptar a numerosos estudios donde se pueden contemplar usos no agrícolas.

 

En la asignatura de Levantamiento de Tierras o Levantamiento de Recursos Naturales se desarrollan las técnicas de capacidad de uso y de evaluación, las cuales  están relacionadas con la planeación, que es el principal instrumento de la ordenación territorial. Esta relación es importante para la licenciatura del DGOT, ya que según el nuevo plan de estudios se deberá presentar una oferta encaminada a capacitar a los egresados en la ordenación territorial (Comité Consultivo del Departamento de Geografía y Ordenación Territorial para el Nuevo Plan de Estudio, 2003).

 

Además, de acuerdo a los Ejes Teóricos del Nuevo Plan de Estudios del 2003 del DGOT, se puede observar que el propósito de este plan de estudios es “impulsar un programa de alto nivel académico que aporte a los egresados las herramientas teóricas y metodologías necesarias para diagnosticar, evaluar, representar y participar en la reordenación del complejo espacio geográfico”. Ahora bien, como ya se explicó, al aplicarse las metodologías de capacidad de uso y la metodología FAO se estaría participando de una manera activa en el plan de usos del suelo, que es una parte medular del reordenamiento del territorio. Incluso, como ya se mencionó, las sugerencias de los geógrafos pueden ser valiosas en la toma de decisiones relacionadas a la ordenación territorial.

 

Por otro lado, las metodologías de capacidad de uso y de evaluación, al poderse aplicar fácilmente en un ejercicio práctico, se pueden adaptar a uno de los conceptos principales en los que se apoya el Nuevo Plan de Estudios 2003 del DGOT, que es la educación basada en competencias, la cual se concentra en la aplicación del conocimiento, más que en la adquisición de los mismos.

 

Un arduo trabajo de diseño de experiencias de aprendizaje estaría por delante si se implementara esta materia en el DGOT, pues falta poner al alcance de los alumnos las metodologías, establecer las adecuaciones de éstas a los objetivos de los estudios, preparar ejemplos prácticos de zonas, de preferencia, donde existan varias capas de información, que fácilmente se podrían complementar con un levantamiento.

 

CONCLUSIONES

La materia Levantamiento de Tierras o Levantamiento de Recursos Naturales trata temas relacionados con el levantamiento y la clasificación de las unidades ambientales, que puede ser importante para los geógrafos interesados en la planeación del territorio. Sin embargo, el programa debe concentrarse en el tema de la valoración de la información, es decir, en los capítulos de la capacidad de uso y la evaluación, los cuales juegan un papel importante en la planeación del territorio. Los métodos de capacidad de uso son esquemas sencillos que representan la primera etapa importante en la planeación de los usos del territorio. En el mundo y en México existen varias adaptaciones al sistema de capacidad de uso, los cuales en algún momento pueden ser importantes en ciertos estudios del medio ambiente físico donde participan los geógrafos. Sin embargo, el tema más importante para la planeación es la evaluación, donde se determina la aptitud de las unidades ambientales de una zona para cada uno de los usos que se quieran proyectar sobre el territorio. Por la formación que tienen los geógrafos, estos profesionistas pueden participar en casi todas las etapas de la metodología de evaluación. Por lo anteriormente señalado, una asignatura con estas características no puede ser ajena a una curricula de geografía centrada en el ordenamiento territorial.

 

La situación de la materia levantamiento de Tierras es resultado del escaso trabajo de discusión en la academia de Geografía Física, lo cual no permitió demostrar a la  comunidad académica la trascendencia  de esta asignatura en la formación de los estudiantes de la licenciatura en Geografía. Sin embargo, el nuevo plan de estudios no debe dejar pasar esta anomalía, por lo que los contenidos más importantes  deberían, al menos, incluirse  en alguna asignatura relacionada con la planeación del medio físico o con el ordenamiento territorial.

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA

·       Anaya Garduno, M, et al. 1977. Manual de Conservación del Suelo y Agua, Instructivo. SARH, SPP, Colegio de Postgraduados, Chapingo, Edo de México.

·       Bibby, J. S; Douglas, H. A; Thomasson, A. J. and Robertson J. S. 1991. Land Capability Classification for Agriculture, MLURI, Aberdeen.  ISBN:  0 7084 0508 8

·       Bouma, J, 2000. Land Evaluation for Landscape Units, In: Summer, Malcom (ed.) 2000 Handbook of Soil Science. SRC Press, Washington, D.C.

·       Comisión de Estudios del Territorio Nacional (CETENAL). 1974. Carta Uso Potencial, San Francisco Tesistán, F13-D75,  Escala 1:50 000. Secretaría de la Presidencia. Comisión de Estudios del Territorio Nacional, México, D.F.

·       Comité Consultivo. 2003. Avance de la Propuesta del Nuevo Plan de Estudios de la Licenciatura en Geografía. Departamento de Geografía y Ordenación Territorial, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jal.

·       Davidson, Donald A. 1992. The Evaluation of Land Resources. Longman Scientific & Technical, London England.

·       Departamento de Geografía y Ordenación Territorial. 2003. Nuevo Plan de Estudios de la Licenciatura en Geografía. Proyecto Curricular. División de Estudios Históricos y Humanos, CUCSH, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jal.

·       Departamento de Geografía y Ordenación Territorial. 2003. Ejes Teóricos del Nuevo Plan de Estudios. Departamento de Geografía y Ordenación Territorial, CUCSH, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jal.

·       Dirección General de Geografía del Territorio Nacional (DGGTN). 1982. Uso Potencial, Forestería, Villahermosa, Escala 1:1 000 000, Secretaría de Programación y Presupuesto, Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. México, D.F.

·       Dirección General de Geografía del Territorio Nacional (DGGTN). 1982. Uso Potencial, Ganadería, Villahermosa, Escala 1:1 000 000. Secretaría de Programación y Presupuesto, Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. México, D.F.

·       FAO. 1976. A Framework for Land Evaluation. FAO, Soils Bulletin 32, Roma

·       Klingebiel A.A. y Montgomery, P.H. 1977. Clasificación de Capacidad de Uso de la Tierra. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, Dirección de Agrología, México, D.F.

·       Mars, William. 1998. Lanscape Planning: Environmental Application. 3a ed. John Wiley & Sons, New York.

·       Secretaria de Programación y Presupuesto. 1981. Guía para la Interpretación de Cartografía: Uso Potencial del Suelo. Coordinación General de los Servicios Nacionales de Estadística Geografía e Informática. Secretaría de Programación y Presupuesto, México, D.F.

·       Servicio de Conservación de Suelos.1985. Manual de Conservación de Suelos. 4ª ed. Departamento de Agricultura de los E.U.A, Editorial LIMUSA, México, D.F.

 

Páginas

·       http:/www.dgae.unam.mx/planes/geografia.html

·       http:/licenciatura.emagister.com.mx/licenciado-

geografia-ordenacion-del-territorio-cursos-2312748.htm

·       http:/www.dep.uaemex.mx/mapas/

·       http:/www.uv.mx/

·       Área Académica Económico Administrativa > Licenciatura > geografía.

·       http:/www.uaslp.mx/plantilla.aspx?padre=2620

·       http:/www.uaslp.mx/plantilla.aspx?padre=2623

·       http:/www.csh.iztapalapa.uam.mx/licenciaturas/geografia/index.htm

 

 

 

[*] Departamento de Geografía y Ordenación Territorial

[†] ¿Comunicación (entrevista para cnocer su opinión o por que el desarrollo el programa) personal con el Ing. E. Miramontes Lau.

Return to Sincronía Winter 2007