Sincronía Fall 2007


Una aproximación sistémica a la realidad política

Cruz García Lirios

Universidad Autónoma Metropolitana


Resumen

Se exponen los conceptos sistémicos para explicar los fenómenos políticos. La relación entre el Estado y los individuos es conceptualizada como la relación entre el subsistema coercitivo o persuasivo y los factores exógenos, endógenos, centrales, periféricos. Las categorías para observar tales aspectos son la principal  contribución de la aproximación científica a la construcción del método de la ciencia política. Sin embargo, existen elementos inobservables o escasamente observables a partir de los cuales se infieren otros factores y subsistemas que pueden desestabilizar a los sistemas políticos.

Descriptores; Sistema político, subsistema coercitivo persuasivo, factores exógenos, endógenos, centrales y periféricos.

Los factores exógenos al sistema

Durante los últimas cuatro décadas los problemas ambientales han estado determinando la realidad política[1] de los Estados Nación y con ello sus dimensiones económicas, sociales y educativas.

Precisamente, en la dimensión educativa; principalmente en las áreas científicas y tecnológicas, se han construido procesos híbridos e innovadores de exploración, descripción, explicación[2] y comprensión[3] de las problemáticas ambientales.

La aproximación sistémica ha sido una de esos procesos híbridos e innovadores al tener como principales antecedentes al positivismo clásico de Comte y Durkheim, al positivismo lógico de Hempel y Carnap, al funcionalismo de Parson, al estructuralismo de Merton, al conductismo de Skiner, al Interaccionismo de Mead y Gofman y sobre todo al ecologismo de Maruyama, Bronfenbrener, Alihan, Blinder, Catalano, Miller y Overton,  al comunicacionismo de Shanon y Castells, al ciberneticismo de Wiener, al cognitivismo de Ash, Bandura y Allport, al institucionalismo de Powell y DiMaggio y al falsacionismo[4] de Popper.

En cada corriente antecedente el objeto de estudio, unidad de análisis, hecho, sistema, acción o comportamiento se refieren a la observación de factores a partir de los cuales puede inferirse el sistema[5].

El sistema regularmente es esquematizado en un modelo para excluir la perturbación[6] de factores exógenos e incluir los factores endógenos siempre y cuando se relacionen causales, recursivas, positiva y significativamente.

Los factores exógenos tales como; la cultura, la historia y el ambiente son excluidos porque se consideran agentes perturbadores del crecimiento sostenido; estable y equilibrado del sistema.

El factor cultural también ha influido negativa y significativamente en el sistema. El positivismo clásico de Comte y Durkheim plantea que las instituciones tales como la ciencia[7] y la familia son afectadas por creencias, valores, tradiciones, hábitos y costumbres que distorsionan las funciones científicas y familiares. En este sentido, Comte sostiene que la ciencia positiva evolucionó a partir de contraponerse a los presupuestos teleológicos y metafísicos. Por su parte, Durkheim señala que la pérdida de autoridad de las instituciones se originó en la familia cuando sus integrantes adoptaron principios individualistas en detrimento de los valores colectivistas. En consecuencia, la solución que proponen ambos autores es ajustar los elementos perturbados, al interior de los sistemas, a la función de cohesión de la ciencia y la familia.

El factor histórico, ha sido otro elemento perturbador del sistema. El funcionalismo de Parson, el estructuralismo de Merton y el conductismo de Skinner han señalado que un sistema se estabiliza a partir de las situaciones, las normas y los condicionamientos que genera excluyendo la historicidad[8]. El funcionalismo de Parsons concibe a los individuos como productores de situaciones previstas. Por su parte, el estructuralismo de Merton enfoca su análisis en las normas como determinantes de las acciones individuales. Dichas normas son el resultado de presiones espontáneas de la sociedad en torno a lo que espera de los individuos. La sociedad reconoce el progreso económico a partir del cual el individuo ajusta sus intereses, expectativas, habilidades y conocimientos. Será el conductismo de Skiner quien observe la acción individual a partir de los motivos. Este mecanismo de estímulo y respuesta sólo es observado a partir de los condicionamientos y sus efectos esperados.  

El factor ambiental[9] ha tenido un efecto directo, negativo y significativo sobre el sistema. El institucionalismo de Powell y DiMaggio ha demostrado la contingencia del sistema en función del factor ambiental. El sistema busca subsistir monitoreando los cambios ambientales y a partir de ellos renovando sus entradas y salidas de información.

Es así como los factores exógenos sólo han sido considerados como perturbadores del sistema al proveer de información a sus elementos para que respondan con acciones egoístas y contingentes a las normas del sistema.

Los factores endógenos del sistema

En contraste, el sistema incluye sólo a aquellos factores endógenos tales como; la libertad, la ética, la legitimidad, la coacción y la sinergia, relacionados casuística, positiva y significativamente.

El factor de la libertad[10] ha sido planteado por Kant y Rawls. En torno a sus observaciones sobre la ilustración[11], Kant reflexiona sobre la diferencia entre el medioevo y la modernidad. La edad media implica la autoproducción e independencia económica entre los individuos. En contraste la modernidad se caracteriza por la aparición de tutores tales como los médicos de los cuales depende la salud de la gente. La libertad kantiana es la superación de esta dependencia al proponer que los humanos busquemos nuestra independencia a partir del conocimiento necesario para satisfacer nuestras necesidades. En contraste, Rawls crítica al Estado moderno[12] por no garantizar esta dependencia de las personas irracionales hacia las personas racionales. El Estado, en la concepción rawlsiana, preserva la libertad a través de la justicia, la ética y la moral que haciendo dependientes a los individuos. Tanto la libertad individual kantiana como la libertad social rawlsiana son factores al interior del sistema que lo perfeccionan innovándolo y renovándolo.

El factor ético[13] en la concepción weberiana es conocido como la convicción y la responsabilidad inherente en los individuos para la preservación del sistema. Weber sostiene que el agente político actúa en función de sus principios e intereses individuales que complementados con las consecuencias de sus actos, regulan al sistema. Un individuo que actúa a favor de sus intereses se complementa con otro individuo que actúa en función de las consecuencias de sus actos.

El factor de legitimidad[14] garantiza la estabilidad del sistema. Weber argumenta que en dicho sistema, el Estado preserva su existencia a partir de la coerción y el consecuente ajuste de los individuos a tal mecanismo de poder. Las normas coercitivas controlan a los elementos perturbadores endógenos.

 El factor coactivo[15] para Durkheim, evidencia la legitimidad weberiana. La sociedad ejerce una presión tal en los individuos que determina sus acciones. Más aún, la ausencia del cambio al interior de un sistema puede entenderse con el término coactivo. Los individuos están determinados por normas que les impiden construir su propia historia. Los elementos de un sistema están determinados por la estructura del sistema de tal modo que no pueden configurar otro sistema alternativo.

El factor sinérgico[16] en la idea de Pareto es el más importante estabilizador y preservador del sistema. Este autor desarrolla la tesis de la dinámica como principal fundamento de los grupos. Es decir, en un sistema lo más importante es la relación activa entre sus elementos.

Los factores endógenos del sistema determinan su estabilidad y con ello su preservación. El sistema se autogenera, se autoalimenta y se autopreserva cuando los factores endógenos excluyen a los factores exógenos. El sistema se autodestruye cuando los factores exógenos perturban los factores endógenos. 

Los factores endógenos políticos del sistema

Easton y Luhman son los principales exponentes de la aproximación sistémica en torno a la realidad política[17]. Easton construye un modelo teórico enfocado en el comportamiento político de los individuos y a partir del cual infiere a la realidad política como sistema. Por su parte, Luhman formula al sistema como un mecanismo de flujos de información que tienden a estabilizar o desequilibrar las relaciones entre los factores sistémicos.

El método sistémico[18] devela la relación entre los elementos sistémicos. Los factores endógenos interactúan de tal modo que regulan la entrada y la salida de información en el sistema, el intercambio de insumos con otros sistemas y sobre todo el control de las perturbaciones endógenas que desequilibran al sistema. La observación sistemática de tales elementos permite inferir los mecanismos que dieron origen y predicen el final del sistema. A partir de la observación del orden sistémico de sus elementos se infiere el orden universal al que están sujetos los sistemas.

El sistema político[19] es entendido por Easton como un régimen autoritario en el que se regula la entrada de factores perturbadores y la salida de factores estabilizadores. Denota mecanismos de ajuste de las necesidades e intereses personales a la ideología del régimen. La exclusión de los disidentes es compensada por la participación de simpatizantes y adherentes que controlan y manipulan la participación de grupos alternativos y el posterior cambio de régimen autoritario a uno democrático.

Los miembros políticos[20] en la concepción de Easton, implican la diversidad de intereses y la relación dinámica que establecen con el Estado. Los individuos son asumidos como participantes activos con intereses múltiples que el Estado regulara para la construcción del sistema.

El apoyo difuso[21] ha sido planteado por Easton para equilibrar los factores endógenos divididos en racionales y afectivos. El comportamiento político sería el resultado de ambos factores. La racionalidad implicada en la coerción que ejerce el sistema para controlar a sus elementos, se complementa con la afectividad implicada en la cohesión de los elementos del sistema. Ciertamente, la principal contribución de Easton es develar a los factores endógenos como subsistemas del sistema.

El coinsumo[22] también implica al planteamiento conductista de Easton. Dado que la perturbación exógena ha sido excluida, ahora sólo queda pendiente la perturbación endógena. Dicho disturbio se observaría en los elementos del sistema, en la conducta de los individuos. El comportamiento político sería una vitrina de perturbaciones y/o de ajustes motivados por intereses o necesidades personales más que grupales.

Las demandas[23] de los individuos al Estado para Easton es el principal fundamento de control del flujo de intereses en un sistema. La entrada de información en un sistema propicia cambios en las necesidades de los individuos que deben homogeneizarse y regularse por el Estado.

La conversión[24] en la perspectiva eastiana es un mecanismo político de carácter público asistencial en el que se controla a los elementos del sistema a partir de sus necesidades. Es decir, se considera a la sociedad como un conglomerado de intereses homogéneos a partir de los cuales se regulan las entradas y las salidas de insumos.

El intercambio[25] consecuente entre los individuos y el Estado indica la estabilidad principal del sistema político en el pensamiento de Easton. Un sistema se sostiene a partir de las conversiones en función de las demandas.

Los reguladores[26] son el instrumento principal del Estado para preservar su autoritarismo e incluso su totalitarismo. La entrada de flujos perturbadores en el sistema es contenido por los grupos con intereses ajustados y auspiciados por el Estado.

La aproximación de Easton describe las funciones de los elementos esenciales del sistema. Cada componente esta perfectamente articulado aún a pesar de la diversidad de sus intereses, los coinsumos, las demandas, las conversiones o los intercambios. El sistema es un espacio coercitivo de control sin historia, cultura o entorno que le transforme. Los elementos de dicho sistema son dinámicos, constantemente cambian sus necesidades por demandas y conversiones. El sistema es una dictadura perfecta en la que el Estado a través de los grupos reguladores, preservan el control de sus elementos.

En contraste, Luhman plantea un sistema complejo[27] en el que los medios de comunicación son el principal instrumento de control y manipulación tanto de los elementos endógenos como exógenos. El sistema luhmaniano interactúa con su entorno para transformarlo y con ello preserva sus mecanismos persuasivos de autocontrol.

La democracia[28] luhmaniana implica un proceso de selección de las necesidades de los elementos del sistema. La preservación de un sistema se realiza a partir de las iniciativas espontáneas[29] de sus miembros. La orientación de tales expectativas le corresponde al Estado. El funcionamiento del sistema depende de la persuasión de sus elementos. Los medios masivos de comunicación estructuran los intereses personales en propuestas más que en demandas.

Sin embargo, la preservación del sistema a través de la democracia es insuficiente para un sistema político que pretende transformarse a partir de la innovación de sus estructuras. Es decir, un sistema abierto a los factores exógenos requiere de un subsistema lo suficientemente plural y organizador de la diversidad de demandas, iniciativas e intereses. Luhman propone una democracia compleja[30] para perfilar al subsistema organizador de los factores perturbadores y los factores estabilizadores. En dicho subsistema, se incluyen a los factores exógenos pero se excluye a los elementos humanos endógenos. Los valores, las costumbres, los hábitos, las tradiciones, los arraigos, las identidades y las creencias son excluidas por atentar en contra del sistema que les ha dado origen y que ahora decide eliminarlos.

La reflexividad[31] explica la diferencia entre el sistema coercitivo de Easton y el sistema persuasivo de Luhman. Mientras el primero se preocupa por el orden autoritario, el segundo señala como necesaria la relación entre los individuos y el Estado. La influencia reciproca entre tales elementos complejiza al sistema y la ausencia de relación lo degrada a un sistema simple.

La aproximación sistémica se ha enriquecido con los factores exógenos y endógenos. Sin embargo, Easton y Luhman solo plantean elementos observables centrales al sistema. El desarrollo de la aproximación sistémica podría realizarse a partir del análisis de aquellos elementos implícitos y periféricos al sistema; aquellas pequeñas causas que producen grandes efectos; aquellas causas que perturban la localidad del sistema más que su globalidad; aquellos elementos indeterminados por el sistema y por ende marginados; aquellos elementos ocultos en el sistema que pueden llevarlo a su extinción.

Los factores complejos del sistema

Las distintas formas de participación de los individuos han sido reprimidas en los regímenes autoritarios y han sido soslayadas en los regímenes democráticos. Ambos sistemas políticos han tratado de eliminar o minimizar la influencia de estos grupos en el sistema. Incluso cuando la organización de los grupos minoritarios ha repercutido mediáticamente, el Estado a través de los mismos medios de comunicación, ha condenado la perturbación del orden público y la trasgresión a las leyes y los derechos ciudadanos por parte de los disidentes.

Por su parte las ciencias que estudian a estos grupos los han considerados como anomias, masas, muchedumbre, movimientos, minorías, disidentes, terroristas, extremistas, pacifistas, ecologistas, ambientalistas, acarreados o clientelas manipuladas por partidos políticos de izquierda, partidos únicos del régimen, grupos de choque leales al comunismo o al capitalismo, grupos contrarios al progreso económico global.

Estas ciencias no aclaran si se trata de factores exógenos perturbadores al sistema o si se trata de factores endógenos disidentes. Si su origen es político, comunitario o ambiental. Si sus objetivos son la desestabilización económica, política, social o cultural del sistema. Si sus principios son fundamentalistas, extremistas, ecologistas, progresistas, sindicalistas, pacifistas o vanguardistas.

Las ciencias de los fenómenos colectivos sólo han alcanzado a plantear que los grupos son periféricos al sistema; habitantes de los cinturones de miseria, marginados sociales, emigrantes desarraigados, inadaptados al sistema, promotores de corrupción, consumidores de los desechos, leales al populismo, huelguistas de profesión, disidentes políticos, chavos banda, todos manipulados por una racionalidad perversa.

Considerados por las ciencias de los fenómenos colectivos como factores periféricos inobservables, los individuos, grupos, comunas, gremios o comunidades al ser excluidas del sistema, son ubicados entre los factores exógenos y los factores endógenos.

 Es decir, se considera a los sistemas como entidades perfectibles que manejan los riesgos minimizando la perturbación exterior y la disidencia interior al mismo tiempo que maximizan las relaciones productivas de los elementos esenciales a través de la administración de subsistemas tales como el Estado.

Debido a que estos grupos han sido indeterminados no producen riesgo alguno que ponga en crisis al sistema. El Estado como guardián del orden los margina paulatinamente obligándolos a insertarse en el sistema productivo autoritario o bien, a endeudarse en el sistema consumista democrático.

Es en este sentido productivista y consumista que los grupos indeterminados por el sistema pueden convertirse en sus perturbadores potenciales. Cada sistema económico o político local se articula con sistemas globales. Si los elementos periféricos indeterminados perturban un sistema local pueden influir indirectamente en los elementos centrales consumistas del sistema global. Dicho efecto estaría mediado por los elementos centrales productivos de los sistemas periféricos locales.

En efecto, los sistemas centrales productivos al emigrar a las zonas periféricas industriales maquiladoras pueden llegar a ser influidos por el arraigo y la identidad de los elementos periféricos indeterminados. Los corredores industriales tecnológicos al demandar y seleccionar mano de obra especializada podrían verse afectados si la identidad de los emigrantes cambia a formas de arraigo o apego a un espacio, una tradición o incluso la ausencia de todas ellas que caracteriza a los grupos periféricos del sistema.

Los sistemas, sobre todo los políticos, excluyen a los factores exógenos para reducir la perturbación, controlan a los factores endógenos disidentes y seleccionan a los factores periféricos indeterminados para configurar un conglomerado de factores centrales productivos y consumistas. El Estado como subsistema coercitivo autoritario o como subsistema persuasivo democrático, regula la entrada y salida de los factores para la preservación del sistema. Sin embargo, la reducción de riesgos, parece ser insuficiente si se considera a la identidad local como la principal amenaza de la economía global.

Ese es el gran acierto de la aproximación sistémica, la realidad son los sistemas identitarios locales y los sistemas económicos globales mutuamente incluyentes pero también mutuamente excluyentes. Principalmente, cuando los productores y los consumidores demandan nuevas relaciones a parir de la sobreexplotación de recursos, la innovadora producción, la diversidad crediticia, el inusitado consumo y el deterioro ecológico evidente.

Referencias

Bourdieu, P., Cambordeon, J. y Passeron, J. (1973). El oficio del sociólogo. México: Siglo XXI

Bunge, M. (1958/1981). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Siglo XX

Cunill, N. (1991). Participación ciudadana. Dilemas y perspectivas para la democratización de los estados latinoamericanos. Caracas: CLAD

Dahl, R. (1998). La democracia. Una guía para los ciudadanos. Madrid: Taurus

Dilthey, W. (1911/2000). Dos escritos sobre hermenéutica: El surgimiento de la hermenéutica y los esbozos para una crítica de la razón histórica. Madrid: Istmo

Durkheim, E. (1895/2002). Las reglas del método sociológico. Barcelona: Folio

Easton, D. (1965/1996). Esquema para el análisis político. Buenos Aires: Amorrortu.

Gertz, C. (1989). El antropólogo como autor. Barcelona: Piados.

Kant, I. (1784/1978). Filosofía de la historia. México: FCE

Kosik, K. (1967). Dialéctica de lo concreto. Estudio sobre los problemas del hombre y del mundo. México: Grijalbo.

Luhman, N. (1986). Complejidad y Democracia. En M, Cupolo (coord.). Sistemas políticos: términos conceptuales. (pp. 199-218) México: UAM Azcapotzalco

Mardones, J. y Ursua, N. (1982). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Barcelona: Fontamara

Marx, K. (1859/1973). Prologo a la contribución a la crítica de la economía política. En Obras escogidas. Moscú: Progreso

Weber, M. (1920/1997). El político y el científico. Madrid: Alianza

Zeitlin, I. (1968/2001). Ideología y teoría sociológica. Buenos Aires: Amorrortu

Zolo, D. (1986). Complejidad, poder y democracia. En M, Cupolo (coord.). Sistemas políticos: términos conceptuales. (pp. 161-198) México: UAM Azcapotzalco



[1] “Es la comprensión de la realidad humano social como unidad de la producción y el producto, del sujeto y el objeto, de la génesis y la estructura. Es un mundo en el cual las cosas, los significados y las relaciones son considerados como productos del hombre social, y el hombre mismo se revela como sujeto real del mundo social. Es un proceso en el curso del cual la humanidad y el individuo realizan su propia verdad, esto es, llevan a cabo la humanización del hombre.” (Kosik, 1967: p. 35 y 36). “Es entendida como concreción, como un todo que posee su propia estructura, (y, por tanto, no es algo caótico), que se desarrolla (y, por ende, no es algo inmutable y dado de una vez para siempre), que se va creando (y en consecuencia, no es un todo perfectamente acabado y variable sólo en sus partes singulares o en su disposición).” (Kosik, 1967: p. 56

[2] “Intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las leyes en términos de principios. Deduce proposiciones relativas de hechos singulares a partir de leyes generales, y deduce las leyes a partir de enunciados nomológicos aún más generales (principios).” (Bunge, 1958/1981: p. 30)

[3] “Proceso por el cual conocemos un interior a partir de signos dados sensiblemente desde fuera.” (Dilthey, 1911/2000: p. 25). “Proceso en el cual, a partir de unos signos dados sensiblemente, conocemos algo psíquico de lo cual son su manifestación.” (Dilthey, 1911/2000: p. 27). “Al proceso en el que a partir de las manifestaciones dadas sensiblemente de la vida anímica, ésta llega al conocimiento.” (Dilthey, 1911/2000: p. 83)

[4] “Los enunciados científicos hay que entenderlos como esbozos arbitraros, creativos que sólo tienen un valor conjetural hipotético y necesitan la comprobación ulterior. De un enunciado o frase singular se puede seguir la negación de una frase o enunciado general, pero no una frase general.” (Mardones y Ursua, 1982: p. 26). “Toda explicación científica adopta, en último término, la forma de un esquema lógico básico, donde el hecho o fenómeno que hay que explicar (explicadum) será lo conclusión de una inferencia lógica deductiva, cuyas premisas están constituidas por la teoría y las condiciones iniciales (explicans).” (Mardones y Ursua, 1982: p. 27)

[5] “Puede referirse a la conducta empírica que observamos y caracterizamos como política. Puede designar (…) la serie de símbolos mediante los cuales confiamos en identificar, describir, delimitar, y explicar la conducta del sistema empírico.” (Easton, 1965/1996: p. 50). “Identidades que se mantienen en un ambiente complejo y mutable por medio de la estabilización de una diferencia interno/externo.” (Zolo, 1986: p. 168).

[6] “Con él haremos referencia a todas la actividades del ambiente o del interior del sistema que cabe esperar que desplacen a un sistema  de su pauta actual refuncionamiento (o que lo desplacen efectivamente), prescindiendo de sí tal desplazamiento es o no tensivo par aquél.” (Easton, 1965/1996: p. 131)

[7] “Conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible.” (Bunge, 1958/1981: p. 9).

[8] “Despliega su actividad practica con respecto a la naturaleza y los hombres y persigue la realización de sus fines e intereses dentro de un conjunto determinado de relaciones sociales.” (Kosik, 1967: p. 25)

[9] “Las interacciones que quedan fuera de un sistema político.” (Easton, 1965/1996: p. 76)

[10] “Uso público de su razón íntegramente (…) el deber de comunicar al público sus ideas bien probadas e intencionadas acerca de las deficiencias que encuentra en aquel credo, así como el de dar a conocer sus propuestas de reforma (…) es una disposición de servirse con seguridad y provecho de su propia razón.” (Kant, 1784/1978: p. 28, 30 y 34)

[11] “Es la liberación del hombre de su culpable incapacidad (…) imposibilidad de servirse de su inteligencia sin la guía del otro (…) culpable porque su causa reside en la decisión y valor para servirse por sí mismo de ella sin la tutela de otro.” (Kant, 1784/1978: p. 25)

[12] “Es una relación de dominación de hombres sobre hombres, que se sostiene por medio de la violencia legítima.” (Weber, 1920/1997: p. 84). “Es una asociación de dominación con carácter institucional que ha tratado con éxito, de monopolizar dentro de un territorio la violencia física legítima como medio de dominación y que, a este fin, ha reunido todos los medios materiales en manos de su dirigente y ha expropiado a todos los funcionarios estamentales que antes disponían de ellos por derecho propio, sustituyéndolos con sus propias jerarquías supremas.” (Weber, 1967/1997: p. 92)

[13] “Ordena tener en cuenta las consecuencias previsibles de la propia acción.” (Weber, 1920/1997: p. 164)

[14] “La creencia de en la validez de preceptos legales y en la competencia objetiva fundada sobre normas racionalmente creadas, es decir, en la orientación hacia la obediencia a las obligaciones legalmente establecidas.” (Weber, 1920/1997: p. 85)

[15] “Las formas colectivas de obrar o de pensar tienen una realidad exterior a los individuos que, en cada momento concreto, se adaptan a ella. Son cosas que tienen su existencia propia. El individuo las encuentra completamente formadas y no puede hacer que no sean o que sean de otra manera, por consiguiente, está muy obligado a tenerlas en cuenta y le es tanto más difícil (no decimos que imposible) modificarlas cuanto que, en diversos grados, participan de la supremacía material y moral que la sociedad tiene sobre sus miembros.” (Durkheim, 1895/2002: p. 28)

[16] “La sociedad es un complejísimo movimiento sinérgico que, a cada instante, se desarrolla en formas nuevas, en ritmos nuevos, en organizaciones y estructuras, antes insospechadas.” (Caso, 1954: p. 99)

[17] “La aspiración a participar en el poder o a influir en la distribución del poder entre los distintos Estados o, dentro de un mismo Estado.” (Weber, 1967/1997: p. 84). “Tratar de influir sobre la distribución del poder entre las distintas configuraciones políticas y dentro de cada una de ellas-“(Weber, 1920/1997: p. 93). “Es un subsistema diferenciado y especificado funcionalmente, que se ha hecho autónomo, que tiene la tarea general de producir poder, es decir, de transmitir decisiones vinculantes.” (Zolo, 1986: p. 172)

[18] “Nuestra tarea consiste en hallar la estructura conceptual que permita averiguar sistemática y económicamente los intercambios de los parámetros extrasocietales e intrasocietales con un sistema político dado.” (Easton, 1965/1996: p. 111) “Esta conclusión nos ofrece una pauta de análisis; sugiere que deberíamos examinar las siguientes variables: primero, la naturaleza de los insumos; segundo, las condiciones variables en que ejercerán una perturbación tensiva en el sistema; tercero, las circunstancias del ambiente y del sistema que originen ese estado tensito; cuarto, los modos habituales con que los sistemas intentaron enfrentar la tensión; quinto, el rol de la retroalimentación de la información y, por último, el papel que desempeñan los productos en estos procesos de conversión y enfrentamiento.” (Easton, 1965/1996: p. 181).

[19] “Se distinguen por su capacidad especial para movilizar los recursos y energías de sus miembros del sistema y aplicarlos a objetivos amplios o especificados.” (Easton, 1965/1996: p. 85). “Roles e interacciones relevantes para las asignaciones autoritarias de una sociedad en su conjunto. El sistema de conducta más inclusivo de una sociedad para la asignación autoritaria de valores.” (Easton, 1965/1996: p. 88). “Es un conjunto de pautas de interacción por medio de los cuales se asignan valores en una sociedad, y que las más de las veces los integrantes de una sociedad aceptan en su mayor parte esas asignaciones como autoritarias.” (Easton, 1965/1996: p. 138). “Se fija objetivos, se auto transforma y se adapta de manera creativa. Consta de seres humanos que pueden prever, evaluar y actuar constructivamente para evitar las perturbaciones del ambiente; a la luz de sus objetivos, procurarán modificar cualquiera de ellas que según se supone, puede producir tensión.” (Easton, 1965/1996: p. 182)

[20] “No son transmisores pasivos de cosas introducidas en él, que las asimilan con indolencia y las envían, en forma de productos, para que influyan en otros sistemas sociales o en el propio sistema político. Están habilitados para regular, controlar, dirigir, modificar e innovar con referencia a todos los aspectos y partes de los procesos correspondientes.” (Easton, 1965/1996: p. 182)

[21] “A fin de que, pase lo que pase, los miembros continúan vinculados a él sistema por fuertes lazos de lealtad y afecto. Confiar cada vez más en los sentimientos generales de buena voluntad.” (Easton, 1965/1996: p. 171)

[22] “Permite poner de manifiesto que la perturbación ha tenido lugar dentro del sistema y que el insumo causante de la tensión ha sido conformado por las circunstancias internas.” (Easton, 1965/1996: p. 159)

[23] “Son proposiciones articuladas que se formulan a las autoridades para que lleven acabo alguna clase de asignación autoritaria.” (Easton, 1965/1996: p. 166)

[24] “En él se actúa sobre los insumos de demandas y apoyo de modo que el sistema puede persistir y crear productos que satisfagan las demandas de algunos, por lo menos, de los miembros, reteniendo el apoyo de la mayoría. El sistema constituye un modo de traducir en asignaciones autoritarias las demandas y el apoyo.” (Easton, 1965/1996: p. 180)

[25] “Para designar la mutualidad de las relaciones, es decir, cuando cada uno ejerce influencia reciproca sobre el otro.” (Easton, 1965/1996: p. 152)

[26] “Son los sujetos que impiden la entrada a los canales de admisión de un sistema. En las sociedades modernas podemos identificarlos como los grupos de intereses, partidos, líderes de opinión o medios masivos de comunicación; en las tradicionales pueden adoptar la forma de conjunto de notables, aristocracia o jefes militares.” (Easton, 1965/1996: p. 168). “Un caso de auto transformación que contribuye a asegurar la persistencia de un sistema de formulación de asignaciones autoritarias es aquel en que, frente al peligro de sufrir una desorganización y un caos tales que las variables esenciales ya no pueden funcionar, se adopta un nuevo orden constitucional (estructura, normas y objetivos) fundamentalmente diferente del que existía antes.” (Easton, 1965/1996: p. 171)

[27] “La necesidad funcional de un aumento del poder, en correspondencia con un previsible incremento constante de la complejidad y de la interdependencia social.” (Zolo, 1986: p. 193). “Nace de la discrepancia entre el mundo imaginado y comprendido intelectualmente y cuya extensión será hoy dilatada enormemente por el flujo de las informaciones debido a los medios electrónicos y al espacio muy limitado cubierto efectivamente por la acción de los sujetos.” (Zolo, 1986: p. 167). “Cuanto mayor sea el número de posibilidades de experiencias y de acciones, ofrecidas por el mundo o por un sistema en el mundo, tanto más problemático se vuelve el acceso a tales posibilidades.” (Luhman, 1986: p. 216)

[28] “La creación de instituciones y de procedimientos para las decisiones vinculantes, cuyas formas específicas debían ayudar al hombre para que realizara la vida libre y racional que a él corresponde.” (Luhman, 1986: p. 204). “Los procesos de decisión son procesos de selección, de eliminación de otras posibilidades. (…) cuanto más examinen rigurosamente las demás posibilidades, tanto mayor se volverá el nivel de sus negaciones. Exigir una participación intensa y comprometedora de todos, significaría ejercer violencia sobre el principio democrático.” (Luhman, 1986:p. 208)

[29] “Es la figura a través de la cual un número determinado de firmas en apoyo a un determinado proyecto de ley o disposición (de origen no público) obliga a su consideración por parte de los poderes públicos.” (Cunill, 1991: p. 64) “Los miembros deben tener la oportunidad exclusiva de decidir cómo y, si así lo eligen, qué asuntos deben ser incorporados a la agenda. Las políticas de asociación están siempre abiertas a cambios introducidos por sus miembros, si éstos así lo deciden.” (Dahl, 1998: p. 48).

[30] ”Todos los procesos que implican una toma de decisión son reducciones selectivas que contrastan la complejidad. (…) significa la conservación de la complejidad a pesar de la continua actividad decisiva, y la conservación de un ámbito selectivo lo más amplio posible para decisiones siempre nuevas y diferentes.” (Luhman, 1986:p. 208 y 209).

[31] “Ambos partners de la relación de poder cumplen prestaciones selectivas, o sea tienen poder y están en grado de ejercerlo recíprocamente, o, en el caso de concatenación de poder, circularmente.” (Zolo, 1986: p. 175)