Los valores en la sociedad actual
M.C. Ma. del Carmen Macias Huerta[1]
Juana Elena Macias Huerta
En la
posmodernidad, los valores básicos
de la cultura
universal son:
la verdad para el
conocimiento,
la justicia para
la política,
el bienestar para
la ética y
la belleza para la estética.
Francois
Lyotard
Durante la década de los noventa, comenzó a manifestarse una preocupación mundial por el comportamiento del ser humano y sus consecuencias en todos los ámbitos. Algunas de las causas señaladas son la perdida de la conciencia social, el descuido de la educación de las nuevas generaciones, (entendida como la formación total del ser humano, no sólo los niveles académicos que se pueden alcanzar), y la perdida de los valores y el respeto social e individual.
A partir de esto comienzan a surgir una serie de corrientes en el pensamiento social que conllevan una búsqueda de soluciones a este fenómeno. Así, aparece el Paradigma "Desarrollo Sustentable" y con él, el "humanismo", donde destacan elementos tales como el rescate de las normas morales y la ética, la Libertad, la Democracia, y los Derechos Humanos, recordando que los responsables de los cambios "positivos y negativos" que tiene el entorno, social y natural, es responsabilidad de la propia sociedad que en él convive.
La sociedad, no ha sido ajena a este proceso, sino que se ha visto involucrada totalmente en él, ya que uno de los objetivos de este nuevo paradigma es generar un cambio positivo en el comportamiento de los grupos humanos. Por esto, se debe aceptar que parte de la función como miembros de un grupo social es la transmisión de estas corrientes a las nuevas generaciones, tomando en cuenta que la mejor enseñanza es el ejemplo.
LOS VALORES SOCIALES E INDIVIDUALES: ETICA
Y MORAL.
La filosofía maneja esta vertiente del pensamiento humano, a través de la Axiología, definida como la parte de la Filosofía que estudia los valores, especialmente morales. Esta, divide a los Valores en sociales, denominados "ética"; e individuales, englobados en la "moral". En ambos casos los valores principales se aplican de manera directa, pero además, se debe aceptar que si un valor no se aplica en lo individual, no se ejercerá hacia los demás miembros de la sociedad.
La moral es un elemento que se asocia a las creencias religiosas, y en muchos casos a esta parte de la educación "espiritual" es a la que se deja como responsabilidad de otros, porque para muchos es cosa de curas, padres, pastores o cualquier otra entidad similar, cuando la "moral", debe emanar del núcleo familiar, en principio, y posteriormente, del resto de los elementos formadores de individuos (profesores, guías espirituales, etc.).
La ética, por otro lado, es algo que muchos creen solo se debe aplicar en cuanto a la profesión que se desempeña, pero la filosofía marca que el comportamiento "ético" debe darse en cualquier actividad que se desempeñe.
ETICA.
El hombre por naturaleza es un ser social, y para convivir ha tenido que crear normas de comportamiento enmarcadas, por la concepción del mundo y de la vida de cada grupo, así como por sus aspiraciones materiales y espirituales. Estas normas deben ser aceptadas y cumplidas en lo posible por cada uno de los miembros para ser aceptados por la sociedad a la que pertenece. Cuando no es así, se le margina de la vida común (por ejemplo, los que están en la cárcel, los exiliados, o los prófugos).
En cada sociedad se manifiestan 2 niveles de valores: los generales, estudiados por la ética; y los individuales, enmarcados en la moral. La Etica, por una parte, es la parte de la filosofía que tiene por objeto el estudio (análisis, descripción, y explicación) de los actos libres y consientes del ser humano. La moral es la base de las normas del comportamiento individual. En este caso, se hablará primero del campo social, para pasar al personal
A
través del tiempo han existido distintas maneras de percibir a la ética.
ü Para Aristóteles la existencia o
falta de moralidad se encuentra vinculada con el concepto de fin, esta es la
Ética teológica.
ü Para ética ontológica, encabezada
por Kant, el fin se encuentra vinculado al concepto de deber ser.
ü Para Dilthey, se considera sin referencia a normas objetivas y
universales, solo en orden a la acción, lo que significa la ética
existencialista.
ü La ética marxista se basa en la
atención del resultado del acto humano, opinión que comparten los pragmáticos
(James).
Sin
embargo, cada cultura ha generado su propio proceso de influencia de la ética
imperante en los individuos que a ella pertenecen. Esto se da a través de
varias vías, como la presentación de “actuares ideales”, es decir, ejemplos a
seguir representados por los denominados “héroes”, “santos”, hombres ilustres”
y hasta “dioses”, personajes presentes en toda cultura. Otra manera, son las
frases populares en ese mismo sentido, tales como “el fin justifica los
medios”, “se hace lo que se DEBE hacer”, “el dinero no es la felicidad, pero
como ayuda” o “lo bueno no solo debe serlo, sino parecerlo”, solo por mencionar
algunas.
Lo
anterior pone de manifiesto a que valor o conjunto de valores le da mas
importancia cada cultura. Dentro de este marco, los valores se han clasificado
de la siguiente manera:
Valores vitales |
Capacidad Física Salud Vigor |
|
|
Valores hedónicos |
Placer Felicidad
Alegría Solaz |
|
|
Valores Económicos |
Valor de uso Valor
de cambio |
|
|
Valores estéticos |
Belleza Elegancia Gracia |
|
|
Valores Religiosos |
Santidad Bienaventuranza
Piedad |
|
|
Valores de la Ciencia |
Probabilidad Exactitud
Verdad |
|
|
Valores Individuales |
Templanza Valentía Bondad Justicia Veracidad Etc. |
MORAL.
La
moral es el medio por el cual se demuestra la validez y eficacia de la Etica y
la Axiología, a través de la “buena” o “Mala” convivencia social. Así, la moral
es el puente entre la realidad individual y el planteamiento teórico del
“ideal” social. En ella se consideran 2 planos: el DEBER SER, constituido por
normas y reglas, denominado normativo; y el práctico, referente a los actos
realizados de acuerdo a lo moral, llamado MORALIDAD, aspecto que le da
contenido y significado a los principios teórico-éticos.
Para
que un acto moral pueda ser considerado como tal, al ejercerse debe cumplir con
las siguientes condiciones:
Ø Libertad: esta manifiesta la necesidad,
voluntad, decisión y elección del sujeto que la ejerce.
Ø Conciencia Moral: refleja un proceso reflexivo de
causa y efecto del acto realizado o a realizar
Ø Responsabilidad moral: el sujeto es el principal
protagonista del acto que decidió realizar. Es el único responsable, por lo que
debe enfrentar resultados.
Cualquier
acto que por diferentes circunstancias no cubra estas condiciones, no se
considera un acto moral. Es decir, si lo realiza bajo coacción, sin libertad, a
través de amenazas directas o indirectas; si lo hace de manera irreflexiva,
esto es, sin conciencia de los resultados, puede ser en un estado de terror,
presión o miedo, entre otros; o el sujeto no fue en único interventor, ya que
no fue un acto totalmente individual.
Por
otra parte, no hay que olvidar que los elementos del acto moral son:
Ø Sujeto: que es la principal figura del acto moral.
Ø Motivos: causa que lo llevaron a realizar el acto.
Ø Entorno: son las circunstancias ambientales y
personales que rodean al sujeto y lo
llevan a decidir ejecutar el acto.
Ø Conciencia: que sepa que fin persigue, lo cual
refleja la madurez del sujeto, ya que debe tener claro el fin y los resultados
que se producirán.
Ø Medios: que requiere el sujeto para realizar el acto.
Ø Poder de Elección: porque realiza ese acto y no otro.
Ø Decisión: en ella manifiesta su voluntad de realizar el
acto.
Ø Resultados: Las consecuencia del acto
realizado
Todo
lo anterior nos lleva a ver que existen 2 tipos de valores, aplicados los
diferentes entornos de convivencia (tabla 1).
TABLA 1.
|
Nivel |
Entorno |
|
|
|
|
|
|
|
Ante uno mismo |
Valentía, Pureza, Dignidad personal,
Veracidad |
|
Personales |
|
|
|
|
Ante los Demás |
Lealtad, Tolerancia, Prudencia, Justicia |
|
|
|
|
|
|
Relaciones sociales simples |
Trato cordial, Relaciones armónicas, Respeto
a los demás, Bien común |
Valores Sociales |
|
|
|
|
|
Participación Colectiva |
Comunicación, Eficiencia ,Ejemplaridad,
Servicio |
|
Sociales |
|
|
|
|
Acciones de beneficio común |
Conservación de bienes, Seguridad Colectiva,
Asis-tencia pública, Protección Mutua |
|
|
|
|
|
|
Formas superiores de convivencia |
Educación, Civilidad, Paz, Progreso |
LOS
VALORES.
La filosofía se origina a partir de
que el hombre experimenta asombro, admiración y curiosidad frente a la
realidad, lo que lo llevo a la reflexión sobre diversos fenómenos, por lo que
problemas de física, lógica, matemáticas y ética, entre otras, se discutieron
en el ámbito de la filosofía, ya que aún no se configuraban las ciencias.
Platón y Aristóteles fueron los iniciadores de la Etica, al preguntarse por la
maldad o bondad de los actos humanos en general.
Aunque se dieron pródigas
discusiones en torno a valores como justicia, belleza, valentía, vocación,
felicidad y valor, no se delimito con claridad la rama del saber que habría de
estudiarlos, y fue hasta el siglo XIX cuando se inicia un estudio profundo
sobre los valores. Así aparece la Axiología[2], que es la parte de la filosofía
encargada de estudiar el ámbito de los valores, es decir, brinda las nociones
de valor contenidos en las creaciones humanas, definiendo “lo valioso", en
campos tales como, la estética y lo verdadero, a partir de la esencia y
cualidades de lo valorado.
Esto
nos lleva a decir que el objeto de estudio de la Axiología es amplio, ya que es
parte de nuestra vida diaria, pues el orden y aplicación de los valores varían
dependiendo de cada sociedad, grupo y hasta individuo, lo que conlleva a una
discusión constante de los mismos. Esta establece características y núcleos
axiológicos o valores derivados. Así, se puede hablar de virtudes éticas
aceptadas desde la antigüedad y los valores que de ellas se han derivado.
(Tabla 2)
TABLA No.
2[3]
Virtudes
o Va-lores Éticos. |
Caracterización.
|
Valores
que pueden derivarse. |
VERACIDAD |
Aptitud práctica
para decidir con honestidad entre la conducta digna e indigna, fidelidad a la
verdad |
Sinceridad en el
amor; voluntad de verdad científica; entusias-mo artístico; honradez en el
trabajo |
VALENTIA |
Acto realizado con
arrojo, valor o audacia. Obrar consciente-mente ante los peligros inmi-nentes
de la acción. |
Valor de verdad,
lealtad, fide-lidad; heroísmo (el héroe no lu-cha por sí mismo, sino por los
ideales colectivos y a ellos). |
AUTODOMINIO MORAL |
Regulación de las
necesidades vitales (como instinto). Dominio de los deseos primarios. |
Honestidad,
templanza, sobrie-dad, frugalidad. |
JUSTICIA |
Se distingue la Justicia
Distribu-tiva, es decir, dar a cada uno lo que es debido; de la Justicia
Conmutativa, que esdevolver un bien recibido por su equivalen-te.
Estricta equiparación de los individuos ante la ley moral. |
Imparcialidad,
templanza, recti-tud, verdad y energía en pro de la comunidad. En la justicia
anclan las vir-tudes cívicas. Es la
cristalización de todas las virtudes. |
El término “valor” concretamente
proviene del latín valere, verbo que se define como estar sano y fuerte. A lo
largo del tiempo supero la noción meramente física, abarcando todas las esferas
de la actividad humana -social, psicológica, artística, ética, y económica,
entre otras-.
Diferentes
pensadores preocupados por dar una definición más actual han propuesto
diferentes formas. Para Raths (1967) un valor representa algo importante en la
existencia humana.[4]; Mantovani
(1962) piensa que el ser humano es un ser dotado de voluntad y de cultura, cuyo
proceso de convertirse en persona es el que lo incorpora a participar del mundo
de los valores[5]. Por lo que
“valor” es lo que es valido para el hombre, y vale para el hombre lo que tiene
significado en su vida.
Existen
muchas mas percepciones, pero la mayoría de los autores coinciden en que los
valores tienen dos características básicas: Su origen humano, y su naturaleza
abstracta, lo primero se percibe en la herencia cultural de cada sociedad, pues
es donde se encuentran insertados; lo segundo manifiesta se existencia ideal.
Se debe partir de cuatro puntos básicos para estudiarlos valores:
ð IDEAL: por ser una creación humana,
es decir, es un bien cultural, su campo de aparición es la esfera de lo
abstracto donde los valores nacen.
Desde este ángulo los valores son parámetros de comportamiento que una sociedad
acepta y se mantienen como lo que se debe alcanzar, la meta a lograr. Estos
reflejan los elementos estéticos, comportamiento aceptable, relaciones humanas,
la moral y la ética, entre otros.
ð EMPÍRICO: es donde el hombre aplica
los valores. Los valores que trasmite
cada sociedad a sus miembros de manera directa con el comportamiento, por lo
que son aceptados como algo “natural”, y no como algo “aprendido” y “razonado”.
En algunos casos son incuestionables.
ð PERSONAL: el ser humano es quien le atribuye un valor a los elementos de su
entorno, siempre y cuando el objeto le signifique algo, por su esencia y lo que
representa en sí mismo, como cualidad de un bien cultural. Por ejemplo, el
trabajo tiene un valor por el producto obtenido, y otro por la satisfacción de
haberlo hecho bien; o un objeto tiene un valor por su forma y otro por lo que
nos significa (recuerdo, regalo, cariño).
ð CULTURAL: en todos los grupos
sociales los valores son el ideal a seguir, el máximo estadio del espíritu
humano, es decir, es la aspiración a buscar lo mejor, lo más
alto; como respetar la naturaleza para tener un mejor entorno; ser honesto en
la profesión, ser responsable como padre, hijo y hermano; entre otros.
Características de los Valores.
Los
valores son criterios de comportamiento y motivos de conducta y sus características
fundamentales son:
Polaridad: los valores siempre se manejan en
dos extremos, uno positivo y otro negativo (desvalor, contravalor); según el
grado de indiferencia del sujeto, su atracción o aversión; por ejemplo, el bien
y el mal, honestidad y deshonestidad,
pudor e impudicia, por citar algunos ejemplos. (Tabla 3)
TABLA No.3. VALORES Y ANTIVALORES.
Valor |
Antivalor |
Valor |
Antivalor |
Valor |
Antivalor |
Bueno |
Malo |
Listo |
Tonto |
Amor |
Odio |
Ilustre |
Villano |
Valentía |
Cobardía |
Agrado |
Desagrado |
Sabiduría |
Ignorancia |
Gozo |
Sufrimiento |
Matrimonio |
Divorcio |
Abundancia |
Miseria |
Alegría |
Tristeza |
Bello |
Feo |
Verdad |
Mentira |
Pulcritud |
Suciedad |
Abstinencia |
Gula |
Sinceridad |
Hipocresía |
Cordura |
Locura |
Creyente |
Ateo |
Ardiente |
Frígido |
Amistad |
Enemistad |
Cortesía |
Grosería |
Libertad |
Esclavitud |
Gloria |
Infierno |
Alabar |
Difamar |
Castidad |
Lujuria |
Sencillez |
Vanidad |
Austeridad |
Ostentación |
Gradación: intensidad o abundancia de
generación y reconocimiento de valores, positivos o negativos, conforme a al
ideal determinado entre los extremos.
Cualidad: clasificación de los valores en
superior e inferior, medida más cualitativa que cuantitativa
Preferibilidad: Las cosas son valiosas o no según
quien las aprecia. El valor que se elige y se prefiere en anteposición de una
cosa a otra. Los valores son un DEBER SER, en contraposición a los hechos, o a
las cosas existentes: hay cosas que encarnan los valores, no hay valores que
sean cosas; lo que caracteriza al valor no es el ser, sino él deber ser.
TABLA No.4
M |
|
|
|
|
Virtudes |
|
|
|
|
Vicios |
I |
A |
|
|
|
ä |
|
J |
|
|
ä |
|
N |
N |
|
|
|
|
Sinceridad |
U |
|
|
|
Hipocresía |
J |
I |
|
|
ä |
|
Rectitud |
S |
® |
ä |
|
Villanía |
U |
F |
|
|
|
|
Honestidad |
T |
|
|
|
Deshonestidad |
S |
E |
|
|
|
|
Entusiasmo |
I |
|
|
|
Desconfianza |
T |
S |
Razón |
® |
Verdad |
|
Equidad |
C |
|
Falsedad |
|
Parcialidad |
I |
T |
|
|
|
|
Cortesía |
I |
|
|
|
Desatención |
C |
A |
|
|
æ |
|
Respeto |
A |
|
æ |
|
Altanería |
I |
C |
|
|
|
|
Amabilidad |
|
® |
|
|
Brusquedad |
A |
I |
|
|
|
æ |
|
|
|
|
æ |
|
|
O |
|
|
|
|
Lealtad |
|
|
|
|
Temeridad |
|
N |
|
|
|
ä |
|
|
|
|
ä |
|
|
E |
|
|
|
|
Fortaleza |
|
|
|
|
Debilidad |
D |
S |
|
|
ä |
|
Decisión |
D |
|
ä |
|
Timidez |
E |
|
|
|
|
|
Energía |
I |
|
|
|
Pusilanimidad |
G |
|
|
|
|
|
Constancia |
G |
|
|
|
Volubilidad |
R |
A |
Voluntad |
® |
Valentía |
|
Lucha |
N |
|
Cobardía |
|
Derrotismo |
A |
N |
|
|
|
|
Limpieza |
I |
|
|
|
Suciedad |
D |
I |
|
|
æ |
|
Orden |
D |
® |
æ |
|
Desorden |
A |
M |
|
|
|
|
Puntualidad |
A |
|
|
|
Impuntualidad |
C |
I |
|
|
|
æ |
|
D |
|
|
æ |
|
I |
C |
|
|
|
|
Tolerancia |
|
|
|
|
Incivilidad |
O |
A |
|
|
|
ä |
|
|
|
|
ä |
|
N |
S |
|
|
|
|
Autodominio |
P |
|
|
|
Incuria |
|
|
|
|
ä |
|
Humanidad |
E |
|
ä |
|
Soberbia |
|
|
|
|
|
|
Castidad |
R |
|
|
|
Avaricia |
P |
P |
|
|
|
|
Paciencia |
S |
|
|
|
Lujuria |
E |
E |
Impulsos |
® |
Pureza |
|
Templanza |
O |
|
Desenfreno |
|
Ira |
R |
R |
|
|
|
|
Caridad |
N |
|
|
|
Gula |
S |
S |
|
|
æ |
|
Diligencia |
A |
|
æ |
|
Envidia |
O |
O |
|
|
|
|
Desprendimiento |
L |
|
|
|
Pereza |
N |
N |
|
|
|
æ |
|
|
|
|
æ |
|
A |
A |
|
|
|
|
Prudencia |
|
|
|
|
Imprudencia |
L |
L |
|
|
|
å |
|
|
|
|
å |
|
|
E |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
S |
|
|
Veracidad |
|
|
|
|
Falsedad |
|
|
|
Idealidad: son bienes culturales procedentes
del espíritu y sólo la mente puede percibirlos como objetos
Modalidad: cada valor se relaciona con un
elemento cultural, cada uno soporta su
propio valor y cada valor se refleja en el bien que lo contiene. Por ejemplo,
los valores artísticos se aprecian en el arte, los valores éticos en el comportamiento individual, y los valores docentes
en la educación.
Jerarquización: los valores tienen un orden
escalonado de acuerdo al grado poseído para quitar la indiferencia. Existen
valores inferiores y superiores, según la herencia cultural de cada sociedad, y
a ellos se adhiere cada integrante de la comunidad.
Así, el conjunto de valores se puede definir propiamente
como una guía de conducta. Al momento de la práctica concreta, los valores
deben ser para los individuos un vehículo eficaz para el establecer relaciones
humanas satisfactorias, tanto en lo personal, como para el grupo social
perteneciente; además, le permiten establecer juicios y preferencias con
relación a su comportamiento, actos, creaciones estéticas y científicas, entre
otros. Esto nos lleva entonces a aceptar a Raths (1967) quien define la función
de los valores como “guía de lo correcto o deseable y merecedor de la atención
y esfuerzo".[6]
TEORÍAS Y PARADIGMAS.
A partir de los cincuenta se comenzó a confundirse la palabra Educación con Instrucción Académica, por lo que gran parte de la responsabilidad de la formación de los niños y adolescentes recayó en los docentes, dejando de lado la parte de la formación "moral" de las nuevas generaciones. Además, la cuestión de los valores pasó a ser cosa de "rucos", sin tomar en cuenta que estos son lo que permiten que una sociedad crezca de manera sana, pacífica y ejerciendo sus derechos.
Durante los setenta, algunas porciones de la sociedad giraron su mirada hacia las costumbres orientales, con el objetivo de buscar la recuperación de las formas de crecimiento espiritual y de los valores, culpando al proceso de Desarrollo de los cambios sociales operados, promoviendo el consumismo y la idea de que lo material satisface las aspiraciones humanas, debido a la industrialización y la incorporación de la mano de obra femenina, además de propiciar la disgregación social, ya que se define como: la distribución social de los beneficios que deja el proceso económico de un territorio, traducido en el mejoramiento de las condiciones de vida, a través de elementos como: los servicios públicos, (educación, agua potable, electricidad y drenaje, entre otros); ingreso y seguridad del trabajo. Su medida era a través de los niveles de Bienestar social, de tal manera que su medición se basa en cuestiones estadísticas.
Este materializó los factores de satisfacción humana, dejando un poco de lado la parte de formación y crecimiento interno de los seres humanos, no es hasta finales de los ochenta que comienza una preocupación por la situación del medio ambiente humano, entendido no solo como la alteración de los fenómenos naturales, sino también la problemática social (aumento de población con adicciones, delincuencia, dictadura, represiones, y enfermedades mentales, entre otros).
Es por ello que el concepto de Desarrollo se enriquece y se transforma en Desarrollo Sustentable entendido como la aplicación de nuevas formas y técnicas de explotación de los recursos para satisfacer las necesidades sociales de manera racional, respetando los ciclos de la naturaleza, y tomando en cuenta que esas necesidades son: alimentación, vivienda, vestido, recreación, descanso y seguridad social, entendida este como todo aquello que permita una vivir ejerciendo la libertad, obtener los beneficios que los derechos humanos dan al individuo (decidir religión, tendencia política, profesión, etc.), una vida tranquila y sana. Así, su medida de base se transforma término Calidad de Vida.
Esto es, que el proceso económico debe unirse al Humanismo, donde lo más importante es precisamente el desarrollo integral del hombre, por lo que Calidad de vida es un termino que abarca la satisfacción de las necesidades materiales de la sociedad, así como las no materiales, como esparcimiento, recreación, descanso, tranquilidad y seguridad, entre muchos otros.
Para lograr esto las sociedades deben ejercer principios tales como Democracia, Libertad e Igualdad, pero para que estas sean realmente practicadas no debemos olvidar que están sustentadas en valores como Respeto, Responsabilidad y Honestidad.
Dentro de este marco, la ONU determino este año que México se encuentra en el lugar 55 en cuanto a su calidad de vida, descendiendo dos peldaños respecto del año anterior, debido al aumento en inseguridad pública, y a la inestabilidad política que refleja la opinión pública.
Los Valores Internacionales.
Así, podemos hablar de una serie de valores aceptados en el ámbito internacional, y determinados por la ONU. y otros organismos internacionales como los grandes Valores internacionales del presente, enmarcados dentro de la teoría denominada “Desarrollo sustentable”, y estos son:
ü Democracia y valores ligados a ella.
ü Participación de la sociedad civil.
ü Derechos humanos de sujetos sociales: minorías étnicas, mujeres, jóvenes, homosexuales, colonos, etc.
ü Culturas indígenas y su problemática.
ü Retos a superar: terrorismo, narcopoder, alcoholismo, prostitución, violación, hostigamiento sexual, Xenofobia, racismo neofascismo y fundamentalismo.
ü Revalorización de la educación y vinculación con la producción empresarial.
Estos son resultado de las tendencias internacionales del comportamiento actual del ser humano y sus grupos sociales. Dentro esas tendencias destacan los siguientes procesos:
ü El proceso acelerado de urbanización
ü Desaparición de los espacios rurales
ü Desplazamiento hacia el sector terciario.
ü Modificación de la familia nuclear
ü Integración de la mujer al mundo productivo y su emancipación paulatina pero firma.
ü Empleo de la tecnología educativa y la electrónica (televisión interactiva, aprendizaje por computadoras, etc.)
ü La educación privada o privatizada.
Tanto
las tendencias internacionales (Neoliberalismo económico y globalización, entre
otras), unido a la propia herencia cultural de cada grupo social, modifican a
nivel local el orden e importancia de los valores mencionados, por ello La
UNESCO realizo en la década de los noventa un estudio denominado “Los
Valores y el Cambio Social”, donde se obtuvieron resultados distintos en cada
continente, que reflejaba claramente lo antes expuesto, que los valores no
tienen la misma importancia o jerarquía en todo el mundo, sino que en cada
región se modifican de acuerdo a los individuos que en ella habitan.
Por ejemplo en Europa, donde la visión trabajo
en comunidad es poco utilizada desde siempre, están apareciendo nuevas
parámetros de valor, con elementos tales como: competitividad, individualismo
exacerbado, privatización de todo: deseos, aspiraciones y necesidades como
educación, salud y jubilación. Si para Latinoamérica y el
Caribe, se realizara una tabla de valores en orden jerárquico, y sus posibles
cambios en el futuro, quedaría como sigue:
Tabla No.
5: Valores presente y futuros para Latinoamérica y el Caribe.
Valores presentes[7] |
Valores futuros. |
Libertad personal |
Vivir y
sobrevivir |
Empleo/trabajo |
Democracia |
Dinero |
Ingresos elevados |
Posesión de
bienes materiales |
Libertad
individual |
Religión |
Dinero |
Familia |
Empleo/trabajo |
Ley y orden |
Educación |
Salud |
Amistad |
Honestidad |
Ley y orden |
Paz |
Salud |
Tolerancia
Cultural |
Solidaridad |
Seguridad social/jubilación |
Desarrollo
Personal |
Responsabilidad
/civismo |
Honestidad/valores
morales |
Habitación
decorosa |
Responsabilidad
/civismo |
Derechos del
hombre/educación |
Estatus social |
Política |
Paz |
Protección al
ambiente |
Actitud
prospectiva |
Patriotismo/nacionalismo. |
Política |
Ingresos elevados |
Religión |
Las relaciones de
jerarquización de valores que presentan los diversos autores nos dan la idea de
que no hay una única tabla y de que los valores cambian de acuerdo a la
finalidad y a la época.
LOS VALORES EN MÉXICO.
Para México concretamente existe una
gran variedad de estudios para determinar los valores de su sociedad. Por
ejemplo en el realizado por Castrejón (1995)[8],
se determina que para la sociedad mexicana sus principales valores culturales
son
Familia,
Dignidad humana, Ecología, Modernidad, Calidad, Productividad, Civilidad,
Democracia, Solidaridad y Nacionalismo
Estos valores, determinados como más importantes
actualmente, se pueden clasificar en grupos según su incidencia en la sociedad:
o
En la Calidad
de Vida: Familia, Dignidad Humana y Ecología
o
En el nivel de
vida: Modernidad, Calidad y Productividad, ya que pertenecen al área económica
o
La cultura
cívica esta representada por los valores de: Civilidad, Democracia y
Solidaridad, lo que le ha permitido conservar la identidad nacional, a pesar de
la influencia internacional y la transculturación propiciada por la
globalización.
Estos valores son los que permitirán cambiar las
actitudes y costumbres que
tiene que ver con la apatía, el “ahí se va“, el “San Lunes”, el machismo, y él
“para que lo hago si nada cambia”, entre otras, modificando así la imagen del
mexicano, tanto hacia el interior como hacia el exterior de la sociedad local;
y también le insertan en los cambios
propuestos por el Desarrollo Sustentable
En los valores del mexicano existen bases y
elementos culturales determinantes y evidentes, cuya influencia no puede dejar
de lado, como los siguientes:
ü Cortesía: Herencia prehispánica que hace mantener el
respeto con amabilidad, para con los visitantes, sean conocidos o no.
ü Discreción: La capacidad de mantener los
problemas familiares al margen de la sociedad, para presentar una imagen de
“perfección”, que lo lleva a defenderla por encima de todo y de todos, pero
también a no aceptar los errores que ahí se cometen.
ü Estoicismo cristiano: Precepto que ha determinado el
tener una aceptación hacia el fatalismo, que lleva a aceptar los fenómenos
destructivos como parte del proceso natural, tanto geográfico como humano.
ü Religiosidad: Ligado al anterior, esta filtrado
en el proceso de vida, desde el nacimiento hasta la muerte. Creer en la
trascendencia del alma (espíritu), de la vida más allá de lo terrenal, es
herencia de las dos culturas de las que es resultado esta sociedad, lo que propicia
su capacidad de esperar, sufrir, aguantar, sin dejar de creer y ofrendar. Le da
ese aire de niño que permite pasar
sacrificios extremos, y generar sufrimientos extremos (por ejemplo, la
“devoción” a la Madre).
ü Disimulo: mantener la imagen de alegría, de que nada
afecta, vivir “aparentemente” sin enterarse de los problemas sociales,
familiares o personales.
ü Sentido del humor: capacidad de reír de todas las
situaciones de la vida y de la muerte. El humor negro es inherente al él, le
permite generar una serie de bromas sobre la vida, hechos políticos o desastres
que suceden en ese momento. Le permite sustituir el llanto o la tristeza, por
risa, generando un proceso de recuperación moral más rápido que a otras
culturas.
ü Ingenio: ocurrente por naturaleza, esta característica
le da la oportunidad de inventar técnicas y métodos de satisfacer necesidades o
sustituir un satisfactor por otro.
ü Amor por lo bello: herencia principalmente indígena,
reflejada en su folclor: artesanías, danzas, música y arquitectura, entre
otros. Una de sus expresiones son las fiestas celebradas durante el año, donde
se manifiesta su sentido del color.
ü Barroquismo: Muestra su carácter apasionado,
todo se lleva al extremo: amor, tristeza, alegría; pero también el miedo al
vacío, traducido para muchos en su horror a la soledad.
Los
valores, por ser una norma de comportamiento se reflejan y aprenden en todos y
cada uno de los ámbitos de convivencia del hombre: en la escuela, el trabajo,
el hogar y la política, entre otros, por ello se abordarán de manera separada,
cada uno de ellos.
En México, los valores educativos se reflejan en el
artículo 3º Constitucional, y reflejan lo que la educación en México aspira a
formar, y corresponden a la cultura cívica nacional. Alducín la define como:
La
depositaria de las normas creencias, opiniones, valores, prácticas y acuerdos
que cada sociedad establece para ordenar su quehacer, ... determinar
prioridades, dirimir conflictos, organizarse y asignar funciones,
responsabilidades, deberes y derechos. Se plasma en gran medida en las leyes[9]
Desde
la Constitución de 1917, la educación en México se marco como laica,
democrática (como sistema de vida), nacional y social, además de promover el
aprecio a la familia, el sentido de la solidaridad, y los principios de
igualdad y fraternidad entre los hombres. José Vasconcelos dijo que la
educación debe enmarcarse en la corriente filosófica humanista, que considera
al hombre en su totalidad, por lo que propuso un nacionalismo que permita revalorizar
el mestizaje, como base de la conciencia histórica nacional y latinoamericana.
Desde 1944, se agregan valores de una educación para la paz, la democracia y la justicia social, donde la educación debe desarrollar todas las facultades del ser humano de manera armónica, y fomentar en él, la conciencia social, la solidaridad internacional, el respeto a la independencia, la justicia y el amor a la patria.
En
un intento de clasificar los valores mencionados en función del área a
desarrollar en el educando, se utiliza una combinación de elementos tomados de
la tipificación del trabajo de la SEP (1990)[10],
la perspectiva definida en Pescador (1989)[11],
y la categoría que utiliza Cámara (1983)[12],
quedando lo siguiente:
a) Como
base Filosófica que lleva al desarrollo intelectual, encontramos: [13]
Ø Adquisición y acrecentamiento de
cultura universal
Ø Conceptos generados por lo avances
científicos, que erradican la ignorancia y sus efectos.
Ø Integración del conocimiento
Ø Pensamiento analítico, observador y
reflexivo.
Ø Comunicación y libertad de expresión
Ø Práctica y gusto por la lectura
Ø Participación activa del educando
Ø Resolución de problemas
Ø Estimulación de la iniciativa en la
investigación e innovación científica y tecnológica
Ø Impulso a la creación artística
Ø Respeto absoluto a la dignidad de la
persona.
Ø Laicismo
b) Educación para la libertad, apoyando el desarrollo
psicomotriz y afectivo.
Ø Confianza en sí mismo, que le
permiten evitar fanatismos, prejuicios y servidumbres.
Ø Desarrollo integral del individuo
para un ejercicio pleno de sus capacidades.
Ø Estimulación de la educación física
y deporte
Ø Resolución de problemas
Ø Capacidad de comunicación
Ø Integración del niño a la escuela y
a la familia.
Ø Integridad familiar
Ø Mejor convivencia humana
Ø Rechazo a los vicios
Ø Libertad
c) La visión comunitaria, que conlleva a la madurez psicosocial.
Ø Conciencia de nacionalidad y
soberanía
Ø Identidad y unidad nacional
Ø Amor a la patria, respeto a los
valores patrios, historia e instituciones nacionales
Ø Defensa de la independencia política
y económica.
Ø Democracia como sistema de vida
Ø Sentido de responsabilidad social
Ø Actitudes solidarias y positivas
hacia el trabajo, ahorro y bienestar general
Ø Equidad social
Ø Eliminar la discriminación por:
Raza, etnia, sexo, condición física y credo
Ø Fraternidad e igualdad de derechos
entre los seres humanos.
Ø Respeto a la cultura propia y ajena
Ø Idioma común respetando lenguas
indígenas
Ø Respeto y conservación de
tradiciones culturales regionales
Ø Respeto a los recursos naturales y
protección del ambiente
Ø Justicia
Ø Observancia de la Ley
Ø Preservación de la salud
Ø Planeación familiar y paternidad
responsable.
Ø Solidaridad nacional e
internacional.
Ø Calidad y Competitividad
Hay que señalar que los valores educativos son el núcleo de la Axiología educativa. La escuela debe ofrecer al alumno la oportunidad de elaborar su escala de valores mediante las sugerencias de sus profesores. Pero si el maestro no posee su propia escala d e valores, es imposible que fomente en el alumno el deseo e interés de construir la suya.
Los tres principales que debemos transmitir son Respeto, Responsabilidad y Honestidad, principalmente a través del ejemplo, es decir respetar a los hijos, cumplir con nuestro trabajo con responsabilidad y ser honestos con la sociedad y con nosotros mismos.
Enseñar a los jóvenes y niños el Respeto implica que tome conciencia de respetarse primero así mismo, tanto a su cuerpo, lo cual conlleva a cuidarse de ingerir drogas o alcohol, a caer en la bulimia o la anorexia, a herirse (intentos de suicidio), o a prostituirse; como en lo mental, evitando elementos nocivos, como prácticas delictivas, considerándolas como aventuras.
El respeto a los demás se demuestra a través del respeto a la naturaleza, a los grupos sociales distintos al nuestro, tanto por edad, sexo y modo de vida; y a la patria y sus símbolos. Así aparece la tolerancia, que es aceptar que los demás o pueden tener ideas distintas a las nuestras; y la puntualidad, que es el respeto al tiempo de los otros; así como en mantener las llamadas reglas de urbanidad, que en general nos dicta la manera más adecuada de conducirse en sociedad, tomando en cuenta que cada grupo social tiene sus propias variantes.
En cuanto a la Responsabilidad, también tiene su factor individual y su factor social. En lo individual es la responsabilidad de su propio cuerpo y sus acciones, como al ser sexualmente activo, a cuidar su salud, cumplir con los compromisos y obligaciones que en cada etapa de su vida adquirirá: estudiante, y profesional, como niños, adolescentes y adultos, o como hijos, hermanos y padres; y asumir las consecuencias de los actos realizados y de las actitudes tomadas.
En el entorno, social la responsabilidad se manifiesta en la solidaridad social, e el cumplimiento de nuestras obligaciones ciudadanas, como ejercer el voto, participar en la critica razonada, en los foros de propuestas ciudadanas, y por que no en la actividad política, y el cuidado del medio ambiente, tanto natural como social, entre muchos más
La Honestidad es algo más que no tomar lo ajeno, es entre otras cosas, aprender a no engañarnos a nosotros mismos, y por lo tanto a los demás; en no inventarnos excusas cuando no cumplimos, es trabajar y hacer todo por lo que nos pagan (no vale aquello de: ellos hacen como que me pagan y yo como que trabajo); es admitir que cometemos errores; admitir nuestra ignorancia cuando sea el caso, y darle su justo valor a las cosas y las personas, que en el caso de los docentes se refleja al aplicar parámetros subjetivos al evaluar (simpatías y antipatías, o intereses personales, económicos o de trabajo).
Con esto no queremos decir que deseamos seres perfectos, sino tan solo mejores seres humanos, que conformen una sociedad de mayor calidad y mejor comportamiento que la actual.
Como ejemplo de los temas actuales,
y de interés para los alumnos, que se pueden trabajar en el aula, y a partir de
los cuales discutir sobre la aplicación de los valores encontramos: Biodiversidad, Desarrollo
sustentable, Derechos Humanos, Transgénesis (Clonación), Bioética, Nacionalidad,
Organizaciones Civiles y Proyectos de vida.
La transmisión de valores sociales debe darse a través del ejercicio y práctica en la vida diaria, pero sobre todo en la participación como ciudadano critico y responsable, pero también respetando la diferencia de ideas que se tiene de una generación a otra, de un grupo social a otro, y de un individuo a otro, lo cual no quiere decir que no se puede hablas sobre ellas y defender las posiciones, aunque fueran encontradas.
Los valores morales destacan lo que consideramos valioso, pero reconociendo que pueden darse 2 situaciones, la primera que solo se puede educar a los menores en los valores si estos ya están presentes, por lo que solo sería necesario que aquellos los asimilen; y la segunda que si están ausentes, hay que educarlos para los valores, y preparar a los infantes para que por si mismos, los construyan con su comportamiento.
Bibliografía Básica:
ü
FÉLIX,
Cristina. Una sociedad Intolerante, en Gaceta Universitaria,
Julio 3 de 2000. p. 8
ü
CASTREJÓN
Díez, Jaime. La política según los Mexicanos. Ed. Océano. México, 1995.
ü
SEP. La educación
básica en México. Delegación general de la SEP y la UAA. México 1990
ü
PESCADOR Osuna, J.A. El
esfuerzo del sexenio 1976-1982 para mejorar la calidad en la educación. UPN,
México. 1989.
ü
CÁMARA,
Gabriel. Impacto y relevancia de la educación básica: panorámica sobre el
estado de la investigación. CEE – GEFE. México. 1983
ü
CARBAJAL Esteban, Isaac.
Curso Taller “Los valores en los alumnos del Bachillerato”. Julio del
2000. Preparatoria No. 7 , U. de G.
ü
RATHS, Louis E. (et.al.) El sentido de los valores y la enseñanza. Ed.
Hispanoamericana. Méx., 1967
ü
MANTOVANI, Juan Educación
y Plenitud humana. Ed. “El Ateneo” Buenos aires, 1962.
ü
GUERRERO
Neaves, Sanjuanita. Desarrollo de
Valores. Estrategias y aplicaciones. Ed. Castillo. México, 1998
[1] Profesor Investigador del Departamento de Geografía y Ordenación Territorial, U. de G.
[2] Del griego Axios “Valor”.
[3] Carbajal Esteban, Isaac. Curso
Taller “Los valores en los alumnos del Bachillerato”. Julio del 2000.
Preparatoria No. 7 , U. de G.
[4] Raths, Louis E. (et.al.) El
sentido de los valores y la enseñanza. Ed. Hispanoamericana. Méx., 1967
[5] Mantovani,
Juan Educación y Plenitud humana. Ed.
“El Ateneo” Buenos aires, 1962.
[7] BARONA CÁRDENAS, E. (et.al.). “Los valores al
final del Milenio”. No. 42. Sept. 1992. p. 46.
[8] Castrejón Díez,
Jaime. La política según los Mexicanos.
Ed. Océano. México, 1995. p. 77
[9] Castrejon OP. Cit. P 77.
[10] SEP. La educación básica en México.
Delegación general de la SEP y la UAA. México 1990
[11] Pescador
Osuna, J.A. El esfuerzo del sexenio
1976-1982 para mejorar la calidad en la educación. UPN, México. 1989.
[12] Cámara,
Gabriel. Impacto y relevancia de la
educación básica: panorámica sobre el estado de la investigación. CEE –
GEFE. México. 1983
[13] SanJuanita ...