Sincronía Winter 2008


ANALISIS DE LAS ALTERACIONES GEO-FISICAS Y RIESGOS NATURALES A CONSECUENCIA DE LA CONSTRUCCION DE LA PRESA ARCEDIANO EN LA BARRANCA DEL RIO SANTIAGO ZONA OBLATOS HUENTITAN, ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA.

 Alberto Galván Escobar

Ma. del Carmen Macias Huerta


 

Localización y descripción de la zona.

 

La Barranca del Río Santiago es el accidente geográfico más importante del occidente del país, por su contenido y alta biodiversidad, así como su marco histórico desde la llegada de los españoles. A lo largo de la cuenca del Río Santiago, desde su nacimiento en el Lago de Chapala, se estima un recorrido de mas de 500 kilómetros, desde el punto conocido como Las Bombas en el Municipio de Ocotlán, hasta su desembocadura en el océano Pacifico, cruzando las llanuras costeras de Nayarit. A partir de el denominado Salto de Juanacatlán, en los limites de los municipios de El Salto y Juanacatlán, el cauce a trazado una depresión, a causa de erosión continua, mostrando una depresión inicial de mas de 40 metros, y que llega a tener un hasta 1,000 metros en su parte mas profunda. Así mismo, desde este punto es evidente la contaminación que sufren las aguas del Río Santiago.

La profundidad que dicho cañón alcanza al bordear la zona metropolitana de Guadalajara es de más de 550 metros y aguas abajo en la presa de Santa Rosa en el municipio de Amatitán, registra ya una profundidad de más de 800 metros. En la cuenca desembocan varios ríos y arroyos, en los municipios de Tonalá y Guadalajara destacan por su volumen tres afluentes del Río Santiago, los arroyos San Gaspar, Osorio y San Andrés de las Cañas, los cuales se han transformado en salida de aguas residuales de la Zona Metropolitana, y cuyo abastecimiento de aguas negras al río Santiago se estima en mas de 10m3 / segundo, según la Comisión Estatal del Agua del estado de Jalisco, las cuales han ido en aumento desde hace mas de 45 años, sin ningún tratamiento, ni separación de aguas pluviales.

Dicha conducción de aguas negras hacia la cuenca del río Santiago han propiciado la acumulación de contaminantes en el suelo y subsuelo del cauce del río Santiago, generando con esto la presencia de metales pesados como plomo, aluminio, y arsénico entre otros, en principalmente en la porción comprendida entre la desembocadura del arroyo de Osorio hasta la desembocadura del Río San Juan de Dios, aguas abajo.

La Barranca del Río Grande de Santiago es una formación geológica con una estimación aproximada de 15 millones de años, y presenta  a lo largo de sus risco de gran altura, algunos de mas de 300 metros de alto, formaciones rocosas de diferentes tipos, entre las que destacan roca ígnea intrusiva y extrusiva, y conglomerados de roca sedimentaria en la parte media baja, así como capas de rocas metamórficas.

Cuadro de texto: Fig. 01 Mapa base de la zona de estudio.Cabe señalar que dicha zona de referencia muestra sismos locales y deslizamientos de bloques de gran magnitud, sobre todo en el temporal de lluvias, cuyo resultado se advierte y merece especial atención en los lugares de mayor concurrencia, como el Camino de Herradura de mas de 4.5 Kms desde el final de la Av. Belisario Domínguez hasta la parte baja, y el tramo conocido como Parque Oblatos en la parte media, bajo la colonia Jardines de la Barranca.

El Ayuntamiento de Guadalajara decreto como Área Natural Protegida una superficie aproximada de 1,137 hectáreas el 7 de Junio de 1995. Su proyecto de recuperación estaba basado en protección de flora y fauna, y el aprovechamiento sustentable; así como un desarrollo ecoturístico de la zona designada como Área de Conservación Ecológica de los Centros Urbanos para el municipio de Guadalajara, por su alta biodiversidad en flora endémica y fauna existente. Al igual que su importancia en el ámbito ecológico, la zona guarda un potencial histórico-cultural significativo para los habitantes de la Z.M.G., ya que cuenta con ruinas y vestigios históricos, cuyo valor es de gran trascendencia para los visitantes y admiradores de los procesos históricos. A lo largo de las 1,137 hectáreas decretadas se han detectado microclimas que propician la reproducción de especies de flora y fauna las cuales resultan un atractivo ecoturístico para la zona y los investigadores, un lugar propio para el descubrimiento de especies nuevas y la observación de la fauna exótica del lugar.

Al inicio de la barranca el cauce del río Santiago y la erosión de miles de años han motivado la formación de grandes riscos y un sistema escalonado de mesas volcánicas, cuya estructura geológica da la oportunidad de estudiar y observar fácilmente los tipos de rocas y suelos que conforman dicho cañón, al igual que los escurrimientos pluviales que han formado cauces de arroyos de temporal y cascadas de gran altura. El Santiago tiene varios ríos como afluentes, el mas cercano a la zona metropolitana de Guadalajara es el río Verde, que en su desembocadura al Santiago tiene un caudal de aproximadamente 400 litros por segundo, y que recibe a cientos de paseantes para acampar, pescar y pasar un día de campo durante todo el año sin salir de la zona metropolitana, conservando todavía un potencial importante en el cauce de sus aguas arriba, así como lugares naturales propios para el ecoturismo y la recreación.

Por ambas cuencas se observan formaciones rocosas en sus risco dejando a la vista de los paseantes grietas profundas donde habitan algunas variedades de murciélagos (suborden microchiroptera),que al crepúsculo emprenden el vuelo para alimentarse, dando a los investigadores una idea sobre la dimensión y profundidad de las cuevas donde habitan. Estos murciélagos son de diferentes especies: hematófagos, carnívoros, insectívoros, nectarívoros y frugívoros, aunque algunas cuevas ya han sido visitadas y exploradas por el que suscribe, sin poder encontrar su final después de mas de una hora de recorrido.

En la barranca se localizan lugares de alta concentración florística, aunque es considerado un ecosistema de selva baja caducifolia o bosque tropical caducifolio, cuya exploración resulta en algunas partes de difícil acceso, el grado de humedad de la zona varia de acuerdo a la temporada del año. Algunos ejemplares arbóreos de varias décadas de edad y su impresionante forma de sobrevivencia en un sitio amenazado por la mancha urbana, muestra claramente la importancia de la conservación del lugar, pues a pesar de estas condicionantes se han descubierto por lo menos en la zona tres especies florísticas sin registro: Villanía painteri Rose, Echeveria pringlei (Crasssulaceae) y Echeveria Glass, entre otras. (Cházaro, 2002)

Cuadro de texto: Fig. # 2  Comunidad de Arcediano 2003En el año 2003 el municipio de Guadalajara contaba con dos comunidades rurales en la parte baja de la barranca, por la ribera poniente del Santiago, sin embargo por el proyecto “Presa Arcediano”, la comunidad Puente de Arcediano ha desaparecido y sus habitantes se reubicaron a pesar de los impedimentos Cuadro de texto: Fig.3 Comunidad de Arcediano (2003)legales interpuestos; en la comunidad de Las Juntas (antigua planta hidroeléctrica) continúan viviendo algunos trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad, cuya actividad de generación y transformación de electricidad por las dos presas existentes es mínima, pues solo queda la planta Luis Manuel Rojas, en la presa denominada “La Intermedia” y la subestación “Colimilla” junto a la

 

Cuadro de texto: Fig. # 3 Comunidad Arcediano 2006

 

presa del mismo nombre, en el municipio de Tonalá.

 

La barranca del río Santiago ha formado parte importante en el desarrollo de programas de educación ambiental para escolares. Algunas instituciones gubernamentales cuentan con recorridos establecidos para estudiantes desde primaria a profesional, con la finalidad de difundir la alta biodiversidad con que se cuenta y los trabajos de conservación de la zona.

La localización geográfica de la zona decretada como A.N.P., se encuentra en el polígono que comprende desde el Arroyo de Osorio y la ceja urbana a 20° 41’ 38’’ Lat. N, 103° 16’ 11’’ Long. O. y a 1.518 m.s.n.m., en su desembocadura al río Santiago 20° 42’ 19’’ Lat. N. , 103°15’ 56’’ Long. O., limite natural con el municipio de Tonalá, al noreste del municipio de Guadalajara; al extremo opuesto se localiza el punto geográfico en 20° 43’ 28’’ Lat. N., 103°20’ 01’’ Long. O. para la parte alta en la ceja urbana con el Periférico Manuel Gómez Morin al inicio del cauce del río de San Juan de Dios a 1,488 m.s.n.m., y en la desembocadura al río Santiago en la parte baja 20° 45’ 09’’ Lat. N. , 103° 18’ 43’’ Long. O., a 997 m.s.n.m. limite natural con el municipio de Zapopan al norte de Guadalajara. El estudio y análisis de la zona se remonta desde el inicio del programa correspondiente para la declaratoria como A.N.P. (Área Natural Protegida) en 1995 por el H. Ayuntamiento de Guadalajara.

Fig.4 Mapa elaborado por: I.T. Héctor Medina De la Peña. Depto de Geog. Y O.T., Ude G.

 

Descripción del problema.

La necesidad de abastecimiento de agua potable a la zona metropolitana de Guadalajara, Jalisco, ha originado una serie de debates políticos y sociales entre autoridades y sociedad en general, donde los intereses particulares han desvirtuado la información ante la sociedad, y olvidado los temas importantes que afectarían, tanto a la población como al ecosistema de la zona. El principal objetivo del gobierno por la construcción de dicha presa, es el abastecimiento de agua potable a la Z.M.G. y disminuir la extracción de agua del Lago de Chapala. Sin embargo el sitio designado para la construcción de dicha presa, no ha sido para muchos el lugar mas adecuado.

La sociedad tapatía reclama la construcción de la presa por encontrarse en el punto de esparcimiento y recreación concurrido por los habitantes de clase media y baja, de las zonas oriente y norte de la ciudad, principalmente a la parte decretada como Área Natural Protegida, dentro del municipio de Guadalajara, conocida como la Barranca Oblatos-Huentitán. Dicho decreto tuvo finalidad de rescatar y proteger la gran biodiversidad que existe en el lugar, pues a lo largo de las 1,137 hectáreas decretadas, la presa cubriría aproximadamente 803 hectáreas, alterando el ecosistema en un 70% en cuanto a temperatura y humedad relativa durante todo el año.

La construcción de la presa ha generado muchos cambios físicos entre los que destacan la reubicación del único puente colgante en su tipo en America Latina conocido como el “Puente de Arcediano”, construido en el siglo XIX, reubicación que no se ha cumplido hasta el momento. Otro problema que ha motivado gran expectación es el desvió y saneamiento de las aguas residuales que son depositadas en el cauce del Río Santiago, generadas en la mayor parte de la zonas norte y oriente de la ciudad, así como el saneamiento del subsuelo contaminado desde hace mas de 40 años por el río Santiago, el cambio climático que generara el espejo de agua de la presa, la migración de la fauna existente en la zona, la desaparición de especies florísticas endémicas y un alto grado de riesgos físicos para los visitantes y paseantes de la zona.

Cuadro de texto: Fig. # 5 Confluencia de los Rios Verde y SantiagoEl nivel del agua alcanzara bloques de roca sedimentaria la cual se puede fragmentar y ocasionar grandes deslizamientos  (Fig. # 7) por el grado de humedad permanente y la absorción de agua de la presa. El riesgo también abarca la cercanía de los caminos y veredas que se truncan por el nivel del agua y que se requiere la prevención con estrategias de seguridad en la zona.

Cuadro de texto: Fig. # 7  Bloque desprendido.

 

 

 

 

 

 

 

 

Cuadro de texto: Fig. # 6 Cuevas junto a la Casa Colorada.

Variables.

La presa Arcediano prevé almacenar 404 millones de m3 de agua, en una distancia de 4.5 Km. por la cuenca del río Santiago, a un nivel de 120m en la compuerta, alcanzando la construcción de la Presa La Intermedia, actualmente con una cortina de 520 metros de largo y 125 metros de altura a partir del cauce del río Santiago. Por la cuenca del río Verde se estima una distancia de 7 kilómetros hasta el lugar conocido como “El Cajón del Muerto”, a una altitud de 1,125 msnm, y en las coordenadas: 20° 42’ 28” Lat. N. y 103° 16’ 55” Long. O. En ambas áreas se han detectado varias grutas, entre las que destacan las que se localizan a un costado de la “Casa Colorada”, (Fig. # 6) a una altitud de 1,081msnm, y en las coordenadas 20° 43’ 18” Lat. N. y 103° 16’ 55” Long. O., cuya construcción data del siglo XIX, y que el agua cubriría, originando el reblandecimiento y desplome de un gran bloque de roca sedimentaria y metamórfica.

La “Casa Colorada” (Fig. # 8)  se considera una construcción histórica, sus muros y columnas de tipo afrancesado marcan lo antiguo de su levantamiento; el nivel del agua afectaría gravemente dicha edificación y de no ser derrumbada esta construcción histórica pondría en grave peligro la presencia de visitantes, pues por su ubicación tendría relativamente fácil acceso desde la parte media. Además dicha construcción se encuentra en la cima de un bloque de roca volcánica, limo, basalto y sedimentos cuya estructura se modificó por la construcción en su parte baja del canal regulador y de abastecimiento de agua para la hidroeléctrica de “Las Juntas” junto a la ribera poniente aguas arriba del río Santiago.

Cabe señalar que la zona destinada al embalse de la presa se ha visto afectada por los trabajos de remoción con dinamita para la construcción del túnel de desfogue (Fig. # 9), lo que demuestra la fragilidad del terreno, pues dicho túnel se encuentra en peligro de desplomarse. El proyecto de desvío de los arroyos de San Gaspar, Osorio y San Andrés, que transportan las aguas residuales provenientes de la zona urbana, merece especial atención, pues el caudal contemplado en época de lluvias supera a un 300% el estimado.Cuadro de texto: Fig. # 8  Ruinas de la Casa ColoradaCuadro de texto: Fig. # 9  Túnel de desfogue en construcción Los estudios realizados al respecto analizan que en temporada baja es decir de los meses de octubre a mayo se vierten 130 litros por segundo en promedio, por los tres arroyos; y en temporal de lluvias se estiman los 400 L/ segundo, por consiguiente rebasa la capacidad del colector que se pretende instalar para el desvío de las mismas.

En los últimos 7 kilómetros del Río Verde, antes de su desembocadura al Santiago, se localizan dos grandes cuevas de la zona. La primera de ellas en el lugar conocido como “El Aguilote” en la confluencia de ambos ríos (Fig. # 10), en la ribera norte del Río Verde, cuya profundidad se desconoce, pues la grieta se estrecha, y la concentración de excremento de murciélago es considerable en los primeros 50 metros, razón por la cual se estima de gran profundidad, pues las características de la especie que la habita.

 

Cuadro de texto: Fig. # 10  Cueva de gran magnitud, poco explorada. La segunda cueva localizada se encuentra sobre la ribera oriente del río Santiago aguas abajo municipio de Zapotlanejo casi frente  a la comunidad de “Las Juntas” (Fig. # 11)  y cuya profundidad se observa desde su entrada, pues se ha ingresado para su exploración  (Febrero de 1997) , sin localizar el final de la misma ya que se estrecha demasiado y se desciende aproximadamente 150 metros en su interior, lo que hace suponer que existe un gran “resumidero” en el lugar, causa por la cual en la última crecida del río Santiago en Julio del 2004 , cuando se tuvo que evacuar la comunidad de Las Juntas , la corriente del río se desviaba con gran magnitud hacia la cueva, formando un remolino de absorción a la entrada de la cueva el cual se pudo observar por personal de rescate de Bomberos Guadalajara y de Guardabosques Guadalajara en el lugar.

Cuadro de texto: Fig. # 11 Cueva en el Río Santiago, ribera orienteCuadro de texto: Fig. # 12 Grieta explorada.Existe otra grieta de aproximadamente 60 metros de alto por 8 m. de ancho a 20 m. del lecho del río Santiago por la ribera oriente de dicho río, en el municipio de Zapotlanejo. (Fig. # 12). Dicha grieta se localiza sobre la  ribera oriente del río Santiago en las coordenadas geográficas: 20° 42’ 76” Latitud Norte y 103° 15’ 85” Longitud Oriente y a 1,098 msnm, expuesta a alcanzar el nivel del agua de la presa y cercana a la Presa La Intermedia.

 

 

Vulnerabilidad.

La barranca del río Santiago en su cercanía con la zona conurbana de Guadalajara, ha sido por mucho tiempo un área de alto riesgo para los visitantes, pues existen zonas de difícil acceso y restringidas que por su naturaleza y relieve del lugar han ocasionado accidentes graves y pérdida de vidas humanas, sin embargo existen caminos y veredas a lo largo y ancho de la zona cuyo riesgo aumentaría por el nivel del agua que tendrá la presa. Por tal motivo se considera inminente la prevención de riesgos con estrategias adecuadas y una oportuna señalización al inicio de los trabajos de la misma, con personal capacitado para la seguridad de la zona.

La reducción de los riesgos en la zona es labor prioritaria para salvaguardar la integridad física de los visitantes, sobretodo por ser un proyecto antropogénico cuya alteración geo-física de la zona se verá afectada por la construcción de la presa. Por la cuenca del río Santiago aguas debajo de la Z.M.G. existen poblaciones cercanas al lecho del río cuyos riesgos de inundación prevalecen aun en temporada de estiaje.

La comunidad “Paso de Guadalupe” establece la mayor parte de viviendas sobre la ribera oriente del río Santiago, al cruce de la carretera federal No. 54 Guadalajara-Saltillo, en el municipio de Ixtlahuacán del Río, (Fig. # 13 y 14).Cuadro de texto: Fig. # 14  Paso de Guadalupe, río Santiago. Cuadro de texto: Fig. # 13 Comunidad Paso de Guadalupe. Los riesgos por inundación y daños a la comunidad “Paso de Guadalupe”, por ruptura o fracturamiento de la cortina de la Presa Arcediano, se asume inminente por la fuerza de la corriente del agua, pues es evidente la invasión en la zona federal del río Santiago de viviendas en riesgo por encontrarse dentro del derecho de vía a menos de 20 metros de la orilla noreste del río Santiago a una altitud de 1,098 msnm y en las coordenadas…20° 50’ 26”L. N. y 103° 19’ 44” L. Oeste.

 

Aspectos Legales.

La construcción de la presa Arcediano a motivado varias demandas de carácter ecológico y por  violación a los amparos interpuestos por moradores del poblado de Arcediano por la construcción de la cortina y los trabajos relacionados por la construcción del proyecto Presa Arcediano, sin embargo existen antecedentes de dichas demandas del uso de cargas de dinamita para la explotación de rocas, movimiento de materiales y excavaciones, cuya maquinaria y retroexcavadoras fueron utilizadas inadecuadamente, según el estudio de impacto ambiental de la zona, o Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) de la SEMARNAT. Sin embargo, los resultados del uso de carga de dinamita específicamente en la construcción del túnel de desfogue de dicha presa en generado fracturas y deslizamiento de grandes bloques de rocas metamórficas y por consiguiente la afectación de la fauna existente en la zona, pues es obvio que al ser decretada la zona como área natural protegida queda estrictamente prohibido el uso de explosivos que dañen y alteren el habitad de la fauna del lugar.

A pesar de lo anteriormente expuesto, el grado de peligrosidad de la zona por el uso de cargas de dinamita por alterar las estructuras geológicas del lugar, se observa claramente en la zona de la construcción de la cortina de la presa el uso de cartuchos de dinamita y explosivos.

 

Sismicidad en la Zona Metropolitana

La ciudad de Guadalajara se encuentra en una planicie llamada Valle de Atemajac, localizada en la zona geográfica conocida como el eje neovolcánico mexicano, que se extiende aproximadamente a lo largo del paralelo 20° norte, y que comprende desde el Cofre de Perote y Pico de Orizaba en el Estado de Veracruz hasta los volcanes de San Juan y Sangangüey cercanos a Tepic, Nayarit. El valle de Atemajac tiene una forma aproximadamente elíptica, con un eje mayor de unos 36 kilómetros, en dirección sureste-noroeste, y su eje menor de alrededor de 12 Km. En el extremo sureste del Valle se localiza la cabecera municipal de Tonalá, y en el extremo noroeste la ex-hacienda de Santa Lucia y campos agrícolas con maizales y agave azul, cercano a la Base Aérea de la V Región Militar, en la zona metropolitana de Guadalajara.

El Valle de Atemajac se encuentra a una  altitud promedio de 1,600 msnm, y a su alrededor encontramos, en general, lomeríos con altitudes máximas que fluctúan entre 1,900 y 2,200m. Por el costado oriente y parte del noroeste del valle no esta delimitado por cerros, sino por una depresión, la barranca por donde corre el río Grande de Santiago, que si bien inicia en el Lago de Chapala, realmente es una continuación del río Lerma, que tiene su origen en las faldas del Nevado de Toluca, otro volcán importante del denominado Eje Neovolcánico Mexicano. El Lago de Chapala es el más extenso de México, es el cuerpo acuífero mayor que sobrevive de un antiguo y gigantesco lago, llamado “Jalisco” en la literatura geológica mexicana.

En el Pleistoceno, que se caracterizó por periodos de glaciaciones, la sección centro-oriental del estado de Jalisco se encontraba inundada por el conocido Lago Jalisco (Mitchel, 1994; Leyden 1994). Este se conformo hace unos 40 millones de años y en su extensión máxima alcanzó un área de alrededor de 22 mil Km2 (cerca de una cuarta parte de la extensión de Jalisco), desde Autlán y las faldas del Nevado y Volcán Colima en el suroeste de Jalisco, hasta las cercanías de Lagos de Moreno y Aguascalientes en el noroeste.

El río Lerma proveniente del Estado de México, actualmente contribuye con una importante cantidad de agua alcanzando posiblemente los 1,750 msnm (Mitchel, 1964), o sea 230 m. arriba del nivel actual de Chapala y 150 m. y sobre la elevación promedio de la ciudad Guadalajara. Sin embargo llego el momento que aquel gigantesco depósito acuífero comenzó a erosionar por varios puntos a través de ríos. Los restos que dejó dicho lago gigantesco al disminuir notablemente su tamaño, hace más de 10 mil años son principalmente varios cuerpos de agua aislados que se conocen como de origen lacustre y grandes barrancas en los ríos que lo drenaron, especialmente el multicitado río Grande de Santiago.

El Lago de Chapala se estima con una extensión de 1,100 Km2 aprox. (Sandoval, 1979), es lo que queda del mayor lago Jalisco, y guarda solo un 5% y por consiguiente la extensión máxima del lago original, los otros lagos de mucho menor tamaño y profundidad, son: Cajititlán, Atotonilco, Zacoalco, San Marcos, Sayula y Zapotlán. Existieron otros lagos en el Valle del Molino (al poniente de Chapala), en el Valle de Tala, (presa de la Vega) el lago de Bellavista, cerca de Unión de Tula y desecado articificialmente en la primera mitad del siglo XX.

 

Barranca del Río Santiago.

El gigantesco Lago Jalisco proporcionó un gran potencial erosivo a los ríos a través de los cuales drenó sus aguas hacia el océano pacífico. Los drenes principales fueron los ríos Armería y Tuxpan hacia el sur, Ameca hacia el poniente y el Santiago hacia el nor-poniente. Se tratará aquí únicamente el Santiago, que junto con el Lerma, drenan una cuenca que abarca aproximadamente un 6% del área del territorio nacional (127,000 Km2) (Sandoval, 1979), y arroja sus aguas al océano pacífico en la costa de Nayarit, cerca de San Blas.

“El Río Grande de Santiago o simplemente Santiago comenzó en la ribera nor-poniente del Lago Jalisco un proceso de erosión hace varios miles de años, para quitar de su cauce material ígneo que se había formado por diversas erupciones volcánicas, entre otros Mascuala o el Mexicano y la Higuera, ubicados al noroeste de Guadalajara. Por este proceso erosivo se formó la Barranca del Río Santiago, que inicia su trayecto mas abrupto a la altura de Puente Grande, a 25  km al sureste de Guadalajara, y termina delante de la población de Tequila, a unos 70  Km hacia el noroeste de la misma ciudad. A lo largo de la barranca del Santiago, esta recibe diferentes nombres. Se le llama barranca de Tequila en las cercanías de esa población y a la altura de Guadalajara se le conoce como barranca de Huentitán a la sección norte y de Oblatos a la noreste”.  (Lazcano, S. 2004)

El río Santiago bordea el valle de Atemajac y va cerca de 600 m abajo del nivel medio del valle, en donde se pueden apreciar acantilados que permiten ver físicamente los diversos estratos rocosos que subyacen a Guadalajara. De esta manera se puede establecer una idea mas clara de la historia geológica de la zona hasta unos nueve millones de años, en la época del Mioceno del periodo Terciario, mucho antes de la llegada del ser humano (Nelson y Sánchez-Rubio, 1986). El corte geológico de la barranca del río Santiago nos permite aseverar que esta compuesto en la parte mas profunda por tobas riolíticas de 9 millones de años (Ma.) de antigüedad, sobre estas hay una serie de flujos de cenizas y lavas riolíticas con algunos estratos basálticos, todos con edades entre los 5 a 9 M.a. continua una ignimbrita oscura, llamada San Gaspar, de de 4.8 M.a. Sobre esta ignimbrita hay coladas de lava basáltica de 4M.a. las cuales están cubiertas por la ignimbrita Guadalajara de 3.3 M.a. (idem).

Es importante mencionar que algunos cimientos y muros de templos así como cimientos de viviendas (los muros eran generalmente de adobe) de la zona centro de Guadalajara, fueron edificados con cantera de la ignimbrita Guadalajara, que es el color café oscuro a gris claro. En la actualidad mucho de este material se obtiene de bancos de la zona de la Experiencia, al norte de la ciudad, pues la extracción de estos materiales formó parte de las principales actividades de los españoles en la conquista de las tribus indígenas que habitaban en dicho valle, ya que la mayoría de las construcciones de tipo afrancesado y colonial fueron construidas con cantera extraída de la barranca

Un ejemplo de vulcanismo más reciente en las zonas son las erupciones basáltico-andesítica de los conos de lava y ceniza que se prolongan a lo largo de una línea que va desde el sureste de la ciudad hasta las proximidades del volcán de Tequila a 50 Km hacia el poniente y que dentro del trayecto de la barranca del Santiago se observan algunos estratos volcánicos fraccionados por la erosión provocada por el cauce del Santiago y que se pueden contemplar desde el Mirador Independencia al final de la calzada del mismo nombre en la parte norte de la ciudad de Guadalajara (Luhr y Lazaar, 1985; Nelson y Sánchez-Rubio, 1986). Los principales conos que limitan el Valle de Atemajac hacia el sur, son de poniente a oriente, los cerros del Gachupín o del Tesoro, Santa María El Cuatro y el Tapatío. Finalmente sobre la ignimbrita Guadalajara en unas zonas y sobre basaltos en otras, yacen depósitos de material piroclástico originados en las últimas actividades volcánicas en la región, que fueron los periodos eruptivos de la Sierra de la Primavera ubicada al poniente de la ciudad de Guadalajara.  (Lazcano, 2004).

En base a la opinión del Ing. S. Lazcano, se deduce que la zona de la barranca se es un área de sismicidad local latente y con alta actividad de movimientos de bloques durante todo el año, razón por la cual se considera de alta peligrosidad la construcción de la cortina de la presa de Arcediano, ya que se presume su construcción en un espacio donde se localiza una caldera volcánica colapsada con alta fragilidad y de un proceso erosivo alto y degradante.

De igual forma los estudios del presente análisis se han basado en parte a la descripción de los aspectos geológicos descritos en las cartas geológicas F-13-D-66 y F-13-D-56, de INEGI, en donde se describe básicamente el cañón de la barranca por una secuencia de basaltos, piroclástos y tobas que se aprecian a lo largo del área de estudio, así como de la Manifestación de Impacto Ambiental de la SEMARNAT, de fecha 5 de Junio del 2003, emitida por la Delegación Jalisco esa dicha secretaría.

Por consiguiente y dentro del estudio realizado en campo y documentación de dicha zona en mención se determina por afloramiento rocosos que existen a la vista y en formaciones pétreas observadas en el área de construcción de la cortina de la presa arcediano formaciones de roca ígnea, sedimentaria y metamórficas y además por las características topográficas presentadas se deduce la presencia de fallas, fracturas y desniveles extremadamente pronunciados, razón por la cual al efectuarse las descargas con dinamita para la construcción del túnel de desfogue se han provocado derrumbes y desprendimientos de materiales pétreos que elevan el grado de peligrosidad en la zona.

Cuadro de texto: Fig. # 16 Carta geologica de INEGIEn la figura # 15 se observa el lugar designado para la cortina de la presa arcediano al centro del río Santiago, a la izquierda restos de la caldera volcánica colapsada descubierta en la zona, cuya fragilidad de las rocas volcánicas se tornan vulnerables a la resistencia de materiales introducidos en la construcción de dicha compuerta, dando como resultado la posible fractura y deslizamiento de materiales pétreos por la presencia permanente de agua retenida por la compuerta.

 

Conclusiones.

Evidentemente el proyecto Presa Arcediano ha sido motivo suficiente para el debate entre sociedad y gobierno, las condiciones que la institución encargada de proyecto ha manejado la información para la sociedad en general NO han sido más adecuadas. Asociaciones civiles ambientalistas, técnicos y profesionistas deliberan si el proyecto es viable o no.

Declaraciones en los medios de comunicación hacen dudar de la certeza que se tiene con respecto a la construcción de la cortina de la presa, pues se informó por parte del titular de la CEA, que se tendrían que hacer nuevos estudios geológicos, y probablemente a principios del 2008 se podría tener la certeza que el lugar designado para la construcción de la cortina era el apropiado (Periódico El Informador: 27 de Agosto del 2007).

En otra entrevista a los medios se informa que los estudios tienen que ser mas precisos pues en caso de no resistir el embalse de 450 mil toneladas de peso la cortina de la presa, se estimaría en la construcción  de una presa más pequeña, o tal vez NO se construiría con las dimensiones planeadas, afirmó el ejecutivo del estado (Periódico El Informador : 29 de Agosto del 2007), en donde el titular de la CEA informó que tal vez el proyecto original tendría modificaciones, pues para encontrar roca sólida que permita que la cortina este bien “agarrada”, pues todavía los estudios se prolongarían cuatro meses más para tener la seguridad que la cortina pueda aguantar el embate del agua, y que una venida o creciente de agua pueda dañar la cortina de la presa. (Periódico El Informador: 23 de Septiembre 2007). La capacidad de la presa en el proyecto original es de 400 millones de metros cúbicos, en ambas cuencas solo que los estudios se realizaron solo para la cuenca del río Santiago y no para el río Verde.

En la convocatoria de proyectos para el abastecimiento de agua para la Z.M.G. se presentaron muchos y muy variados y tal vez solo algunos viables y sustentables. Si bien es cierto el abastecimiento de agua para la Z.M.G., debe de contemplarse lo más pronto posible pues la demanda del vital líquido cada día es mayor. Los riesgos por la construcción de la presa son muchos para aseverar que es un proyecto sustentable.

El proyecto presenta riesgos físicos, para la salud, ambientales y económicos, pues aún no se cuentan con las plantas de tratamiento para las aguas residuales que se descargan al Santiago, pues el colector que se pretende construir a media altura representa otro riesgo de sobrepeso y resistencia de materiales, ya que aún no se han presentado los estudios de carga a los riscos por donde se pretende instalar dicho colector.

En materia de prevención cabe señalar que los riesgos por deslizamientos de material pétreo pueden provocar fracturas en la cortina de la presa, la cual quedaría expuesta a filtraciones y debilitamiento de alguno de los extremos, propiciando su rompimiento o separación de las paredes del cañón.

La biodiversidad de la zona se puede ver afectada por elevación de la temperatura que generará el espejo de agua de la presa, así como la humedad relativa durante todo el año y los costos de operación para el abastecimiento a la zona urbana se podrían incrementar al elevar el agua casi 380 metros de altura a las plantas de tratamiento.

Es importante también tomar en cuenta la capacidad de escurrimientos pluviales que existen en la zona, pues con los antecedentes de precipitaciones en la Z.M.G. se estiman cada año mayor cantidad de litros por minutos que son encauzados hacia la barranca, al igual que el mayor numero de calles pavimentadas que por consiguiente disminuyen la capacidad de absorción hacia los mantos acuíferos en la zona urbanizada, canalizando mayor cantidad de agua pluvial a la barranca.

Por último, el presente análisis de riesgos se basa en 16 años de trabajo continuo como guardabosques en las áreas verdes del municipio de Guadalajara, participación activa en el Plan de Manejo de la Barranca Oblatos-Huentitán, elaboración de una maqueta del área comprendida como Área Natural Protegida en coordinación con el Departamento de Geografía y Ordenamiento Territorial de la U. de G., adecuación e impartición de recorridos ecológicos a estudiantes de nivel medio y medio superior, responsable del proyecto de señalización de “Puntos de Alto Riesgo” de la barranca Oblatos-Huentitán, así como responsable de la vigilancia y rescates de la zona como 2do. Comandante de la U.V.A.V.C.D. 

 

BIBLIOGRAFIA

 

·   Cházaro B., Miguel (et. al.). (2002) Antología Botánica del Occidente de México, Universidad de Guadalajara.

·   Lazcano Díaz del Castillo, Salvador. (2004) Memorias XXII Reunión Nacional de Mecánica de Suelos. Guadalajara, Jal. Noviembre.

 

Sincronía Winter 2008