Sincronía

Winter 2010


 

DISTRIBUCION TERRITORIAL DE LOS INDICES DE MARGINACION EN LAS LOCALIDADES URBANAS DEL MUNICIPIO TLAQUEPAQUE, JALISCO

 

Macías Huerta María del Carmen [1]

Guzmán Silva Gerardo

Andrade García María Dolores


 

Introducción

El presente trabajo es parte de la investigación denominada “Estudio Sociodemográfico del Área Metropolitana de Guadalajara 2000-2005, como elemento de análisis de los Determinantes de Salud”, que se lleva a cabo en el Departamento de Geografía, de la Universidad de Guadalajara.

El objetivo del presente trabajo es destacar la importancia del uso de indicadores y estadísticas socioeconómicas en trabajo referentes a Geografía de la Salud, como el índice de marginación, principalmente en la creación de Sistemas de Información Geográfica y Atlas, para conocer las condiciones de vida de los habitantes, principalmente de áreas urbanas, como es el caso de la localidad de la Tlaquepaque, Jalisco, ya que la cartografía resultante servirá para relacionar condiciones físicas, sociales, económicas o de accesibilidad a servicios médicos, en particular, y públicos en general.

Este tipo de trabajo permite la creación de bases de datos sociodemográficos para conformar Sistemas de Información Geográfica, aplicables a diferentes aspectos como la salud, para obtener indicadores para el análisis espacial, como Índice de Marginación e Índice de Condiciones Saludables, lo que conlleva a elaborar mapas temáticos.

La importancia de este estudio radica en que permite reconocer si existe una relación entre la situación sociodemográfica y los índices de salud pública. Por ejemplo, el conocimiento de la distribución población en cuanto al índice de marginación para determinar el tipo, importancia y riesgo necesidades de atención y prevención de enfermedades de mayor riesgo, y la falta de acceso de la población a los servicios, con lo que se podría recomendar el apoyar campañas que no solo atiendan la salud, sino que permitan prevenirla, como mejorar los niveles educativos, o tener una mejor condición de vivienda.

 

Metodología

A partir de un análisis de componentes principales se elaborará una base de datos sociales y demográficos, por Ageb, con información del Censo de 2000 y del Conteo 2005, realizados por el INEGI, seleccionando las variables en base a la metodología recomendada por la Organización Panamericana de la Salud, para este tipo de investigaciones.

Para realizar este trabajo se recopilo información estadística socio demográfica y económica a nivel AGEB de Tlaquepaque, Jalisco, del Censo de 2000 y del conteo de 2005, para determinar las áreas de riesgo en función de las condiciones de vida, sociales, culturales y económicas de la población y determinar las áreas de mayor índice de marginación, para sugerir políticas que realmente impacten en la población y mejorar entre otras fenómenos sociales sus condiciones de salud.

Para la presente investigación se aplico la metodología de Índice de Marginación propuesta por CONAPO para los años 2000 y 2005, a nivel de AGEB (unidad Básica de referencia utilizada por el INEGI), con un ajuste pues los datos de los indicadores originales de CONAPO no se encuentran a nivel AGEB sino municipal, por lo que el indicador denominado Vivienda con algún tipo de hacinamiento fue cambiado por Población con derecho a servicios de Salud.

Después del cálculo de los indicadores básicos, se obtiene un “Valor Resumen” para mostrar la dimensionalidad de cada variable, esto es, un valor que facilite el análisis territorial de la marginación. Para determinarlo se utilizó el método estadístico- matemático de Análisis de Componentes Principales, que permite transformar un conjunto de variables en un factor principal, que muestra el grado de correlación existente entre los ocho indicadores. El proceso técnico es realizado con el software SPSS mediante la función de matriz de correlaciones, al aplicar el programa despliega la base de datos en 3 columnas que muestran los componentes principales, el primer factor se toma como medida resumen de los indicadores base. Éste factor es el índice de marginación, resultado de la combinación lineal de 8 indicadores estandarizados.

Para obtener el grado de marginación es necesario estratificar el primer factor, se clasifico en cinco rangos, es así que un AGEB urbano podrá tener un grado muy bajo, bajo, medio, alto o muy alto de marginación según el estrato donde se ubique el valor de la componente principal. Los resultados obtenidos nos marcan las zonas de mayor y menor índice de marginación en el Municipio de Tlaquepaque, Jalisco, conurbado a la Zona Metropolitana de Guadalajara (enmarcada en 161 AGEB’s para el 2000 y 188 AGEB's para 2005), y se busca la explicación de las diferencias y las causas para este fenómeno, principalmente en los puntos de alta marginación.

Se realizara una serie de mapas temáticos que faciliten el análisis espacial, objeto de estudio de la geografía, a través del método de segregación socio espacial, que representa un campo de acción privilegiado de las ciencias sociales; principalmente de la geografía, y permite marcar rangos y determinar áreas de homogeneidad a través de gamas de color que facilitan el análisis espacial, y la determinación de zonas de diferentes características o rangos de los indicadores.

La estratificación socio espacial facilita la detección de las diferencias de condiciones sociales, económicas y de calidad de vida de un grupo con respecto a otro, y se manifiesta por medio del acceso o no a bienes inmateriales (educación, capacitación, oportunidades), y materiales (equipamiento, infraestructura, servicios). La estratificación social, se manifiesta en el espacio por las diferencias territoriales, que  presenta disparidades y desequilibrios en el territorio, que se identifica con diferenciación, separación, divergencia, o distancia.

Se debe reconocer que existen barrios pobres y degradados, y en casos extremos de cinturones de miseria donde habita la clase más desprotegida de la sociedad. La diferenciación espacial permite detectar las áreas de población con diferente Índice de Marginación. Mientras mayor es la desigualdad de bienes e ingresos, mayores son las diferencias socioespaciales y la exclusión social de acceso a servicios.

En este estudio se tomaron los valores extremos correspondientes a cada uno de los indicadores y del total de ellos, tanto mínimo como máximo, por cada Agebs, generando 5 rangos. La cartografía generada a partir de la aplicación establece un punto de comparación entre Ageb´s, lo que descubre los desequilibrios al comparar indicadores comunes. Gracias al empleo de la técnica cartográfica “de semáforo”, se logra identificar en el espacio urbano de los indicadores propuestos.

 

Tlaquepaque

El municipio de Tlaquepaque se localiza políticamente en la región Centro. Geográficamente se localiza en las coordenadas 20º36’35’’ a los 20º38’00’’ de latitud norte y de los 103º14’50’’ a los 103º28’30’’ de longitud oeste, a una altura de 1,600 metros sobre el nivel del mar. Su cabecera municipal lleva el mismo nombre.

El municipio se encuentra enclavado en la porción central de la altiplanicie jalisciense, que presenta una topografía más o menos regular. La mayor parte de su territorio es plano, con algunos lomeríos y pocas tierras altas cerriles. El clima es semiseco con invierno y primavera secos, semicálido sin estación invernal definida, con régimen de lluvia en los meses de junio a agosto. La mayor parte del suelo tiene un uso urbano.

Las principales actividades económicas son la industria y el turismo. En la primera la más destacada es la manufacturera, elaboración de artesanías, papel maché, vidrio, latón, alfarería, hilados, barro, piel y madera. Tlaquepaque esta dividido en cuatro barrios, cada uno de ellos se ha caracterizado desde el siglo antepasado por sus productos artesanales, es una comunidad de pueblos ancestrales con más de 100 colonias de reciente creación.

El INEGI dividió a las localidades urbanas en 161 Ageb´s para el Censo de 2000 (116, para Tlaquepaque y 7 Santa Anita), mientras que para el 2005 contemplo 188 Ageb´s (177, para Tlaquepaque, 9 Santa Anita y 2 Paseo del Prado), lo cual que muestra el rápido crecimiento que a tenido la población, no sólo en términos numéricos, sino también en urbanos con la creación de nuevos fraccionamientos en zonas que anteriormente eran de cultivos.

 

Cuadro 1. Localidades urbanas y No. de AGEB’S en Tlaquepaque, Jalisco, 2000-2005

Municipio

Localidad

AGEB´s 2000

Localidad

AGEB´s 2005

Tlaquepaque

Tlaquepaque

116

Tlaquepaque

177

 

Santa Anita

7

Santa Anita

9

 

 

 

Paseo del Prado

2

Total

 

161

 

188

Fuente: XII Censo General de población y vivienda, 2000, IRIS SINCE, 2005, INEGI.

 

La tenencia de la vivienda en su gran mayoría corresponde a la propiedad privada. El tipo de construcción es en base a losa de concreto o bóveda de ladrillo en los techos y tabique, bloc o adobe en los muros.

El municipio ofrece a sus habitantes los servicios para las viviendas, contando una gran parte de las mismas con el servicio de energía eléctrica (98.5%), y en menor proporción con agua potable (85.9%) y drenaje (87.5%). En el caso de Tlaquepaque se facilita su uso en función de que el 80% de su población ya se considera urbana, por el crecimiento de la Zona Conurbana de Guadalajara.

El crecimiento de la población de Tlaquepaque, de 2000 a 2005 fue de 83,377 habitantes, de los cuales 40,107 son hombres y 43,270 son mujeres, lo que nos indica que hay una mayor cantidad de población femenina (3,163 más mujeres que hombres), lo cual implica que probablemente exista una mayor demanda de empleo por parte de la población femenina, la cual es muy común encontrarla trabajando en talleres de alfarería, fabricando o empaquetando las artesanías mas sensibles para ser transportadas para su venta.

Es importante señalar que para el análisis solo se han tomado las áreas urbanas, ya que si se hubieran utilizado AGEB’s rurales se generaría tendencia hacia la marginación rural, lo cual no esta entre las pretensiones del presente trabajo.

La mayor parte de la población de Tlaquepaque se localiza la cabecera municipal, principalmente en los alrededores del centro histórico y hacia los límites del municipio de Guadalajara, las menos pobladas las encontramos hacia el sur del municipio, en terrenos que hasta 1990 se dedicaban a la siembra, y que inician comúnmente como colonias irregulares, incluyendo las localidades de Santa Anita, el de nueva creación Paseos del Prado.

El índice de marginación es un indicador inversamente proporcional, es decir que los valores negativos (Muy Bajo y Bajo) representan mejores condiciones económicas, sociales y de accesibilidad a los servicios; y los valores positivos (Alto y Muy Alto) constituyen una condición socioeconómica limitada; finalmente los que están representados por un grado medio, significa un área en  condición de transición hacia el aumento de la marginación.

Para el año 2000, Tlaquepaque presenta en la mayor parte de su territorio índices de marginación bajos y muy bajos, sin embargo, en la parte oeste, aparecen áreas de medio y alto índice de marginación principalmente en las áreas de la periferia que se han incorporado a la mancha urbana, convirtiéndose en zonas de transición que suelen ser zonas de asentamientos irregulares, que no cuentan con los servicios que brindan los ayuntamientos, además de que su población accede a trabajos en el sector informal, o de bajos ingresos. (ver Cuadro 2 y mapa 2).

Cuadro 2 Estratificación del Índice de Marginación Urbana por AGEB, Tlaquepaque, Jalisco, 2000

Grado de marginación

Nº de AGEBS en el grupo

% de AGEBS en el grupo

Límites del intervalo

Inferior

Superior

Muy Bajo

45

27.7

(-1.5678

-0.220794)

Bajo

88

55.3

(-0.220794

1.126212)

Medio

24

14.6

(1.126212

2.473218)

Alto

4

2.40

(2.473218

3.820204)

Muy Alto

 

 

(3.820224

5.16723)

Fuente: Elaboración propia, con datos de SCINCE 2000 y 2005, INEGI. Calculo de índice de marginación Urbana, CONAPO, modificada por los autores.

 

En cuanto a su distribución territorial, los índices Muy bajo y bajo se concentran en la parte más antigua de la localidad de Tlaquepaque, así como en Santa Anita, donde en los años setenta se creo un fraccionamiento que incluía club de golf, por lo que desde su inicio se dirigió a un grupo social de altos ingresos. Por otra parte, las áreas de alta marginación se localizan en la zona cercana al Cerro del Cuatro, que originalmente eran terrenos de reserva territorial, y fueron utilizados para crear fraccionamientos de interés social, principalmente por el Instituto de Fomento Nacional a la Vivienda de los Trabajadores (INFONAVIT).

 

Mapa 2. Índice de Marginación, Tlaquepaque, Jalisco, 2000

Fuente: Elaboración propia, con datos de SCINCE 2000 y 2005, INEGI. Calculo de índice de marginación Urbana, CONAPO, modificada por los autores.

Para el 2005, la distribución territorial del índice de Marginación cambia pues desaparecen las áreas con nivel muy bajo y aumenta los de nivel medio, que representan el 84%, cuando en el 2000 solo eran el 14%, y aparece un aAGEB con índice Muy Alto, en la zona limítrofe de Tonalá, siendo un área de asentamientos irregulares. El nivel bajo disminuyo al 11%, cuando el 2000 era del 55% (ver Cuadro 3 y mapa 3). En términos generales se puede decir que la población ha bajado el acceso de la población a servicios, infraestructura, además de disminuir sus ingresos, y por lo tanto, su capacidad adquisitiva.

 

Cuadro 3 Estratificación del Índice de Marginación Urbana por AGEB, Tlaquepaque, Jalisco, 2005.

Grado de marginación

Nº de AGEB`s en el grupo

% de AGEB`s en el grupo

Límites del intervalo

Inferior

Superior

Muy Bajo

0

 

(-1.5678

-0.220794)

Bajo

22

11.7

(-0.220794

1.126212)

Medio

158

84.0

(1.126212

2.473218)

Alto

7

3.7

(2.473218

3.820204)

Muy Alto

1

0.6

(3.820224

5.16723)

Fuente: Elaboración propia, con datos de SCINCE 2000 y 2005, INEGI. Calculo de índice de marginación Urbana, CONAPO, modificada por los autores.

 

La distribución territorial de la marginación demuestra una amplia distribución del nivel medio que ocupa la mayor parte del territorio de las 3 localidades urbanas, y el resto de los niveles son manchones distribuidos en ellas. En Santa Anita, el nivel bajo lo representa un nuevo fraccionamiento para población de altos ingresos. Paseo del Prado es una localidad que nació como fraccionamiento recientemente, por lo que sus niveles son bajo y medio (Ver mapa 3).

Por otro lado, para la localidad de Tlaquepaque, es en sus áreas periféricas que se localizan lo niveles mas altos de marginación, principalmente en zonas que fueron ocupadas por asentamiento irregulares que carecen de servicios públicos, y que por ser no reconocidos por la autoridad difícilmente serán dotados de los mismos, ya que primero deben pasar por un trámite de regularización de terrenos. Los niveles bajos se encuentran diseminados por la localidad, pero destacan los que corresponden a la parte más antigua de la localidad, así como en áreas cercanas al Anillo Periférico de la Zona Metropolitana de Guadalajara, donde se han creado fraccionamientos en los últimos 10 años.

 

Mapa 3. Índice de Marginación, Tlaquepaque, Jalisco, 2005.

Fuente: Elaboración propia, con datos de SCINCE 2000 y 2005, INEGI. Calculo de índice de marginación Urbana, CONAPO, modificada por los autores.

 

 

 

Conclusiones

La población de Tlaquepaque esta creciendo de manera acelerada, lo cual se refleja en su mancha urbana, lo que esta generando la determinación de nuevos Agebs, por lo que en un periodo de cinco años INEGI se vio en la necesidad de aumentar en 23 el número de Agebs, principalmente por la creación de fraccionamientos dada las necesidades de vivienda.

Es importante destacar que el uso de indicadores y estadísticas socioeconómicas en los estudios de Geografía de la Salud, nos permiten crear Sistemas de Información Geográfica (SIGs) para crear mapas de indicadores específicos, simples como Índice de feminidad, alfabetización, o tasa de crecimiento; y complejos como el Índice de marginación, o el de Condiciones Saludables. Los datos resultantes fueron integrados a la base cartográfica vectorial, proporcionada por INEGI, generándose los mapas temáticos que muestran la distribución territorial de la marginación urbana en el municipio de Tlaquepaque.

Los segundos nos sirven para conocer el estado final de la realidad, y los primeros para buscar las causas del fenómeno, a través del método de análisis territorial denominado Segregación socio espacial, y determinar las recomendaciones que permitan mejorar la Calidad de Vida de la población, por medio de políticas públicas, campañas de prevención y atención a la salud, así como para cambiar las condiciones de vida que están generando esta problemática en particular, en cada área estudiada, ya sea de manera general o particular.

 

El crecimiento natural de la población y la expansión urbana en el área Metropolitana de Guadalajara ha propiciado en gran medida el aumentó de la marginación urbana, en el caso especifico de Tlaquepaque, el auge urbano y el proceso de inmigración que ha presentando en los últimos años han dado paso al establecimiento de zonas marginadas y cinturones de miseria. La población que llega al municipio busca espacios donde asentarse, lo cual ha traído como consecuencia que territorios no aptos para la urbanización se conviertan en colonias irregulares, donde los servicios públicos son nulos o/y limitados.

Los habitantes económicamente débiles al no tener un grado académico básico, se desempeñan principalmente en trabajos donde la remuneración no alcanza los dos salarios mínimos y comúnmente no tienen acceso a seguridad social, por ende se ven obligados a ocupar viviendas de baja calidad o a asentarse en terrenos periféricos, donde servicios básicos como el agua y la energía no son proporcionados por la autoridad municipal.

La segregación socio espacial está determinada entonces por la falta de educación y servicios de carácter básico en la vivienda, así Tlaquepaque presenta una tendencia hacia los altos grados de marginación urbana, en cinco años el porcentaje de AGEB’s con grado muy bajo de marginación se redujo a 0 aumentando en gran medida el grado medio que de un 48.5 % creció a un 90%, esto representa una disminución en la capacidad adquisitiva de la población, puesto que existe una gran correspondencia entre la población con un bajo nivel de instrucción escolar y la población que recibe los ingresos más bajos.

Siendo la marginación un fenómeno que se desprende de la condición de pobreza, es necesario romper con el círculo de ésta; es decir se requiere actuar en los puntos más vulnerables, estos son la educación y calidad de la vivienda, las personas se desarrollan integralmente cuando tienen una vida digna y decorosa, lo cual depende en gran medida del entorno inmediato: la vivienda y desde luego de su preparación académica.

 

Bibliografía:

·      Boltvinik, J. Economía Moral, en La Jornada. México, D.F. (julio 14 de 2000).

·      Bottomore, T. (2001) Introducción a la. Sociología. Barcelona. En www.uvigo. es/adasa/sociologiaplicada1

·      CONAPO (2001) El Concepto de la Marginación Urbana, en www.conapo. gob.mx/publicaciones/margina_urb/01.pdf

·      CONAPO (2000) Concepto y Dimensiones de la Marginación. En www. conapo.gob.mx/publicaciones/indices/pdfs/001.pdf

·      COPLAMAR. (1982) Necesidades esenciales en México: Geografía de la marginación. Presidencia de la República. Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, Comisión de Derechos Humanos, Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías, 46° período de sesiones, Tema 8 del programa provisional: http://www.unhchr.ch/Huridocda/Huridoca.nsf/TestFrame/ 428f61cd46753b718025673500594c2e?Opendocument

·      Garrocho C. Análisis socioespacial de los servicios de salud: accesibilidad, utilización y calidad. México, Colegio Mexiquense, 1999.

·      Garza G, La marginación en Puebla, Guadalajara y Monterrey. Monterrey, México. pp. 41-43 (1995).

·      Jiménez O. R. Marginalidad y mortalidad infantil, en Revista Mexicana de Sociología. 1988; pp.171-185

·      LÓPEZ R., Olga (1997) Efecto de los Servicios de Salud y de Factores Socioeconómicos en las Diferencias Espaciales de la Mortalidad Mexicana. Salud Pública. Méx. Vol. 39 Cuernavaca. En http://www. scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36341997000100004

·      Moreno J., María de Pilar (2001) Psicología de la Marginación Social. Concepto, Ámbitos y Actuaciones, en http://media.fastclick.net/w/pc.cgi?mid= 245948&sid=13499

·      Montes, Verónica (2000) Sistema de Indicadores Urbano Sociales para medir la calidad de vida en la Región Centro Occidente. En www. scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36341997000100004

·      Rojo Torrecilla, Eduardo (2004) Desarrollo Social y Económico Para Luchar Contra la Exclusión, en http://www.lafactoriaweb.com/articulos/rojo1.htm

·      Ortega, Eric (2003) Ubicación de la Marginación en el Área Metropolitana de Monterrey. En www.mty.itesm.mx/egap/centros/caep/imagenes/marginacion.pdf

·      Saco Álvarez, G. Concepto de Marginación, en Marginación Social y Proble-máticas Sociales. En http://webs.uvigo.es/adasaintroducciona lasociologia6.pdf

·      SIEGE. (2000) Metodología para el cálculo del índice de marginación por localidad. En www.siege.df.gob.mx/estadistico/pdf/metod_marg95.pdf

·      UNCTAD, Declaración Internacional Conjunta de ONGs, IX, en http://www.revistadelsur.org.uy/revista.058/Tapa2.html

 

FUENTES:

·  INEGI, XI Censo Nacional de Población y Vivienda 2000. (Scince 2000).

·  INEGI¸ II Conteo Nacional de Población, 2005. (Scince 2005).

·  Bases Cartográficas por AGEB, INEGI 2005.

 

 



[1] Correo electrónico: maciascarmen@hotmail.com. Departamento de Geografía y ordenación territorial, Universidad de Guadalajara. Pobreza, Exclusión y Vulnerabilidad Socioterritorial


Sincronía

Winter 2010