Sincronía Otoño 2006


INMIGRACION EN ALICANTE

Remedios Martínez


 

RESUMEN.

Durante los últimos veinticinco años se han consolidado nuevas pautas migratorias internacionales que han contribuido a que los movimientos migratorios asuman un nivel de globalización nunca conocido en la historia. Las migraciones han experimentado una gran extensión tanto en lo que se refiere a volumen de flujos como a la ampliación de redes migratorias, incorporándose nuevos países emisores y receptores, así como a la diversificación de los tipos y formas de migrar.

 

I. INTRODUCCION.

 

El fenómeno migratorio ha existido siempre en todo el mundo pero ahora se ha convertido en un acontecimiento complejo, y más en los últimos años en nuestro país. Los procesos migratorios no pueden ser concebidos únicamente en clave socioeconómica, sino que han de atender a otro tipo de factores de índole ideológico, político, cultural, Además la diversidad es una de las variables que mejor definen las migraciones.

Los importantes cambios socio-económicos experimentados por la sociedad española durante las últimas décadas han invertido la situación de España, pasando ésta de ser un país eminentemente emisor de población a ser un país receptor de flujos inmigratorios extranjeros de muy distinta índole. Según López de Lera (1995:228) podríamos distinguir tres tipos de flujos en función de su composición: por una parte, los profesionales y trabajadores cualificados (europeos y norteamericanos, principalmente) que llegan ya con un puesto de trabajo en empresas internacionales; por otra parte, población joven proveniente del Sur (Africa y América Latina) buscando empleo; por último, personas mayores retiradas, procedentes del norte y centro de Europa, en busca de un sitio cálido y agradable donde localizar su residencia una vez alcanzada la edad de jubilación.

II. LA INMIGRACION EN ALICANTE.

 

Para realizar una aproximación cuantitativa de la población extranjera en la ciudad de Alicante utilizaremos el Padrón Municipal 2001 realizado por el Instituto Nacional de Estadística. Para ver el cambio y la evolución cuantitativa que se ha producido en la población inmigrante en la ciudad de estudio, estableceremos diferentes comparaciones con otras ciudades, provincias y comunidades autónomas. Con este análisis, pretendemos situar la realidad histórico-social en que se encuentra la inmigración de la ciudad de Alicante, mediante los indicadores sociales de porcentajes en relación al género, edad, nacionalidad de origen, actividad laboral, etc.

 

El uso de esta fuente para realizar una aproximación a la demografía extranjera conlleva una posible sobrevaloración del fenómeno de la inmigración. Esta sobrevaloración puede estar relacionada con tres factores de influencia. El primer factor son los cambios de residencia que pueden ocurrir generando valores duplicados en diferentes lugares dentro del Estado, afectando a los valores absolutos. El segundo factor unido al primero es la dificultad que puede presentar en el momento de escribir los nombres, ya que existen caracteres no latinos difíciles de unificar. El tercer y último factor está en relación con la baja del Padrón por la salida al extranjero o bien a los países de origen. Este proceso administrativo es largo y costoso y no existe tampoco ningún medio administrativo que informe del a abandono o del cambio de residencia.

Pero, una de las ventajas que presenta el uso del Padrón Municipal es que presenta una mayor aproximación a la realidad, ya que al requerirse datos meramente administrativos, puede recoger tanto a la población inmigrante que tiene su situación regulada (Con papeles), como a la que no la tiene (Sin papeles). Aunque, también es por este motivo por el que no se encuentran inscritos, dándose una subinscripción. Otro motivo de este fenómeno, muy común entre los ciudadanos de la Unión Europea, es la no inscripción por no considerarlo necesario (INE, 2004).

Pese a las desventajas y ventajas comentadas, es una fuente útil para poder realizar una primera aproximación a la evolución de la población inmigrante. Tengamos en cuenta que el empadronamiento pone de manifiesto una cierta situación de arraigo en la ciudad, ya que para poder efectuarlo se exigen unos requisitos mínimos entre los que se encuentra el residir en el municipio y habitar una vivienda, bien en régimen de alquiler o de propiedad. Incluso también puede llevarse a cabo este empadronamiento en otros tipos de alojamientos, siendo un requisito básico para acceder a otros servicios básicos.

En primer lugar, hay que insistir en la extraordinaria diversidad de la población extranjera de Alicante, y que compone un mosaico geográfico enormemente amplio.

El informe de Extranjeros residentes en España editado por el INE (2004), marca a nivel general que la inmigración es un fenómeno social que en España ha ido creciendo en el periodo de 1998 a 2002 siendo el peso de los extranjeros cada vez mayor, pasando de un porcentaje de 1.60 en 1998 a 4.73 en 2002 (INE, 2004) con tendencia al aumento. Realizando un análisis por Comunidades Autónomas, vemos en los siguientes gráficos que no varían significativamente las tasas, siendo muy similares en los años 1998 (Gráfico1) y 2002 (Gráfico 2). Como expresa el gráfico, ha disminuido la tasa en la Comunidad Valenciana y Andalucía y ha aumentado en Madrid y Barcelona. Además estas comunidades albergan el 70% del total de los extranjeros que residen en España, siendo la Comunidad de Madrid, Cataluña y Comunidad Valenciana preferentes en la elección de residencia (INE, 2004).

 

 

 

 

 

 

 

 

Gráfico 1 Gráfico 2

Fuente: I.N.E. (2004)

 

El análisis a nivel provincial, permite observar que estos se inscriben más en algunas provincias que en otras de la misma comunidad. Se observa que en general existe una mayor concentración en las provincias mediterráneas. En nuestro caso, Alicante obtiene en el 2002 la mayor tasa de población extranjera empadronada con un 11.91%, seguido de otras poblaciones costeras como las Illes Balears (10.88%), Melilla (9.29%) y Girona (8.98%).

 

 

 

 

 

 

Tabla 1.Extranjeros por provincias.

Fuente: I.N.E. (2004)

Tabla 2. Extranjeros por provincias (concl.).

Fuente: I.N.E. (2004)

 

La concentración de extranjeros se hace más evidente cuando se analiza el fenómeno a nivel provincial, Según el Instituto Nacional de Estadística (2004), a fecha 1 de Enero de 1998, Alicante cuenta con 9 municipios en la lista de las poblaciones con mayor número de extranjeros, produciéndose una disminución del número de municipios en el año 2002, pasando a 6, apareciendo nuevas poblaciones y desapareciendo otras. En relación a la población de nuestro interés, Alicante ha pasado de tener 4.772 extranjeros en 1998 a tener 15.907 en 2002 como indican las siguientes tablas.

 

Tabla3.municipios con mayor nº de Extranjeros a Tabla4.municipios con mayor nº de primero enero de 1998. Extranjeros a primero de enero 2002

  Fuente: I.N.E. (2004)

 

También es interesante que sepamos cual es la proporción de extranjeros con respecto al total de la población empadronada (INE, 2004). Se observa (Mapa1) que estos cada vez son mayores en determinadas áreas, como la provincia de Madrid, toda la costa mediterránea, sobre todo Alicante y Murcia.

 

 

 

Mapa 1.porcentaje de extranjeros por municipios de residencia

a 1 de enero de 2002.

Nº de extranjeros por cada 100 residentes en el municipio.

Fuente: I.N.E. (2004)

 

Hasta ahora nos hemos centrado en ver las tasas de inmigración a diferentes niveles, a continuación veremos cual es la nacionalidad de los inmigrantes que recibimos. En primer lugar, y según datos del Instituto Nacional de Estadística (2004), a nivel nacional en 1998 tenemos que el grupo más mayoritario eran los nacionales de los países de la Unión Europea, que representaban el 43’61% de todos los extranjeros (INE, 2004), mientras que en el año 2002 ha pasado a ocupar el primer lugar los iberoamericanos con el 36’93 del total. En los siguientes gráficos se puede apreciar el cambio en las zonas de origen.

Gráfico 3. Extranjeros por gupos de nacionalidades (1998)

Fuente: I.N.E. (2004)

Gráfico4. Extranjeros por gupos de nacionalidades (2002)

Fuente: I.N.E. (2004)

A nivel de las Comunidades Autónomas, la tercera comunidad autónoma por número de extranjero es la Comunidad Valenciana, que se reparte como señala en el Mapa 2. Los tres más numerosos, son Países Unión Europea (41%), Iberoamericanos (25%), Africanos (13%).

 

 

 

 

 

 

Mapa 2.Distribución de la nacionalidad de los extranjeros por

Comunidades Autonómas

Fuente: I.N.E. (2004)

 

 

Un análisis por provincias nos permite acercarnos más a la realidad. El INE (2004) apunta que en Málaga y Alicante predomina la población británica, en comparación con otras provincias de la costa donde predomina Alemanes (Caso de Valencia) y Marroquíes (Almería).

Disminuyendo al nivel que más nos interesa, al nivel de localidades, el Ayto. de Alicante, contabilizó en el padrón del (2001) que la nacionalidad predominante en la inmigración es la proveniente de Sudamérica con el 47%, seguida de Europa con el 24% y por último África con un 18%.

 

Gráfico5.Origen de los extranjeros en Alicante (2001).

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Padrón (2001)

En cuanto al género predominante en la muestra analizada predomina el género masculino (51%) frente al femenino (49%), pese a que éstos están muy igualados. Se dan una mayor tasa de género masculino en los países africanos con respecto a las otras zonas.

A fecha de enero de 2003, el número total de extranjeros empadronados ascendía a 24.927 personas, lo que significa el 8,1% de la población total de Alicante. A nivel del conjunto de la provincia, la población de inmigrantes residente en la ciudad de Alicante sigue estando por debajo del conjunto de la provincia, que se sitúa en un 12%. Del total de los 24.927 extranjeros residentes en la ciudad de Alicante, 12.721 son hombres, frente a 12.206 mujeres, lo que significa que el 51% de los extranjeros empadronados son hombres, mientras que el 49% restante son mujeres, porcentajes similares al del año anterior con un ligerísimo repunte de la población masculina, aunque con una distribución enormemente desigual según las nacionalidades, como veremos a continuación.

Al analizar la procedencia geográfica de los extranjeros empadronados obtenemos datos relevantes. Así, por zonas geográficas, Latinoamérica es el lugar de donde proceden el mayor número de inmigrantes, prácticamente la mitad de los mismos, el 48% del total, Europa occidental es la segunda zona de procedencia, ya que los extranjeros comunitarios significan el 23,6% del total, un porcentaje mucho más bajo que el existente en el conjunto de la provincia, que es del 55. En tercer lugar, estarían los procedentes de África, ascendiendo a un 17,6% del total, Europa del Este, con un 6% del total y Asia el 3,6% del total.

Por sexos, la zona geográfica de donde proceden más hombres es África, 14 puntos por encima de la media de la ciudad, mientras que es en Europa del Este donde hay mayor porcentaje de mujeres, 6,6 puntos por encima de la media.

Los ciudadanos norteamericanos representarían apenas 238 personas, mientras que los de Oceanía sólo serían 11 mientras que aquellos extranjeros con el estatuto de Apátridas serían solo de 17 personas.

 

 

 

 

 

 

 

TABLA5.DITRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y POR SEXOS DE LOS EXTRANJEROS EMPADRONADOS EN LA CIUDAD DE ALICANTE(AÑO 2003).

ZONA GEOGRAFICA

Total Extranjeros

% Total

HOMBRES

% Zona

MUJERES

% Zona

Europa Occidental

5.887

23,6 %

2.969

50,5 %

2.918

49,5 %

Europa del Este

1.509

6,05 %

669

44,3 %

840

55,6 %

África

4.391

17,6 %

2.864

65,2 %

1.527

34,7 %

Norte América

238

0,95 %

114

47,8 %

124

52,1 %

Latinoamérica

11.979

48,0 %

5.578

46,5 %

6.401

53,5 %

Asia

895

3,6 %

510

57,0 %

385

43,0 %

Oceanía

11

0,04 %

6

54,5 %

5

45,5 %

Apátridas

17

0,06 %

12

70,5 %

5

29,5 %

TOTAL

24.927

100 %

12.721

51 %

12.206

49 %

(Fuente: Carlos Gómez Gil a partir de datos del Padrón Municipal de Habitantes de 2003)

EL análisis de las diez primeras nacionalidades residentes en la ciudad de Alicante, nos proporciona una valiosa información sobre la composición geográfica y cultural mayoritaria de los extranjeros en esta ciudad. (Tabla 6)

En primer lugar, constatamos un elevado porcentaje de concentración de los extranjeros en determinadas nacionalidades, algo que ya veíamos en anteriores años. Los ciudadanos colombianos siguen siendo la primera nacionalidad en Alicante, con 3.912 personas, representando el 15,7% del total de los inmigrantes residentes, pudiendo observar en esta nacionalidad con claridad un predominio de mujeres sobre los hombres. La segunda nacionalidad en importancia es la ecuatoriana, con 3.070, significando el 12,3% de toda la población extranjera residente, seguida de los argentinos, que con 2.922 personas representan el 11,7% de los extranjeros residentes en Alicante. De esta forma, las tres primeras nacionalidades más importantes en esta ciudad son latinoamericanas, representando cerca del 40% de todos los extranjeros de Alicante. La cuarta nacionalidad es la argelina, con 1.736 personas y un 7% del total de los extranjeros, seguidos de marroquíes, con 1.666 personas, un 6,7% de los extranjeros. Francia es la sexta nacionalidad, con 1.517 personas y un 6% de los extranjeros, seguida de Italia, con 1.112 personas y un 4,5% del total de extranjeros. Rumania es la 8ª nacionalidad, con 596 personas y un 2,4% del total de extranjeros, situándose a continuación los ciudadanos rusos, con 572 personas y un 2,3% del total, seguido del Reino Unido, en décimo lugar, con 500 nacionales de este país representando el 2% del total. Ya en puestos inferiores, en 11º lugar está China, con 496 personas y un 1,9% del total de extranjeros, seguido en 12º lugar de Ucrania, con 478 personas y un 1,9% de los extranjeros de la ciudad, situándose a continuación Alemania, en 13º lugar, con 460 personas y un 1,8% del total. En el puesto 14 está Cuba, con 392 personas y un 1,57% del total de extranjeros, y en el decimoquinto lugar está Bulgaria, con 316 personas y un 1,26% de los extranjeros empadronados en la ciudad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TABLA6. QUINCE PRIMERAS NACIONALIDADES DE EXTRANJEROS EMPADRONADOS EN LA CIUDAD DE ALICANTE (AÑO 2003)

PUESTO

Nacionalidad

TOTAL

% Total

HOMBRES

% País

MUJERES

% País

Colombia

3.912

15,7 %

1.679

42,9 %

2.233

57 %

Ecuador

3.070

12,3 %

1.472

47,9 %

1.598

52 %

Argentina

2.922

11,7 %

1.521

52 %

1.401

48 %

Argelia

1.736

7 %

1.211

69,7 %

525

30,3 %

Marruecos

1.666

6,7 %

988

59,3 %

678

40,7 %

Francia

1.517

6 %

665

43,8 %

852

56,2 %

Italia

1.112

4,5 %

662

59,5 %

450

40,5 %

Rumania

596

2,4 %

319

53,5 %

277

46,5 %

Rusia

572

2,3 %

230

40,2 %

342

59,8 %

10º

Reino Unido

500

2 %

273

54,6 %

227

45,4 %

11º

China

496

1,9 %

272

54,8 %

224

45,1 %

12º

Ucrania

478

1,9 %

226

47,2 %

252

52,7 %

13º

Alemania

460

1,8 %

237

51,5 %

223

48,4 %

14º

Cuba

392

1,57 %

203

51,7 %

189

48,2 %

15º

Bulgaria

316

1,26 %

170

53,7 %

146

46,2 %

(Fuente: Carlos Gómez Gil a partir de datos del Padrón Municipal de Habitantes de 2003)

 

 

 

 

 

 

 

 

Si analizamos la evolución de las quince primeras nacionalidades de los extranjeros empadronados en Alicante en los últimos años, podemos comprobar cómo la población de inmigrantes de nuestra ciudad no es en modo alguno estática, sino que por el contrario, ofrece cambios sustanciales de un año a otro en función de los cambios internos que se dan en los países de origen y también de las variaciones en la situación de la extranjería en España. Ambas causas confluyen, para generar desplazamientos significativos de la población de un año a otro, que se reflejan en los padrones municipales. En el año 2004 podemos corroborar los siguientes aspectos:

? Ecuador ha desbancado a Colombia en el año 2004 como principal nacionalidad en la ciudad. ?Argentina mantiene su lento y continuo ascenso. ?Marruecos ha experimentado un notable incremento, colocándose como cuarta nacionalidad, por encima incluso que Argelia. ?Rumania es la nacionalidad con un mayor incremento respecto al año anterior, consolidándose como una de las nacionalidades más relevantes.? Ucrania también ha registrado un apreciable aumento, siendo junto con Rusia, las nacionalidades del Este de Europa con mayor relevancia en la ciudad.? China sigue perdiendo posiciones desde el año 2002, en que ocupaba la octava posición, hasta el puesto 12º que ocupa en el último año.El ascenso de Uruguay es también muy notable, desplazando a otras nacionalidades como Cuba.(Tabla 7).

 

 

 

 

 

TABLA 7. POBLACION EXTRANJERA EN LA CIUDAD DE ALICANTE (AÑO 2004).

Puesto Nacionalidad

Total

% total Hombres % País Mujeres % País
Ecuador

4.373

13,8 %

2.101

48,0 %

2.272

52,0 %

Colombia

4.366

13,8 %

1.912

43,7 %

2.454

56,3 %

Argentina

3.552

11,2 %

1.845

51,9 %

1.707

48,1 %

Marruecos

2.179

6,9 %

1.284

58.9 %

895

41,1 %

Argelia

2.129

6,7 %

1.460

68,5 %

669

31,5 %

Francia

1.645

5,2 %

720

43,7 %

925

56,3 %

Italia

1.498

4,7 %

889

59,7 %

609

40,3 %

Rumania

1.073

3,4 %

535

49,8 %

538

50,2 %

Rusia

797

2,5 %

312

39,1 %

485

60,9 %

10º Ucrania

671

2,1 %

313

46,6 %

266

53,4 %

11º Reino Unido

579

1,8 %

313

54,0 %

266

46,0 %

12º China

546

1,7 %

302

55,3 %

244

44,7 %

13º Alemania

530

1,6 %

284

53,5 %

246

46,5 %

14º Bulgaria

463

1,4 %

249

53,7 %

214

46,3 %

15º Uruguay

400

1,2 %

216

54,0 %

184

46,0 %

(Fuente: Carlos Gómez Gil, a partir de datos del Padrón Municipal de Alicante, a enero de 2004)

 

Los últimos años han sido determinantes en términos de crecimiento demográfico de la inmigración, en el conjunto de España y particularmente en la llegada de nuevos extranjeros hasta nuestra provincia. Sin embargo, no somos capaces de calibrar el alcance que ha tenido la llegada de los inmigrantes, la magnitud de estas nuevas incorporaciones y los ritmos de crecimiento experimentados.

Si analizamos el peso de la población inmigrante sobre el conjunto de la población en Alicante, podemos constatar cómo ha sido en los años más recientes cuando se ha disparado la llegada de estas personas extranjeras, lo que ha llevado a que el porcentaje de extranjeros sobre la población total se haya triplicado en el período 2001-2004, pasando así del 3% al 10% en Alicante las migraciones que han acudido a la provincia de Alicante y al conjunto de sus ciudades en los años más recientes son el acontecimiento demográfico más relevante desde la segunda mitad del siglo XX.

 

III DATOS DE LOS INMIGRANTES EN LA PROVINCIA DE ALICANTE 2004/2006.

La inmigración ha sido el factor decisivo para garantizar el crecimiento demográfico en la Comunidad Valenciana, especialmente en el último quinquenio. Así, en los últimos cinco años tres cuartas partes de los nuevos valencianos han procedido de la inmigración, aportando 418.529 personas de los 551.928 nuevos habitantes de nuestra comunidad. Alicante se mantiene como la provincia española con mayor porcentaje de población extranjera, alcanzando el 18’5% de la población total y reuniendo el 56% de todos los extranjeros que viven en la Comunidad Valenciana.

La Comunidad Valenciana es, junto con la Catalana, la Comunidad Autónoma que mayores crecimientos de población extranjera ha experimentado a lo largo del año 2004, según datos del padrón municipal de habitantes aportados por el INE recientemente. De esta forma, los principales crecimientos de población extranjera se están concentrando en las Comunidades Autónomas que sobresalen ya por su elevado porcentaje de población inmigrante asentada en ellas, aumentando con ello aún más el importante peso de las mismas en el conjunto de España. Así, Cataluña, con 153.000 personas, junto a al Comunidad Valenciana, con 110.419, han sido las dos Comunidades con mayor crecimiento absoluto de población extranjera en el último año, seguidas de Madrid, con 102.000 y Andalucía con 95.000. Comparemos estos crecimientos con los que se han producido en las mismas fechas en Comunidades como Asturias, donde la población extranjera apenas ha crecido en 4.200 personas; Cantabría, en 4.100; Extremadura en 4.800; La Rioja, en 6.000 y Navarra, en 6.100 inmigrantes. De esta forma, los años más recientes están confirmando una concentración de población extranjera predominante a lo largo del corredor mediterráneo y en Madrid, en línea con su dinamismo económico e inversor.

Todo ello coloca a la Comunidad Valenciana en enero de 2005 con un 12’3% de población extranjera empadronada respecto al conjunto de su población total, cuatro puntos por encima de la media nacional que se sitúa en el 8’4%. Únicamente la Comunidad Balear, con un 15’8% y Madrid, con un 12’9% de población extranjera total se sitúan por delante de la Comunidad Valenciana, si bien las nuevas inscripciones generadas por el reciente proceso de regularización de extranjeros a través de la figura del empadronamiento por omisión habrán elevado esta cifra en una cantidad apreciable.

Si analizamos los incrementos de la población extranjera en los últimos ocho años, vemos cómo estos se aceleran de forma muy particular a partir del año 2001. De esta forma, si bien del año 1998 al 2001 el porcentaje de la población extranjera creció en esta Comunidad 2’2 puntos, en los cuatro años siguientes, del 2001 al 2005 lo ha hecho en 7’6 puntos, más de tres veces el incremento registrado en los cuatro años anteriores. En términos absolutos, estos crecimientos se ven con mucha mayor contundencia, de forma que en el período 1998/2001 se han producido 97.456 altas patronales de nuevos extranjeros en la Comunidad Valenciana, mientras que en los cuatro años siguientes, de 2001 a 2005 el aumento ha sido de 375.162 nuevos extranjeros.

Por provincias, estos crecimientos han sido también notables, aunque muy desiguales, de forma que Alicante, la provincia española con mayor porcentaje de extranjeros de toda España en estos momentos, ha visto crecer éstos en 13 puntos en el período 1998/2005, mientras que Castellón lo ha hecho en 10’5 puntos y Valencia en casi 7 puntos. Así, las tres provincias de esta Comunidad aparecen con porcentajes muy distintos en el presente año, ya que mientras Valencia, con un 7’8% de población extranjera, presentaría un porcentaje ligeramente inferior a la media nacional ( de 8’4%). Castellón se situaría por encima, con un 12% mientras Alicante consolidaría esa posición preeminente para la población extranjera, con un 18’5%.

De esta forma, Alicante sigue recogiendo más de la mitad de toda la población extranjera de esta Comunidad, exactamente un 55’6%, frente al 33% de población extranjera que tiene la provincia de Valencia y el 11’4% de Castellón. El papel motor que desempeña Alicante en materia de inmigración es mucho más llamativo si tenemos en cuenta que esta provincia no es capital de la Comunidad Autónoma, y tiene una importancia demográfica muy inferior a la que tiene Valencia, ya que solo alberga ¾ partes de la población que tiene esta provincia, algo que no sucede en ninguna otra Comunidad de España, al tiempo que es la primera provincia no capital en volumen de extranjeros y tiene también los municipios con mayores porcentajes de inmigrantes de toda España.

Y todo ello a pesar de que año tras año disminuye el peso de la población inmigrante de esta provincia en el conjunto de la Comunidad Valenciana como consecuencia del importante aumento que se está experimentando en los años recientes en las otras dos provincias de la Comunidad. Así, mientras que Alicante reunía el 74% de todos los extranjeros de la Comunidad en el año 1998,ocho años más tarde este porcentaje se ha reducido al 55’6%. Por el contrario, y en el mismo período, Valencia habría pasado del 19’1% de todos los extranjeros empadronados en la Comunidad Valenciana en el 98 al 32’9% en 2005, al tiempo que en Castellón habría variado del 6’7% al 11’4%.

Con ello se confirma el proceso que se ha venido produciendo en los último años a través del cual, la inmigración en la Comunidad Valenciana ha sido en su práctica totalidad responsable de los crecimientos demográficos registrados en los últimos años. Así, desde 1998 hasta el 2005, la población de esta Comunidad se habría incrementado en 649.216 personas, de las cuales, 472.618 procederían de migraciones llegadas de fuera de España. Así las cosas, 7 de cada 10 nuevos empadronamientos en la Comunidad Valenciana registrados en los últimos 8 años serían gracias a los inmigrantes llegados hasta nuestra ciudades, una tendencia que ha ido en aumento en los años más recientes, hasta situarse en el 85% de extranjeros en los nuevos empadronados entre los años 2004/2005. Todo ello debe de llevar a valorar en su justa medida la importancia de la llegada de esta población extranjera hasta el territorio valenciano en los años más recientes, ya que no solo está permitiendo una renovación generacional, sino que está facilitando también la incorporación de mano de obra al sistema productivo y el mantenimiento de unos determinados niveles de desarrollo económico y social.

 

Por provincias, es Alicante la que viene registrando mayores niveles de crecimiento en la población extranjera empadronada, con 243.486 nuevos extranjeros en el período 1998 – 2005, mientras que en Valencia crecieron en 169.033 en el mismo período y en Castellón lo ha hecho en 58.217 personas. Todo ello se corresponde con la importancia que cada provincia tiene desde el punto de vista de la inmigración en el conjunto de la Comunidad y la proporción de inmigrantes que aporta al conjunto total de población extranjera. Lo más llamativo es que tras el máximo histórico de incremento de población extranjera en términos absolutos producidos en Alicante en el año 2003, y que llegó a 60.102 personas, el año siguiente se registró una caída brusca hasta las 14.616 nuevos extranjeros empadronados, para volver a repuntar en el año 2005 hasta las 58.892 personas. Un fenómeno similar se puede comprobar en Castellón y en Valencia, con la salvedad de que Valencia habría registrado en el año 2005 el mayor crecimiento en términos absolutos en la llegada de inmigrantes a través de sus registros padronales, una tendencia que sin duda se mantendrá a lo largo del año 2005 debido a la necesidad de obtener empadronamiento por omisión que llevó a un buen número de inmigrantes que se acogieron al pasado proceso de normalización a solicitarlo en los primeros meses del año 2005.

Así las cosas, si a enero de 2005 el número total de inmigrantes sin permiso de residencia en la Comunidad Valenciana se podría situar en torno a unos 347.633 personas, y a ellos les descontamos los 87.406 resultantes de considerar los ciudadanos comunitarios empadronados sin permisos de residencia pero que pueden residir legalmente en España, tendríamos que la población en situación irregular real en el conjunto de la Comunidad se situaría en torno a las 258.344 personas, una cifra que sigue siendo igualmente relevante.

En línea con la importancia que cada provincia tiene en materia migratoria, del total de los 347.633 extranjeros sin permiso de residencia de toda la Comunidad, Alicante recogería algo más de 200.291, Valencia 112.235 mientras que Castellón únicamente tendría poco más de 33.224. Utilizando el mismo sistema de discriminación para depurar aquellos extranjeros comunitarios empadronados pero sin permisos de residencia en cada provincia, la cifra más aproximada nos situaría en unos 117.757 inmigrantes irregulares en la provincia de Alicante, 107.787 en la provincia

de Valencia, y 32.800 en Castellón.

De esta forma, la cifra se reduce notablemente para Alicante como consecuencia de la elevada presencia en esta provincia de ciudadanos europeos comunitarios que gozan de libertad de circulación y residencia en cualquier país de la Unión Europea, aproximándose así a la estimación existente en Valencia, mientras que en Castellón la cifra se mantiene prácticamente idéntica en la medida que allí el número de ciudadanos comunitarios empadronados es prácticamente la misma a la de comunitarios con permisos de residencia.

 

IV. CONCLUSION.

Durante las últimas décadas se han ido produciendo en los países industrializados importantes transformaciones demográficas. Existe hoy un fuerte crecimiento de la población en los países menos desarrollados (debido a reducción de la mortalidad y mantenimiento natalidad), unido a un estancamiento o disminución de la población en los países industrializados. En ellos se produce lo que se ha denominado una Segunda Revolución Demográfica o post-transición. Algunos autores han considerado que se trata de una nueva fase en la historia de la demografía, que se inicia en los países desarrollados hacia mediados de la década de 1960 con la disminución de la fecundidad a un nivel inferior al de reemplazamiento (inferior a 2,1 hijos por mujer), y que se relaciona con la difusión de nuevos "estilos de vida", y en concreto de normas y actitudes que dan prioridad a la realización de los deseos individuales, a la consecución de la propia felicidad y libertad individual, y que, a su vez, se relacionan con la difusión de nuevas formas de vida familiar, el coste elevado de la formación de los hijos y otros hechos.

. Como consecuencia, la población de los países desarrollados se caracteriza hoy por: una fuerte disminución de la fecundidad, un aumento de la esperanza de vida, una tendencia hacia la disminución o estancamiento de la población total, y un fuerte envejecimiento como resultado de la caída de las tasas de natalidad. Los problemas son ya graves en algunos países europeos, como Alemania, y empiezan a serlo en España, con tasas de natalidad de las más bajas del mundo, lo que ha dado lugar a controversias y alarmas. Pero que, en todo caso, convierte a la inmigración exterior en una corriente indispensable para la misma conservación europea.


Al mismo tiempo se necesita mano de obra para determinados empleos poco apetecidos por los nativos, pero que por los bajos salarios que se les pagan y la flexibilidad y desregulacion siguen siendo indispensables para el funcionamiento de la economía en el campo de la industria informal o de los servicios de poca cualificación.


En general se valora la "flexibilidad" que los inmigrantes introducen en la economía. La situación precaria de estos desde el punto de vista legal supone que tendrán una gran disponibilidad, es decir, que estarán dispuestos a aceptar salarios bajos en la industrial informal, en la construcción, en los servicios, limpieza, hostelería, restauración, servicio domésticos o en la agricultura, lo que implica un mecanismo que evita la presión obrera hacia la elevación de los salarios. Los testimonios son concluyentes y muestran siempre que los inmigrantes proporcionan agilidad a la economía, debido a su mayor disponibilidad para cambiar de ocupación, o de localización. O para prescindir de ellos si resulta necesario. Que es precisamente lo que ha ocurrido con los inmigrantes: se han convertido en parados, a veces indemnizados y otras no, ya que con frecuencia los contratos que reciben los dejan al margen de los sistemas de protección estatal.

 

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

 

ABELLÁN GARCÍA, Antonio (Ed.). Una España que envejece. Palos de la Frontera: Universidad Hispanoamericana Santa María de la Rábida, 1992. 257 p. Recensión en Estudios Geográficos, LIV, 213, 1993, p. 760-762.


ABELLÁN GARCÍA, Antonio. La decisión de emigrar en las personas de edad. Estudios Geográficos, Madrid, LIV, nº 210, enero-marzo 1993, p. 5-18.

 

ANAZALDÚA, G "Movimientos de rebeldía y las culturas que traicionan", en BELL HOOKS, y otras. Otras inapropiables. 2004

.

AGUILERA ARILLA, J., GONZÁLEZ YANCI, P. P. y RODRÍGUEZ, V. Actitudes de la población española ante los inmigrantes extranjeros. Estudios Geográficos, Madrid, LIV, nº 210, enero-marzo 1993, p. 145-154.

 

AVILA TAPIES, Rosalia. Nueva perspectiva de las migraciones interiores españolas. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, Madrid, nº 13, 1993, p. 111-126.


ARAGÓN BOMBÍN, Raimundo. Políticas migratorias actuales en España. Polígonos. Revista de Geografía, León, 3, 1993, p. 105-134.

BANDRES MOLET, José María. Migraciones, solidaritat y derechos humanos. Memoria del curs Acadèmic 1993-94... Lliçó magistral a càrrec del profesor... Lleida: Universitat de Lleida, 1994. 47 p.


BLANCO GUTIÉRREZ, Mª Cristina. Hacia una reestructuración de las migraciones interregionales en España. Estudios Geográficos, Madrid, LIV, nº 210, enero-marzo 1993, p. 51-75.


BLANES I LLORENS, Amanda. Evolución de la esperanza de vida en España, 1960-1991. In HABITAR, 1995, págs. 211-222.


BODEGA FERNÁNDEZ, Mª Isabel, Juan A. CEBRIÁN DE MIGUEL y otros. Migraciones recientes de los países magrebíes a España. Estudios Geográficos, Madrid, LIV, nº 210, enero-marzo 1993, p. 19-52.


BODEGA FERNÁNDEZ, Mº Isabel, y CEBRIÁN DE MIGUEL, Juan Antonio. Una lectura económica de alguna migraciones contemporáneas. El caso de España. Estudios Geográficos, vol. LVI, 221, octubre-diciembre 1995, p. 645-674.


BODEGA FERNÁNDEZ, Mª Isabel y otros. Inmigrantes marroquíes en la CAM. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, Madrid, nº 12, 1992, p. 291-311.


BONMATÍ ANTON, José Fermín. Españoles en el Magreb, siglo XIX y XX. Madrid: 269 p. Recensión en Estudios Geográficos, Madrid, LIV, nº 210, enero-marzo 1993, p. 170-173.

BONMATÍ ANTÓN, José Fermín, y CANALES MARTÍNEZ, Gregorio. Consecuencias sociodemográficas de la inmigración en la huerta del Bajo Segura: el caso de Orihuela (1930-1945). Investigaciones Geográficas, Alicante, 11, 1993, p. 329-340.

CABRÉ, Anna M. Les migracions a Catalunya, 1900-2000. Papers de Demografia, Bellaterra: Centre d'Estudis Demogràfics, 38, 1989, 13 p


CABRÉ, Anna M. Les migracions en la reproducció de la població catalana, 1880-1980. Documents d'Anàlisi Geogràfica, Universitat Autònoma de Barcelona, 19-20, 1992, p. 33-55.


CABRÉ, Anna M. i PUJADAS, Isabel. Crecimiento y estancamiento: la población de Cataluña en el siglo XX. Papers de Demografia, Bellaterra: Centre d'Estudis Demogràfics, 37, 1989, 28 p.


CABRÉ, Anna M., DEVOLDER, Daniel, PUJADAS, Isabel. Migratory movements in Spain: recent evolution. Papers de Demografia, Bellaterra: Centre d'Estudis Demogràfics, 12, 1986, 23 p.



CALVO BUEZAS, T. Actitudes y prejuicios de los españoles ante los refugiados y ante los extranjeros. In Movimientos humanos en el Mediterráneo Occidental. Barcelona: Institut Català d'Estudis Mediteranis, 1989, p. 259-270.


CANALES MARTÍNEZ, Fernando. Inmigración reciente de extranjeros a España. Relatoría de las comunicaciones. In III Jornadas de la Población Española. Ponencias y Relatorías. Málaga: A.E.G./Departamento de Geografía de la Universidad de Málaga, 1992, p. 39-50.


CAPEL, Horacio. Los estudios sobre las migraciones interiores en España. Revista de Geografía, Universidad de Barcelona, nº 1, 1967, p. 77-101.

CAPEL, Horacio. Los inmigrantes en la ciudad: crecimiento económico, innovación y conflicto social. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, nº (http://www.ub.es/geocrit/sn-3.htm). Reproducido en DELGADO, M. 1997, p. 83-112.


CERÓN RIPOLL, Paloma. Inmigrantes dominicanas: camino hacia la reagrupación familiar. In HABITAR, 1995, págs. 35-42.



COHEN, Aron. Algunas reflexiones a propósito de la inmigración magrebí en España. Ería, 18, 1995, p. 287-302.



COHEN, Aron. Un congreso geodemográfico y otros trabajos recientes sobre la inmigración en Francia. Boletín de la A.G.E., nº 23, 1996, p. 61-73.



COLECTIVO IOE. Los inmigrantes en España. Revista de Estudios Sociales y de Sociología Aplicada, Cáritas Española, nº 66, 1987.



COLECTIVO IOE. La inmigració estrangera a Catalunya. Balanç i perspectives. Barcelona: Institut Catalá d'Estudis Mediterranis, 1992.


COLETIVO IOE. Presencia del Sur. Marroquíes en Cataluña. Madrid: Editorial Fundamentos; Institut Català d'Estudis Mediterranis, 1995. 327 p.



COMITE. Luigi. Transizione demografica e fenomeni migratori. Polígonos. Revista de Geografía, León, 3, 1993, p. 43-58.



CORDERO, Prisciliano. Una síntesis y explicación de la inmigración en España. Polígonos. Revista de Geografía, León, 3, 1993, p. 141-148.



CORNET, Marcel y DÍAZ ÁLVAREZ, J. R. Análisis socioeconómico de la familia española inmigrada en Bélgica. Estudios Geográficos, Madrid, XLVII, nº 185, octubre diciembre 1986, p. 421-449.



CORTIZO, José. Tipología de las migraciones internacionales. Polígonos. Revista de Geografía, León, 3, 1993, p.9-24.



COURGEAU, D. Análisis de la movilidad a partir de datos de encuestas y censos. In INSTITUTO DE DEMOGRAFÍA, 1992.



CURBELLO. Demographic change and housing demanda in Spain. Projections up to the year 2010, Papers in Regional Science D, 71, 1, págs. 31-49.



CÓZAR VALERO, Mª E. La emigración exterior de Almería. Granada: Universidad de Granada, 1984. 454 p.



DELGADO, Manuel (Ed.). Ciutat e inmigració. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de Barcelona, 1997. 245 p.



DELLE DONE, M.; MELOTTI, U. y PETILLI, S. (Eds.). Inmigrazione in Europa. Solidaritá e conflitto. Roma: Universita degli Studi di Roma La Sapienza, 1993.



DÍAZ ÁLVAREZ, J. R. Presencia y significado del emigrado español en el Reino de Bélgica. Estudios Geográficos, Madrid, L, nº 194, enero-marzo 1989, p. 35-64.



DÍAZ HERNÁNDEZ, Ramón. Análisis demográfico de la inmigración llegada a Canarias desde el Africa occidental. Espacio y Tiempo. Revista de Ciencias Humanas, Sevilla, nº 8, 1994, p. 73-90.



DOMINGO, C. ACSENSI, A. y otros. Redistribución de población. Inmigrados en la provincia de Valencia en 1980-1986. Cuadernos de Geografía, Valencia, 48, 1990, p. 141-182.



DURÁ GUIMERÁ, Antoni. Las actualizaciones del Padrón de habitantes, una valiosa herramienta en las migraciones residenciales del entorno barcelonés: el caso de Santa Coloma de Gramenet. In HABITAR, 1995, p. 393-402.

 

Instituto Nacional de Estadística (2004). Los extranjeros en España. 1998-2002.


FREUND, Bodo. Las migraciones en Alemania (1955-1992), países de origen y regiones de destino. Polígonos. Revista de Geografía, León, 3, 1993, p. 1149-158.



GALAZ, José Antono. La inmigración portuguesa en España. Polígonos. Revista de Geografía, León, 3, 1993, p. 159-162.



GALDÓS URRUTIA, Rosario. Un nuevo modelo migratorio. Las migraciones interiores en España entre 1976 y 1989. Ería, Oviedo, nº 30, 1993, p. 73-79.



GARCÍA COLL, Arlinda y SÁNCHEZ AGUILERA, Dolores. Población y tamaño municipal. Reflexiones a partir del Censo de 1991. Estudios Geográficos, Madrid, LVII, nº 229, octubre-diciembre 1997, p. 593-624.



GARCÍA COLL, Arlinda y PUYOL ANTOLÍN, Rafael. Las migraciones interiores en España. In PUYOL, Rafael y otros. Dinámica de la población en España. Cambios demográficos en el último cuarto del siglo XX. Madrid: Síntesis, 1997.



GARRIDO, L. La familia estatal. El control fiscal de la natalidad. In GIL, 1993, p. 157-180.

 

GOMEZ, C. La inmigración en Alicante y algunas paradojas.ALICANTE CU, 2005.



GIL, E. (Ed.). Estrategias familiares. Madrid: Alianza Editorial, 1993.

 



GÓMEZ LÓPEZ, José Daniel y SEBASTIÁ LINARES, Consuelo. Inmigración en el litoral norte de la provincia de Alicante: Denia y Villajoyosa al término de la guerra civil. Investigaciones Geográficas, Alicante, 11, 1993, p. 341-350.



GÓMEZ LÓPEZ, José Daniel y SEGRELLES SERRANO, José Antonio. Agricultura intensiva y mano de obra marroquí en el campo de Dalías. Boletín del Instituto de Estudios Almerienses, Almería, vol. 14, 1995, p. 155-171.



GOZÁLVEZ PÉREZ, Vicente. El reciente incremento de la población extranjera en España y su incidencia laboral. Investigaciones Geográficas, Alicante, 8, 1990, p. 7-36.



GOZÁLVEZ PÉREZ, Vicente. Notas sobre el estado actual de la investigación en geografía de la población. Cuadernos de Geografía, Valencia, 50, 1991, p. 215-225.



GOZÁLVEZ PÉREZ, Vicente. Inmigraciones recientes de extranjeros en España. In III Jornadas de la Población Española. Ponencias y Relatorías. Málaga: A.E.G./Departamento de Geografía de la Universidad de Málaga, 1992, p. 9-38.



GOZÁLVEZ PÉREZ, Vicente. La inmigración magrebí en Europa.El caso de España. Polígonos. Revista de Geografía, León, 3, 1993, p. 59-88.



GOZALVEZ PÉREZ, V. Inmigrantes marroquíes y senegaleses en Alicante y Castellón. Alicante: Universidad de Alicante, 1993, 181 p.



GOZÁLVEZ PÉREZ, Vicente. Descolonización y migraciones desde el Africa española (1956-1975). Investigaciones Geográficas. Alicante, 12, 1994, p. 45-84.



GOZÁLVEZ PÉREZ, Vicente. La inmigración africana hacia España: el acceso a través de la frontera sur. Investigaciones Geográficas. Alicante, 15, 1996, p. 5-18.



HABITAR. Habitar, vivir, prever. Actas del V Congreso de la población española. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona, 1995. 538 p.



HERMOSILLA PLA, J. Movimientos migratorios actuales en el País Valenciano. Cuadernos de Geografía, Universidad de Valencia, nº 57, 1995, p. 109-128.



IGLESIAS XIFRA, David. Inmigración e integración en Barcelona. In CAPEL, Horacio & LINTEAU, Paul-André (Coords.). Barcelona-Montréal. Desarrollo urbano comparado/Développement urbain comparé. Barcelona: Publicacions Universitat de Barcelona, 1998, 498 p.



INMIGRACIÓ. La inmigració estrangera a Barcelona. L'Obsevatori permanent de la inmigració a Barcelona. Barcelona: Ajuntament de Barcelona/CIDOB, 1998. 124 p.



INSTITUTO DE DEMOGRAFÍA (Ed.): Segundas Jornadas sobre Demografía Urbana y Regional. Recursos Humanos para el Desarrollo, CSIC/ Comunidad de Madrid, 1992.



IZQUIERDO ESCRIBANO, A. La inmigración en España, 1980-1990. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1992. 260 p. Recensión en Estudios Geográficos, Madrid, LIV, nº 210, enero-marzo 1993, p. 165-167.



JIMÉNEZ JULIÁ, Eva. Algunos apuntes sobre el análisis biográfico y sus aplicaciones en el análisis de las migraciones. In HABITAR, 1995, p. 421-429.



KLAUS, J. Bade (Compilador). Público, trabajo y migración en los sglos XIX y XX en Alemania. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (Ediciones de la Revista de Trabajo, nº 35), 1992. 293 p.



LÓPEZ, B. Inmigración magrebí en España. El retorno de los moriscos. Madrid: Mapfre, 1993. 427 p. Recensión en Estudios Geográficos, Madrid, LIV, nº 210, enero-marzo 1993, p. 167-170.



LÓPEZ GÓMEZ, A. Un fenómeno nuevo en Madrid: débil crecimiento en 1970-75. Estudios Geográficos, Madrid, XL, nº 156-157, agosto noviembre 1979, p. 516-524.

 

LOPEZ DE LERA."la inmigración en España a fines del siglo XX.Los que vienen a trabajar y los que vienen a descansar" en REIS 1995.



LÓPEZ TRIGAL, Lorenzo, y PRIETO SARRO, Ignacio. Portugueses y caboverdianos en España. Estudios Geográficos, Madrid, LIV, nº 210, enero-marzo 1993, p. 75-96.



LÓPEZ TRIGAL, Lorenzo, y PRIETO SARRO, Ignacio. Anotaciones a la emigración de castellanos y leoneses a Europa. Polígonos. Revista de Geografía, 3, 1993, p. 163-174.

LORA-TAMAYO OCÓN, Gloria. Inmigrantes extranjeros y vivienda marginal en Madrid. Espacio, Tiempo y Forma, Serie VI, Geografía, t. 6, 1993, p. 153-168.

LORA-TAMAYO D'OCON, Gloria. Futuro de las comunidades extranjeras en España. In HABITAR, 1995, p. 443-449 ..

LORA-TAMAYO D'OCON. Extranjeros en España en 1991. Estudios Geográficos, LVII, nº 222, enero-mayo 1996, p. 67-92.

MALHEIROS, Jorge Macaísta. Imigrantes na regiâo de Lisboa. Os anos de mudança. Lisboa: Ediçôes Colibri, 1996 238 p.


MENDOZA PÉREZ, Cristóbal. ¿Nuevos flujos inmigratorios en el sur de Europa?. Una aproximación a la migración en las empresas a partir de las fuentes estadísticas. In HABITAR, 1995, p. 459-467.


MÓDENES CABRERIZO, Juan Antonio. Reflexiones sobre el análisis prospectivo de la movilidad residencial metropolitana. In HABITAR, 1995, p. 469-478.

MORENO FONSERET, Roque. Movimientos interiores y racionamiento alimenticio en la postguerra española. Investigaciones Geográficas, Alicante, 11, 1993, p. 309-316.

MORENO FONSERET, Roque, y QUIÑONERO FERNÁNDEZ, Francisco. Guerra civil y migaciones en una ciudad de retaguaria: Alicante (1936-1940). Investigaciones Geográficas, Alicante, 11, 1993, p. 299-308.



MUÑOZ PÉREZ, F., e IZQUIERDO, A. L'Éspagne, pays d'inmigration. Population, Paris, vol. 44, nº 66, 1989, p. 257-289.



NARANJO RAMÍREZ, José. Algunos aspectos de la emigración exterior en la provincia de Córdoba. Estudios Geográficos, Madrid, XLVII, nº 182-183, febrero-mayo 1986, p. 95-118.



OBIOL MENERO, Emilio. La emigración por vendimia en el País Valenciano. Estudios Geográficos, Madrid, L, nº 197, octubre- diciembre 1989, p. 659-684.



OLIVERA, Ana y ABELLÁN, Antonio. Evolución demográfica reciente de Europa. Estudios Geográficos, Madrid, LVI, nº 218, enero-marzo 1995, p. 169-174.



PALAZÓN FERRANDO, Salvador. La población española en América Latina. El resultado de una emigración. Estudios Geográficos, Madrid, L, nº 197, octubre-diciembre 1989, p. 699-707.



PALAZÓN FERRANDO, Salvador. La emigración española a Latinoamérica (1946-1990). Estudios Geográficos, Madrid, LIV, nº 210, enero-marzo 1993, p. 97-128.

 


PALAZÓN FERRANDO, Salvador. La emigración española asistida a Latinoamérica, 1968-1990. Investigaciones Geográficas, Alicante, nº 11, 1993, p. 189-208.



PALAZÓN FERRANDO, Salvador, y MIRANDA ENCARNACIÓN, José Antonio. Consecuencias sociodemográficas de la inmigración en la huerta del Bajo Segura: El cas de Orihuela (1930-1945). Investigaciones Geográficas, Alicante, nº 11, 1993, p. 329-340.



PASCUAL DE SANS, A. y CARDELÚS, Jordi. Migració de dones i història personal. El retorn des d'Europa. Documents d'Anàlisi Geogràfica, Universitat Autònoma de Barcelona, 19-20, 1992, p. 81-102.



PASCUAL DE SANS, A. Le inmigrazione extraeuropea in Spagna: considerazioni preliminari. In DELLE DONE y otros (Eds), 1993, p. 157-164.

 

PUMARES, Sergio. Simposium sobre movimientos humanos en el Mediterráneo occidental. Estudios Geográficos, Madrid, L, nº 197, octubre-diciembre 1989, p. 707-714.

RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Vicente. Una visión de las migraciones interiores en Gran Bretaña (a propósito de las actividades del Working Party on Migration). Estudios Geográficos, Madrid, LIV, nº 210, enero-marzo 1993, p. 154-164.



RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Vicente. Los polacos en España: De refugiados a inmigrantes. Estudios Geográficos, Madrid, vol. LV, nº 220, julio-septiembre 1995, p. 521-546.



ROMERO, J., ALBERTOS, J. M. Retorno al sur. Desconcentración metropolitana y nuevos flujos migratorios. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, Madrid, 63, 1993, p. 123-144.



SANTOS PRECIADO, José Miguel. La incorporación juvenil al mundo laboral y su repercusión en la estructura del núcleo familiar (tendencias actuales en el territorio metropolitano madrileño). In HABITAR, 1995, p. 147-154.



SATO, Makoto y SASAKI, Ken. Evolución del empleo de trabajadores extranjeros en Japón. Características, situación actual y perspectivas de futuro. Estudios Geográficos, Madrid, LIV, nº 210, enero-marzo 1993, p. 129-144.



SEGRELLES SERRANO, José Antonio, GOZÁLVEZ PÉREZ, Vicente, y otros. La inmigración marroquí en España. Un flujo reciente, clandestino, de crecimiento rápido y con dificultades para su integración sociolaboral. Cuadernos de Geografía, Valencia, vol. 55, 1994, 91-107.



SERRANO, José María. Llegada de los inmigrantes a Estados Unidos de América en los últims decenios del siglo XX. ¿Nueva procedencia o modificación ocasional de sus orígenes?. Papeles de Geografía, Universidad de Murcia, nº 26, 1997, p. 137-158.



SIMON, G. Los fenómenos migratorios en Europa meridional: panorama general. In El futuro de las migraciones. Madrid: OCDE, Ministerio de Trabajo, 1989, p. 389-438.



SOLANA SOLANA, A. Miguel y PASCUAL DE SANS, Angels. Els residents estrangers a Espanya. Documents d'Anàlisi Geogràfica, Universitat Autònoma de Barcelona, 24, 1994, p. 169-180.

 



SOLANA SOLANA, A. Miguel y PASCUAL DE SANS, Angels. Mercado de trabajo e inmigración extranjera en Cataluña: situación actual y principales tendencias. In HABITAR, 1995, p. 527-538.



STARK, Oded. La migración de trabajo. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1993. 462 p.



VALERO, Angeles. El sistema familiar español. Un recorrido a través del último cuarto de siglo. In HABITAR, 1995, p. 167-182 .



VALERO ESCANDELL, José Ramón: La imigración extranjera en Alicante. Alicante: Instituto de Cultura Gil Albert, 1992. 320 págs.



VALERO ESCANDELL, José Ramón. Las fuentes orales: su utilidad en estudios sobre migraciones. Estudios Geográficos, Madrid, tomo LV, nº 214, enero-marzo 1994, p. 190-194.

 


VÁZQUEZ BARQUERO, Antonio. Cambios de población en el territorio. Madrid: MOPU, Centro de Publicaciones, 1908. 151 p.



VIDAL BENDITO, Tomás. La dimensión geodemográfica de las migraciones. Expectativas en Europa Occidental. Polígonos. Revista de Geografía, 3, 1993, p. 105-134.



VIDAL BENDITO, Tomás. Ciutat i imigració: dos fets inseparables. El cas barceloní (segles XX i XX). In DELGADO, 1997, P. 17-38.



VILLA, F.R. La emigración gallega al Reino Unido. Santiago de Compostela: Caixa de Galicia, 1985. 118 p.



VIRUELA MARTÍNEZ, Rafael. Guerra civil i inmigració: Borriana. Cuadernos de Geografía, Valencia, 48, 1990, p. 227-246.

 



VIRUELA MARTÍNEZ, Rafael. El Mahgreb: crecimiento demográfico , empleo y emigración. Cuadernos de Geografía, Valencia, 50, 1991, p. 279-301.



ZAMORA LÓPEZ, Francisco. Los motivos del cambio de vivienda en el período 1981-1991 según la Encuesta Sociodemográfica de 1991 del INE. In HABITAR, 1995, p. 183-207.


Regresar Sincronía Otoño 2006

Regresar Sincronía Pagina Principal