La
actividad traductora del FCE y el impulso a la formación de profesionales de las ciencias
sociales en México 1934-2004[1]
Luis Rodolfo Morán Quiroz
Departamento de Estudios de
Abstract
La exposición gira en torno a la historia
del Fondo de Cultura Económica y de qué manera su actividad editorial siempre ha estado
ligada a la actividad de traducción. Se señalan algunas de las características de los
catálogos de ciencias sociales y algunas de las tendencias observadas entre los años
1934 y 2004. Este trabajo representa un avance de la investigación que eventualmente
conducirá a la tesis doctoral.
Introducción: breve panorama de la relación
del FCE con la actividad traductora
La revolución mexicana representó no sólo
una lucha por razones de explotación económica, sino un despertar de buena parte de la
sociedad mexicana en cuanto a sus potencialidades. Las distintas facciones revolucionarias
solían incluir en sus manifiestos declaraciones en torno a la necesidad de educar al
pueblo para poder desarrollarse en lo económico y en lo cultural. Esta idea general
perduraría en las generaciones inmediatamente posteriores a la etapa armada y
muchos de los jóvenes idealistas de los años treinta insistirían en la urgencia de
vincular la educación del pueblo mexicano con el desarrollo del país. La fundación de
la casa editorial que se denominaría Fondo de Cultura Económica vendría a cristalizar
la idea de proporcionar medios para la formación de profesionales en áreas vinculadas
con el desarrollo del país. Ya no se trataba simplemente de una declaración que buscaba
convencer de la necesidad de educación básica y alfabetización para las masas hasta
entonces ignorantes, sino de aportar las lecturas que pondrían en contacto a los
estudiantes de los niveles superiores, en especial de las disciplinas de la economía, la
filosofía, la sociología e incluso la administración y las letras, con las ideas más
avanzadas de la época.
El Fondo de Cultura Económica nacería bajo
el signo de una aspiración hacia el progreso y el desarrollo. De alguna manera se
conjuntaron otros factores que permitieron que la producción de libros para los nuevos
profesionales se realizara en México, pues ya los eventuales fundadores habían buscado
el apoyo de editoriales españolas para que éstas contribuyeran a llenar los huecos en la
formación de los nuevos profesionales (profesionistas en el español
mexicano). Los planeados convenios entre instituciones de educación superior, vinculadas
especialmente con las facultades de derecho y de filosofía de
De tal modo, el FCE no sólo quedaría
vinculado con las aspiraciones de desarrollo económico y cultural en el país, sino
también con las instituciones formadoras de científicos sociales y economistas (tanto
desde su papel de proveedora de material como de beneficiaria de los autores y expertos
devenidos en traductores que laboraban en ellas) y con la actividad traductora. Sin temor
a equivocarse se puede afirmar que la formación de los científicos sociales en nuestro
país no sería lo que es en la actualidad de no ser por la actividad de esta casa
editorial. Durante las últimas siete décadas el FCE de cultura económica ha sido uno de
los principales pilares para proveer de libros a las instituciones formadoras de
economistas, administradores y científicos sociales. Decenas de generaciones de
especialistas en estas disciplinas nos hemos formado en un contexto en el que esta casa
editorial ha sido clave al proporcionar obras originales y traducciones. Por tales
razones, esta ponencia expone algunas de las características de esta contribución a la
formación. De entrada, cabe mencionar que según fuentes de la misma casa editorial
(entrevista a Juan Carlos Rodríguez por Rodolfo Morán Quiroz el 11 de octubre de 2007),
en meses recientes el 60% de los libros incluidos en los programas de cursos en el área
de las ciencias sociales fueron editados por el FCE y que el 70% de los títulos del Fondo
se consideraron, por parte de los especialistas en filosofía entrevistados, como
académicamente pertinentes para los programas de formación de filósofos
(Pelayo, 2005 documento interno del FCE).
Para mi exposición me baso tanto en las
historias publicadas del FCE como en un análisis cuantitativo de algunas porciones de los
catálogos históricos de esta casa editorial. Con esos datos pretendo 1) señalar algunos
de los impactos indirectos de los libros traducidos en la formación de los científicos
sociales a la vez que 2) sintetizar apretadamente la relación de las instituciones
formadores de científicos sociales con el consumo de libros traducidos. En cuanto al
problema de identificar la recepción de que fueron objeto estos libros traducidos, dejo
esa tarea para otro momento o autor. Baste por lo pronto con comentar que al menos en
Ciencias sociales y traducción
Una de las principales dificultades a vencer
en la formación de los nuevos especialistas en el análisis de la sociedad, en cualquiera
de las disciplinas, la constituye que son escasos los estudiantes que manejan un idioma
extranjero. Ya en los años treinta los profesores de las facultades de derecho y
filosofía y, más tarde, de ciencias políticas y sociales de
Como era de esperarse, los primeros
traductores que participaron en las ediciones del FCE no tenían formación como
traductores pero sí como expertos en los temas o áreas disciplinares, además de
conocimientos amplios de los idiomas de origen y destino. Con el paso del tiempo, las
políticas de traducción en el FCE cambiarían para dar cabida a una más amplia nómina de traductores y a una mayor
lista de idiomas de origen, lo que permitiría ampliar los alcances de las colecciones
(entrevista del 11 de octubre de 2007 con Juan Carlos Rodríguez, FCE). Es de resaltar que
Daniel Cosío Villegas, historiador y economista, fundador del FCE en 1934, contribuiría
también al establecimiento de
La actividad traductora estaría así
vinculada no sólo con la demanda de textos para la formación de científicos sociales en
las universidades (principalmente en
La actividad traductora en los inicios del
FCE estuvo ligada a los intelectuales nacionales (por ejemplo: Salvador Novo tradujo uno
de los primeros títulos publicados por el FCE en 1935: El dólar plata, de William Shea, publicado ese
mismo año por la editorial Putnam), pero recibió un importante impulso de parte de los
exiliados españoles, quienes redoblaron sus esfuerzos creativos tras su salida de
De tal modo que puede afirmarse que tanto el
desarrollo de las instituciones formadoras de científicos sociales, como las ciencias
sociales mismas y las instituciones cuya actividad se basaba en buena parte en la
actividad profesional de economistas, administradores, sociólogos, antropólogos,
estaría institucional y textualmente ligada a la actividad del FCE en una red
de influencias recíprocas. El caso de las instituciones llamadas de provincia
en México es cuento aparte, pues la incidencia de los académicos adscritos a estas
instituciones en las políticas editoriales de ésta u otras casas editoras de alcance
nacional es bastante limitada. La acción del estado para el impulso de las ciencias
sociales y para la actividad editorial tendría alcances nacionales y serían escasos los
matices regionales. Cabe mencionar que sólo años más tarde, en décadas más recientes,
aparecerían instituciones académicas vinculadas a sus propias producciones editoriales,
que reflejarían mejor los tintes y los énfasis temáticos de sus regiones de influencia,
como los colegios (de Michoacán, de Sonora, de Jalisco, de
En cualquier caso, sería la editorial FCE la
que marcaría un rumbo en la producción editorial, en especial en las ciencias sociales.
Con el paso de los años, el Fondo ha diversificado sus colecciones e incluso sus sedes.
En el contexto de esta diversificación, la relación con los comités editoriales ha
regido las decisiones en torno a qué títulos publicar y cuáles de ellos se han de
traducir o retraducir (tomado en cuenta dos criterios, según Juan José Rodríguez: la
edad del texto y la distancia del lenguaje, para lograr su naturalización hacia el
español de México; entrevista del 11 de octubre 2007). El mismo funcionario de la
editorial señala que aun cuando en los primeros años los contactos entre intelectuales
eran un elemento central para ubicar a los traductores, la política editorial del fondo
ha podido aprovechar el hecho de que existe un procedimiento específico para ser parte
del cada vez más amplio grupo de traductores. Básicamente, estos han de demostrar, con
una prueba de traducción de textos desde el idioma para el que se requieren sus servicios
(o para el que solicitan ser incluidos en la cartera de traductores) y además demostrar su conocimiento en áreas
temáticas concretas. De tal forma, se busca que quienes traduzcan los libros sean
especialistas de la traducción y además que tengan un conocimiento adecuado de las
ciencias sociales. Sin embargo, en contra de lo que cabría esperar, los traductores no
siempre son académicos sino que es frecuente que se dediquen a la traducción como
profesión mientras que los académicos dedicados a los temas de los libros por traducir
no siempre están dispuestos a traducir aun cuando conozcan los temas, los autores y los
idiomas. En algunos casos, en contraste, algunos especialistas traducen títulos de
determinados temas o autores que coinciden con sus intereses académicos. DE tal forma, la
transformación básica que ha sufrido la selección de traductores es desde el contacto
con eruditos en los años treinta y cuarenta que conocían idiomas, hacia a traductores
que no son necesariamente especialistas en el tema, y sí en cambio laboran como
profesionales de la traducción con los que es posible establecer contratos, fechas
límite y terminologías más estrictas.
Algunos datos cuantitativos
El Fondo de Cultura Económica ha publicado
aproximadamente 8,000 títulos a lo largo de su historia[2].
Las colecciones del catálogo a las que denomino especializadas en ciencias
sociales son, además de la de bolsillo (Breviarios del fondo) que incluye
varios títulos de estas disciplinas, las siguientes: Economía, Filosofía,
Antropología, Lengua y estudios literarios, Psicología, psiquiatría y Psicoanálisis,
Sociología, Política y derecho e Historia. En el catálogo histórico publicado en 2004,
en el que se basan las tablas anexas, estas colecciones incluyen 2202 títulos. Para el
2005 el Fondo editó un nuevo catálogo del que analizo únicamente la colección
conmemorativa, que para la fecha de la impresión incluía únicamente 36 títulos de los
70 planeados. Es sintomático que cuando el Fondo publicó esa colección conmemorativa de
los setenta años de existencia (1934-2004), fuera un exiliado catalán (Martí Soler) el
encargado de coordinar la selección de los títulos que se incluirían en ella. En
correspondencia con las siete décadas de existencia del Fondo, un equipo de intelectuales
seleccionó setenta títulos que fueran representativos de la producción
editorial del FCE. Un primer acercamiento a esa colección conmemorativa, la que podría
considerarse como representativa de la producción del FCE, arroja algunos
datos interesantes (Fondo de Cultura Económica 2005: 381 y ss.). De los 36 títulos
incluidos en el catálogo de 2005, 15 son libros escritos en español y los 21 restantes
se subdividen, según idioma de origen, como sigue:
Inglés: 6 títulos;
Alemán: 6;
Francés: 5;
Italiano 2;
Holandés: 1;
Maya: 1.
Es decir, que en esa primera mitad de la
colección, casi dos terceras partes son traducciones. Los títulos incluidos fueron
traducidos al español y publicados por primera vez en el FCE o en El Colegio de México
entre los años treinta y noventa del siglo veinte (más específicamente, los datos de
los títulos traducidos son como sigue: década de los 30: 2 títulos; 40: 7; 50: 4;
décadas de los 60, 70 y 80: 0; 90: 2). Algunos de los títulos se tradujeron y publicaron
ex profeso para esta colección el año de 2004 (específicamente 4 de los 21). Como puede
constatarse al consultar las tablas anexas, nuevamente es el inglés el idioma más
traducido, esta vez empatado con el alemán, lo que de alguna manera contrarresta las
tendencias marcadas para las colecciones de ciencias sociales en su conjunto, en donde el
inglés es el idioma de origen de más del 60% de los títulos y alemán se sitúa
ligeramente abajo del 10%.
En las tablas 4, 5 y 6 incluidas en el anexo
se describen algunas de las tendencias en cuanto al porcentaje que ocupan los títulos
traducidos en cuanto sus idiomas de origen. Me permito resaltar que el inglés es el
principal idioma de origen, lo que en la mayoría de los casos se explica por la
existencia de convenios con casas editoriales de Estados Unidos y algunas de Inglaterra y
otros países que publican en inglés. En escasas instancias la traducción desde el
inglés se suscita por el hecho de que los libros originales (por ejemplo en italiano o en
latín) son extremadamente antiguos y ya no son accesibles a traductores directos (o lo
son, pero el proceso de ubicarlos habría tomado más tiempo que proceder a traducir desde
un libro ya existente en inglés). Juan Carlos Rodríguez señala que es política del FCE
encontrar quién traduzca desde los idiomas originales, pero en colecciones específicas
(no incluidas en la muestra) como las infantiles, es frecuente recurrir a la traducción
de versiones de libros checos, búlgaros u de otros idiomas que ya han sido traducidos
previamente al inglés. Por otra parte, cabe resaltar que los idiomas de origen de los
títulos también guardan relación con lo temas. Por ejemplo, a pesar de que el alemán
ocupa un porcentaje cercano al 10% para todas las colecciones, en la colección de filosofía
el porcentaje de libros traducidos desde este idioma iguala al de aquellos traducidos del
inglés (36.14%). (Presentar
las tablas en PPT)
Comentarios finales
Para concluir, quiero añadir simplemente
algunos comentarios puntuales. Es evidente que la actividad de traducción promovida por
el FCE ha significado una importante aportación a la formación de los científicos
sociales en México y, en muchos casos, para científicos de habla española más allá de
nuestras fronteras. Aun cuando el Fondo ha estado vinculado a diversas instituciones
formadoras de científicos sociales no ha incidido todavía en la formación de traductores especializados en estas
áreas. Y resulta razonable suponer que ni la formación de analistas de la sociedad, ni
de profesionales de la traducción constituyan áreas que hayan de caer entre sus
propósitos. Sin embargo, su actividad editorial sí ha generado una demanda importante de
traductores relativamente especializados en lenguajes técnicos. Aunque sigue vigente la
pregunta de si conviene generar dobles especialistas que acabarían por ser expertos en
áreas bastante reducidas (por ejemplo en economía escrita en inglés de fines del siglo
XX), sí vale la pena reflexionar, a partir del caso de la producción editorial del FCE,
si quienes laboramos como traductores y científicos sociales deberíamos promover
actividades de formación y especialización, en coordinación con las instituciones de
educación y con las casas editoriales (o con la cámara de la industria editorial),
dentro y fuera de la capital del país y dentro y fuera de los circuitos de elite de las
ciencias sociales. Incluso la promoción de cursos de idiomas más allá de los
habituales y obligatorios de inglés y francés podrían vincularse con las
primeras actividades de formación en traducción para los científicos sociales. En
correspondencia, la inclusión de lenguajes especializados (más allá del médico y el
jurídico habituales) en las escuelas de traducción podría contribuir a responder a una
demanda que proviene tanto de la industria editorial como de las necesidades de formación
de académicos y analistas sociales. De alguna manera esto podría abonar al propósito de
formar profesionales actualizados en las discusiones de estas disciplinas en otros
contextos geográficos y de delimitación de las disciplinas de las ciencias sociales.
Fuentes
Carbó,
Ferran y Vicent Simbor. 2005. Literatura catalana
del siglo XX. Editorial Síntesis. Madrid.
Castañeda
Sabido, Fernando. 2004. La crisis de la sociología
académica en México. Porrúa/UNAM.
Castañeda,
Fernando. 1990. La constitución de la sociología en México. En: Paoli
Bolio, Francisco (coordinador) Desarrollo y
organización de las ciencias sociales en México. Centro de Investigaciones
Interdisciplinarias en Humanidades, UNAM. México.
Chávez
Méndez, Ma. Guadalupe. 2002. Práctica de la
lectura en México y el libro como producto cultural. Cuadernos Altexto. México.
Díaz
Arciniega, Víctor. 1996. Historia de
Escalona, Juan F. 1997.
La imprenta peregrina: escritores y editores en México. http://hipatia.uab.cat/exposicions/exili/exiliartscles.htm
consultado el 13 de marzo de 2007.
Fèrriz Roure, Teresa.
1999. Les editorials catalanes de lexili de
Fondo de Cultura
Económica. 1999. Catálogo general, 1934-1999.
FCE. México (versión digital).
Fondo de Cultura
Económica. 2004a. Catálogo histórico, 1934-2004.
FCE. México (versión digital).
Fondo de Cultura
Económica. 2004b. Catálogo histórico, 1934-2004.
FCE. México (versión impresa).
Fondo de Cultura
Económica. 2005. Catálogo histórico, 1934-2005.
FCE. México (versión impresa).
Gutiérrez, Lucino.
1990. La formación del economista en México. En: Paoli Bolio, Francisco
(coordinador) Desarrollo y organización de las
ciencias sociales en México. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en
Humanidades, UNAM. México. Díaz Arciniega, Víctor. 1996. Historia de la casa. Fondo de Cultura Económica
(1934-1996). FCE. México.
Jiménez García,
Antonio. 2001. La labor traductora de José Gaos (1900-1969). Anales del seminario de historia de la filosofía.
18:219-235. ISSN: 0211-2337.
Martín Casas, Julio y
Pedro Carvajal Urquijo. 2002. El exilio español
(1936-1978). Planeta. Barcelona.
Morán Quiroz, Luis
Rodolfo. 2007. La actividad traductora en la editorial Fondo de Cultura Económica y su relación con el
desarrollo de las ciencias sociales en México. Ponencia presentada en 3er Congreso
Multidisciplinario En Torno a
Noguer Ferrer, Marta y
Carlos Guzmán Moncada. 2004. Estudio preliminar: México y la literatura catalana
del exilio. En: Marta Noguer Ferrer y Carlos Guzmán Moncada (comps.), Una voz entre las otras. México y la literatura
catalana del exilio. FCE. México.
Reyna, José Luis.
2007. La institucionalización de las ciencias sociales en México. En:
Hélgio Trinidade (coord.), Las ciencias sociales en
América Latina en perspectiva comparada. Siglo XXI editores. México.
Sánchez-Albornoz,
Nicolás. 2002. El exilio español en México en perspectiva comparada. En:
Pablo Yankelevich (coord.), México, país refugio.
La experiencia de los exilios en el siglo XX. CONACULTA / INAH / Plaza y Valdés.
México.
Villar, Juan B. El exilio en
Otros:
Entrevista en el FCE con Juan Carlos
Rodríguez Aguilar, Subgerente de Literatura y Arte. 11 de octubre de 2007.
Pelayo, Luis Arturo. 2005. Documento interno
del FCE acerca de la relación del catálogo de filosofía del FCE con los programas de
estudio (documento inédito, diciembre 2005).
Anexos
Tabla 1. Directores del FCE, por periodos, títulos publicados y
colecciones iniciadas
Nombre del director |
Periodo |
Número de títulos nuevos |
Colecciones iniciadas |
Daniel Cosío
Villegas |
1934-1948 |
342 |
Economía,
Política y Derecho, Sociología, Historia, Tezontle, Filosofía, Antropología,
Biblioteca Americana, Tierra Firme y Ciencia y Tecnología |
Arnaldo Orfila
Reynal |
891 |
Breviarios,
Lengua y Estudios Literarios, Arte Universal, Vida y Pensamiento de México; Psicología,
Psiquiatría y Psicoanálisis y Colección Popular |
|
Salvador Azuela |
continuidad a
las colecciones ya existentes |
||
Antonio Carrillo
Flores |
|||
Francisco Javier
Alejo |
Archivo del
Fondo |
||
Guillermo
Ramírez |
1974-1976 |
608 |
|
José Luis
Martínez |
448 |
Revistas
Literarias Mexicanas Modernas y publicó |
|
Jaime García
Terrés |
1 397 |
12 colecciones |
|
Enrique
González Pedrero |
1989 |
Reforzó la
colección Política y Derecho |
|
Miguel de la
Madrid H |
1990 - 2000 |
||
Gonzalo Celorio
Blasco |
2000-2002 |
||
Consuelo Sáizar
Guerrero |
2002-2006
(actual) |
Fuentes: Historia del FCE. Catálogo histórico
1934-1999 (versión digital). México; Filiales del Fondo de Cultura
Económica. (2006, 30 de noviembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de
consulta: 19:58, febrero 23, 2007, en: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Filiales_del_Fondo_de_Cultura_Econ%C3%B3mica&oldid=5824015;
Fondo de Cultura Económica. (2007, 13 de enero). Wikipedia, La enciclopedia libre.
Fecha de consulta: 19:57, febrero 23, 2007 en: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Fondo_de_Cultura_Econ%C3%B3mica&oldid=6446846.
Tabla 2. Total de
libros publicados, según se trate de títulos en español o traducciones por el FCE, con
base en los catálogos de 1999 y 2004.
Hasta el año |
Total de títulos |
Libros escritos en español |
Porcentaje, escritos en español |
Libros traducidos |
Porcentaje de libros traducidos |
1999 |
6203 |
3354 |
54.08% |
2850 |
45.92% |
2004 |
8354 |
4518* |
54.05% |
3836* |
45.92% |
Fuente: catálogos digitales de 1999 y 2004 del FCE. *
Estimaciones suponiendo porcentajes constantes en 2004 respecto a los reales de 1999.
Tabla 3. Colecciones del FCE analizadas
Nombre de la colección |
Páginas en el catálogo histórico |
Cantidad de páginas en el catálogo: 1578* |
Número de títulos en colección |
Número y (porcentaje) traducciones |
Observaciones (año de inicio; otras) |
Breviarios |
17-119 |
112 |
542 |
484 (89.29%) |
|
Economía |
359-507 |
148 |
724 |
525 (72.51%) |
|
Filosofía |
587-638 |
51 |
256 |
166 (64.84%) |
|
Antropología |
641-678 |
37 |
187 |
116 (62.03%) |
|
Lengua y estudios
literarios |
985-1012 |
17 |
146 |
84 (57.53%) |
|
Psicología, psiquiatría y
Psicoanálisis |
1223-1256 |
33 |
163 |
145 (88.95%) |
|
Sociología |
1269-1316 |
46 |
227 |
178 (78.41%) |
|
Política y derecho |
1145-1219 |
84 |
398 |
224 (56.28%) |
Incluye 34
títulos de la constitución mexicana |
Historia |
725-833 |
111 |
492 |
281 (57.11%) |
|
Total de páginas de las colecciones analizadas |
-- |
639 (40.49% del
total de páginas) |
-- |
||
Total de títulos |
-- |
-- |
3135 |
2202 (70.23%) |
Fuente: Fondo de Cultura Económica. Catálogo
histórico 1934-2004. México. *Excluye páginas de índices y portadillas por colección.
Tabla 4. Idiomas de origen de las
traducciones incluidas en las colecciones de la muestra analizada, número de títulos y
porcentaje por idioma del total de traducciones.
Idioma |
Títulos traducidos |
Porcentaje |
Observaciones |
Inglés |
1388 |
63.03% |
La suma de
inglés, francés, alemán, italiano y portugués (2172 títulos) equivale al 98.63% de las traducciones. Los demás
idiomas (incluidos tres títulos traducidos en que no se especifica el idioma de origen)
corresponden al 1.36% (30 títulos en 11
idiomas) |
Francés
|
457 |
20.75% |
|
Alemán |
216 |
9.80% |
|
Italiano
|
83 |
3.76% |
|
Portugués |
28 |
1.27% |
|
Polaco |
9 |
0.40% |
|
Ruso |
5 |
0.22% |
|
Griego |
3 |
0.13% |
|
Sueco |
2 |
0.09% |
|
Holandés |
2 |
0.09% |
|
Latín |
2 |
0.09% |
|
Catalán
|
1 |
0.04% |
|
Hebreo
|
1 |
0.04% |
|
Náhuatl |
1 |
0.04% |
|
Purépecha |
1 |
0.04% |
|
No especificado |
3 |
0.13% |
|
TOTAL |
2202 |
100% |
Tabla 5. Las traducciones dentro de colecciones selectas del FCE
(1934-2004). Número total de títulos, porcentaje de traducciones y porcentajes según
idioma de la traducción
Nombre de la colección |
Número de títulos |
Número de traducciones |
Porcentaje de traducciones |
De las traducciones, número
(porcentajes) por idioma |
Principales traductores |
Breviarios |
542 |
484 |
89.29 |
Inglés: 265
(54.75%) Francés: 149
(30.78%) Alemán: 46
(9.50%) Italiano: 20
(4.13%) Hebreo: 1
(0.2%) Portugués: 2
(0.4%) Ruso: 1
(0.2%) |
Juan José
Utrilla Juan Almela Francisco
González Aramburo |
Economía |
724 |
525 |
72.51 |
Inglés: 437
(83.23%) Francés: 35
(6.66%) Alemán: 26
(4.95%) Italiano: 9
(1.71%) Polaco: 6
(1.14%) Portugués:
10 (1.90%) Ruso: 1
(0.19%) Sueco: 1
(0.19%) |
Roberto Ramón
Reyes Mazzoni Eduardo L.
Suárez Florentino M.
Torner |
Filosofía |
256 |
166 |
64.84 |
Inglés: 60
(36.14%) Francés: 32
(19.27%) Alemán: 60
(36.14%) Italiano: 12
(7.22%) Latín: 1
(0.6%) Polaco: 1
(0.6%) |
José Gaos Wenceslao Roces Eugenio Ímaz |
Antropología |
187 |
116 |
62.03 |
Inglés: 79 (68.10%) Francés: 19 (16.37%) Alemán: 9 (7.75%) Italiano: 2 (1.72%) Portugués: 2 (1.72%) Náhuatl: 1 (0.86%) Purépecha: 1
(0.86%) No
especificado: 2 (1.72%) |
Stella Mastrangelo Jorge Ferreiro Juan Almela La colección
incluye un códice (sin idioma) |
Lengua y estudios
literarios |
146 |
84 |
57.53 |
Inglés: 41
(48.80%) Francés: 25
(29.76%) Alemán: 8
(9.52%) Italiano: 5
(5.95%) Griego: 3
(3.57%) Portugués: 1
(1.19%) Catalán: 1
(1.19%) |
Mónica Manssur Selma Ancira Tomás Segovia |
Psicología, psiquiatría y
Psicoanálisis |
163 |
145 |
88.95 |
Inglés: 88
(60.68%) Francés: 41
(28.27%) Alemán: 11
(7.58%) Italiano: 5
(3.44%) |
Agustín
Bárcena Carlos
Valdés Francisco
González Aramburo |
Sociología |
227 |
178 |
78.41 |
Inglés: 119
(66.85%) Francés: 37
(20.78%) Alemán: 13
(7.30%) Italiano: 2
(1.12%) Holandés: 1
(0.56%) Portugués: 6
(3.37%) |
Eduardo L.
Suárez Ernestina de
Champourcín Julieta
Campos |
Política y derecho |
398 |
224 |
56.28 |
Inglés: 134
(59.82%) Francés: 54
(24.10%) Alemán: 11
(4.91%) Italiano: 15
(6.69%) Holandés: 1
(0.44%) Polaco: 1
(0.44%) Portugués: 4
(1.78%) Ruso: 2
(0.89%) Sueco: 1
(0.44%) No
especificado: 1 (0.44%) |
Eduardo L.
Suárez Juan José
Utrilla Vicente
Herrero |
Historia |
492 |
281 |
57.11 |
Inglés: 165
(58.71%) Francés: 65
(23.13%) Alemán: 32
(11.38%) Italiano: 13
(4.62%) Latín: 1
(0.35%) Polaco: 1 (0.35%) Portugués: 3
(1.06%) Ruso: 1
(0.35%) |
Angélika Scherp Carlos
Valdés Juan José
Utrilla Roberto
Gómez Ciriza Wenceslao
Roces |
Para toda la muestra |
3135 |
2202 |
70.23 |
Inglés: 1388
(63.03%) Francés: 457
(20.75%) Alemán: 216
(9.80%) Italiano: 83
(3.76%) Portugués:
28 (1.27%) Polaco: 9
(0.40%) Ruso: 5
(0.22%) Griego: 3
(0.13%) Sueco: 2
(0.09%) Holandés: 2
(0.09%) Latín: 2
(0.09%) Catalán: 1
(0.04%) Hebreo: 1
(0.04%) Náhuatl: 1
(0.04%) Purépecha: 1
(0.04%) No
especificado: 3 (0.13%) |
La suma de
inglés, francés, alemán, italiano y portugués (2172 títulos) equivale al 98.63% de
las traducciones. Los demás idiomas (incluidos tres títulos traducidos en que no se
especifica el idioma de origen) corresponden al 1.36% (30 títulos en 11 idiomas) |
Tabla 6. Relación entre colecciones,
temas, idiomas y tiempo transcurrido en años entre la edición original y la traducción
(muestra de nueve colecciones del FCE)
Colecciones, rango y
promedio de años transcurridos para toda la colección entre edición en idioma original
y traducción registrada |
Temas |
Principales idiomas de
origen |
Tiempo en años transcurrido
entre edición original y traducción |
Breviarios Rango: 0 - 148 Promedio: 8.82 años |
Inglés: 265
(54.75%) |
Rango:0 - 54 Promedio: 8.26 |
|
Francés: 149
(30.78%) |
Rango: 0 - 67 Promedio: 8.80 |
||
Alemán: 46
(9.50%) |
Rango: 0 - 148 Promedio: 14.15 |
||
Economía Rango: 0- 333 Promedio: 8.67 años |
Inglés: 437
(83.23%) |
Rango: 0 - 333 Promedio: 7.90 |
|
Francés: 35
(6.66%) |
Rango: 0 - 195 Promedio: 14.20 |
||
Alemán: 26
(4.95%) |
Rango:0 - 112 Promedio: 18.96 |
||
Filosofía Rango: 0 - 266 Promedio: 19.23 años |
Inglés: 60
(36.14%) |
Rango: 0 - 266 Promedio: 16.05 |
|
Alemán: 60
(36.14%) |
Rango: 0 - 198 Promedio: 31.81 |
||
Francés: 32
(19.27%) |
Rango: 0 - 34 Promedio: 6.12 |
||
Antropología Rango: 0 237
años Promedio: 10.16 años |
Inglés: 79
(68.10%) |
Rango: 0 - 37 Promedio: 8.78 |
|
Francés: 19
(16.37%) |
Rango: 0 - 237 Promedio: 17.26 |
||
Alemán: 9
(7.75%) |
Rango: 3 - 9 Promedio: 5.75 |
||
Lengua y estudios
literarios Rango: 0 - 44 Promedio: 8.8 años |
Inglés: 41
(48.80%) |
Rango:2 - 33 Promedio: 8.17 |
|
Francés: 25
(29.76%) |
Rango: 0 - 36 Promedio: 8.2 |
||
Alemán: 8
(9.52%) |
Rango: 0 - 19 Promedio: 10.37 |
||
Psicología,
psiquiatría y Psicoanálisis Rango: 0 - 63 Promedio: 9.64 años |
Inglés: 88
(60.68%) |
Rango: 0 - 64 Promedio:8.25 |
|
Francés: 41
(28.27%) |
Rango: 0 - 73 Promedio:11.43 |
||
Alemán: 11
(7.58%) |
Rango: 3 47 Promedio: 15 |
||
Sociología Rango: 0 99 Promedio: 7.53 años |
Inglés: 119
(66.85%) |
Rango: 0 - 67 Promedio: 6.85 |
|
Francés: 37
(20.78%) |
Rango: 0 88 Promedio: 7.02 |
||
Alemán: 13
(7.30%) |
Rango: 1 99 Promedio: 18.38 |
||
Política y derecho Rango: 0 - 361 Promedio: 10 años |
Inglés: 134
(59.82%) |
Rango: 0 - 289 Promedio: 8.53 |
|
Francés: 54
(24.10%) |
Rango: 0 - 81 Promedio: 8.18 |
||
Alemán: 11
(4.91%) |
Rango: 0 - 89 Promedio: 20.63 |
||
Historia Rango: 0 - 481 Promedio: 12.67 |
Inglés: 165
(58.71%) |
Rango: 0 160 Promedio: 9.98 |
|
Francés: 65
(23.13%) |
Rango: 0 64 Promedio: 8.15 |
||
Alemán: 32
(11.38%) |
Rango: 0 109 Promedio: 23.90 |
||
Para toda la muestra Rango: Promedio: 10.19 años |
Inglés: 1388
(63.03%) Francés: 457
(20.75%) Alemán: 216
(9.80%) |
Rango: 0 - 333 Promedio: 8.57 Rango: 0 - 237 Promedio: 9.24 Rango: 0 198 Promedio: 21.23 |
Tabla
7. Algunos autores - frecuentemente utilizados en la formación de profesionales de las
ciencias sociales - cuyos títulos fueron publicados por el Fondo de Cultura Económica,
dentro de la muestra analizada (1934-2004, nueve colecciones)
Autor |
Títulos
publicados por el FCE |
Año
de la edición en español |
Año
de la edición en idioma original |
Traducido
por |
Idioma
de origen |
Bourdieu, Pierre, et al |
La miseria del mundo |
1999 |
1993 |
Horacio Pons |
Francés |
Braudel, Fernand |
'El mediterráneo y el mundo Mediterráneo en
la época de Felipe I (dos
tomos) |
1953 |
1949 |
Mario Monteforte Toledo, Wenceslao Roces |
Francés |
Braudel, Fernand |
La dinámica del capitalismo |
1986 |
1985 |
Rafael Tusón Calatayud |
Francés |
Braudel, Fernand |
Escritos sobre historia |
1991 |
1969 |
Angelina Martín del Campo |
Francés |
Camp, Roderic Ai |
Líderes
políticos de México: su educación y reclutamiento |
1983 |
1983 |
Roberto Ramón Reyes Mazzoni |
Inglés |
Camp, Roderic Ai |
Los
intelectuales y el Estado en el México del siglo XX |
1988 |
1985 |
Eduardo L. Suárez |
Inglés |
Camp, Roderic Ai |
La
formación de un gobernante: la socialización de los líderes políticos en el México
posrevolucionario |
1989 |
1981 |
Roberto Ramón Reyes Mazzoni |
Inglés |
Camp, Roderic Ai |
Memorias
de un político mexicano |
1989 |
1989 |
Eduardo L. Suárez |
Inglés |
Camp, Roderic Ai |
Los
empresarios y la política en México: una visión contemporánea |
1990 |
1989 |
Eduardo L. Suárez |
Inglés |
Camp, Roderic Ai |
Biografías
de políticos mexicanos 1935-1985 |
1992 |
1976 |
Roberto Ramón Reyes Mazzoni |
Inglés |
Foucault, Michel |
Historia
de la locura en la época clásica I y II |
1967 |
1964 |
Juan José Utrilla |
Francés |
Foucault, Michel |
Defender
la sociedad. Curso en el Collége de France (1975-1976) |
2000 |
1997 |
Horacio Pons |
Francés |
Foucault, Michel |
Los
anormales. Curso en el Collège de France (1974-1975) |
2000 |
1999 |
Horacio Pons |
Francés |
Foucault, Michel |
La
hermenéutica del sujeto. Curso en el Collége de France (1981-1982) |
2002 |
2001 |
Horacio Pons |
Francés |
Fromm, Erich |
Psicoanálisis
de la sociedad contemporánea: hacia una sociedad sana |
1956 |
1955 |
Florentino M. Torner |
Inglés |
Fromm, Erich |
Ética y
psicoanálisis |
1957 |
1947 |
Heriberto F. Morck |
Inglés |
Fromm, Erich |
La
misión de Sigmund Freud: su personalidad e influencia |
1960 |
1959 |
Florentino M. Torner |
Inglés |
Fromm, Erich |
Marx y su
concepto del hombre |
1962 |
1961 |
Julieta Campos |
Inglés |
Fromm, Erich |
La
revolución de la esperanza: Hacía una tecnología humanizada |
1970 |
1968 |
Daniel Jiménez Castillejo |
Inglés |
Fromm, Erich |
Sociopsicoanálisis
del campesino mexicano: estudio de la economía y la psicología de una comunidad rural |
1973 |
1970 |
Claudia Dunning de Gago |
Inglés |
Fromm, Erich |
¿Tener o
ser? |
1978 |
1957 |
Carlos Valdés |
Inglés |
Hobbes, Thomas |
Leviatán:
o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil |
1940 |
1651 |
Manuel Sánchez Sarto |
Inglés |
Jakobson, Roman |
Ensayos
de poética |
1986 |
1973 |
Juan Almela |
Francés |
Jakobson, Roman |
El marco
del lenguaje |
1988 |
1980 |
Tomás Segovia |
Inglés |
Jakobson, Roman |
Arte
verbal, signo verbal, tiempo verba |
1992 |
1985 |
Mónica Mansour |
Inglés |
Jakobson, Roman y Linda R. Waugh |
La forma
sonora de la lengua |
1987 |
1979 |
Mónica Mansour |
Inglés |
Marx, Carlos |
Historia
crítica de la teoría de la plusvalía |
1945 |
1905 |
Wenceslao Roces |
Alemán |
Marx, Carlos |
El
capital: crítica de la economía política, I y II |
1946 |
1867 |
Wenceslao Roces |
Alemán |
Weber, Marianne |
Biografía de Max Weber |
1995 |
1988 |
María Antonia Neira de la Bigorra |
Inglés |
Weber, Max |
Historia económica general |
1942 |
1924 |
Manuel Sánchez Sarto |
Alemán |
Weber, Max |
Economía y sociedad: esbozo de sociología
comprensiva |
1964 |
1922 |
José Medina Echavarría, et al. |
Alemán |
Weber, Max |
La ética protestante y el espíritu del
capitalismo |
2003 |
1904 |
Luis Legaz Lacambra; rev, Francisco Gil Villegas (trad.
texto adicional) |
Alemán |
Notas:
[1]
Este texto forma parte de una investigación más amplia en torno a la actividad
traductora del FCE entre 1934 y 2004. La información contenida aquí se expuso oralmente
durante el III Simposio Internacional de
[2]
Según datos citados en Wikipedia: De acuerdo con cifras publicadas por