Sincronía Invierno 2005


Comentarios críticos a los estudios caracterológicos de la filosofía mexicana

Parte Uno: Intenciones de la filosofía mexicana

Jesús Heriberto Ureña Pajarito
Universidad de Guadalajara


 

Comentarios críticos a los estudios caracterológicos de la filosofía mexicana.

 

Este trabajo está elaborado en tres partes. En la primera de ellas intento exponer cuales son los presupuestos teóricos que permean las obras de los ensayistas mexicanos que los llevan a presuponer la idea de que tenemos un "ser" propio y auténtico, que nos distingue del ser de otros grupos humanos. En la segunda parte presento sus resultados, es  decir. las opiniones caracterológicas y tipológicas que supuestamente son constitutivas de nuestro ser. Y por último. en la tercera parte expreso mis comentarios críticos, en los cuales intento hacer notar que la idea o cosmovisión que tenemos de la realidad permea y modifica nuestra lectura de! mundo. con lo cual se pretende demostrar que los "resultados" de los ensayistas mexicanos están mediados por sus ideas previas.

 

 

Comentarios críticos a los estudios caracterológicos de la filosofía mexicana. Parte Uno, Intenciones de la filosofía mexicana.

 

Una de las características con que se han presentado los estudios filosóficos en nuestro país ha consistido en hacer apreciaciones sobre el "ser" del mexicano. Esto ha  sido así, porqué el objetivo  primordial de la filosofía mexicana es en palabras del  maestro Zea el siguiente:

 

Si algo ha de caracterizar a la filosofía mexicana de estos últimos años ha de ser la que tan patente se hace en los estudios de los filósofos mexicanos por lo que, se ha venido  llamando la esencia del Ser del Mexicano que en forma alguna puede ser considerada como una  abstracción o una invención arbitraria, sino como el más firme intento por captar lo que puede ser propio del mexicano para colocarlo dentro de su situación como hombre, sin más con toda la responsabilidad que esta situación implica[1].

 

En ente Párrafo se nos hace ver que la característica principal de los estudios de los filósofos mexicanos es indagar "(...)la esencia del ser del mexicano" y que esto de ninguna manera puede ser considerado como una simple "(...) abstracción o una invención arbitraria, sino como el más firme intento por captar lo que puede ser propio del mexicano".

 

Claro que unos párrafos más adelante expresados, nos dice que la filosofía europea contemporánea ha puesto en crisis la idea tradicional del hombre tomado como sustancia o naturaleza inalterable.

 

El hombre. a diferencia de lo que había venido sosteniendo la filosofía tradicional. no posee una naturaleza o esencia determinada. Su naturaleza. dice. es precisamente no tener naturaleza en el sentido tradicional; su esencia carecer de esencia. El hombre no es algo hecho. sino algo Que va haciéndose. La generalidad que todo resuelve y a nada compromete ha sido eliminada de la filosofía contemporánea. Se habla del hombre, pero del hombre en situación, del hombre en una circunstancia determinada. Es esta situación o circunstancia lo que va dando al hombre su perfil concreto, su auténtica realidad: lo que hace que un hombre sea hombre y no una entidad abstracta[2].

 

 

De tal manera que este nuevo tipo de filosofía, seguirá argumentando el doctos Zea, se forma una idea del hombre a partir de las circunstancias concretas. de las situaciones reales captando lo humano en sus múltiples expresiones, sin hacer abstracción de estas situaciones que son precisamente las que hacen posible indagar lo que en realidad somos.

 

Ya no se hace abstracción de lo concreto. Espacio y tiempo forman algo esencial al hombre y no son ya accidentes del mismo[3]

 

Es a partir de esta multiplicidad de expresiones concretas de los hombres. como podemos captar lo humano. La humanidad, sin menoscabo de ninguna de ellas.

 

No es hombre este o aquel determinado tipo concreto: lo humano debe captarse en todos y cada uno de estos tipos concretos de humanidad[4].

 

De tal manera vemos que la actitud filosófica en México seria el estudio de lo propio. el estudio del mexicano y lo mexicano a partir de las circunstancias concretas que lo rodean y en las cuales se ve inmerso. El objetivo de tal actitud queda claramente señalado en el siguiente texto:

 

Por ello la búsqueda de la propia realidad en la cual se encuentran empeñados tantos mexicanos, no podrá ser otra cosa que una etapa más en la búsqueda del hombre, del hombre concreto, en ente caso del hombre de esta circunstancia llamada México[5].

 

Esta tarea de estudiar el ser del mexicano entendido como un hombre en una determinada situación. no tiene que ser vista como una tarea de perfiles limitados, sino tiene que ser considerada dentro de un marco teórico con grandes posibilidades de captar lo humano a partir de situaciones reales y existentes y no de simples abstracciones desarraigadas y desencarnadas.

 

En último término, esta tarea solo aspira a delimitar el hombre de México dentro de la universalidad de que es parte... Por ello, decir algo del mexicano es también decirlo del hombre. Lo mexicano no es aquí otra cosa que una forma concreta de lo humano y, por lo mismo, válida para cualquier hombre que se encuentre o pueda encontrarse en situación semejante[6]

 

El objetivo de tal investigación,  no es en forma alguna "ir a lo mexicano para quedarse en lo mexicano" ya  que "lo mexicano en sí no puede ser una meta sino un punto de partida, un medio, con vistas a una tarea más amplia y responsable. Lo mexicano no es una meta, sino un medio imprescindible para captar al hombre en uno de sus aspectos circunstanciales que no tiene por qué ser de menor importancia e interés que los que ahora han sido captados. La conciencia que de su propio ser vaya tomando el mexicano no será otra cosa que una etapa más de la conciencia que el hombre en general ha venido tomando de su ser. Conciencia siempre concreta de una realidad determinada. Ayer conciencia del hombre europeo, ahora del americano, y en el futuro de todo hombre en cualquier circunstancia o situación[7]”.

 

Podríamos decir que la filosofía mexicana se presenta con la característica de filosofar en función de la realidad propia, de hacer consciente y someter a tema de reflexión la situación y la cultura de México y lo mexicano dentro del panorama y la cultura universal. Se trata, en palabras de Abelardo Villegas, de lo siguiente. (...) Filosofía de lo mexicano. Consiste esta en tratar de fijar la situación de México y su cultura dentro del panorama y la cultura universales[8].a

 

Esta filosofía  de las circunstancias  mexicanas no  tendría por  objetivo el  inventar  un  nuevo  sistema  filosófico,  sino estudiar   la   realidad   concreta,   acuñando  conceptos   para describirla  y  solucionar  problemas   que  ella  plantea.  Esta intencionalidad  de la filosofía  mexicana y su  ubicación dentro del contexto general  del filosofar,  queda claramente  expresado por el mismo Abelardo Villegas en el siguiente texto.

 

No se trata, pues, de  inventar los sistemas sino de filosofar en  función de una realidad  concreta, acuñando conceptos para describirla o para solucionar problemas que ella plantea. Estos problemas, como hemos visto, si bien eran mexicanos, son  mexicanos, no por eso al propio tiempo dejaron de ser humanos. Si se discute sobre las formas de religiosidad de los liberales  mexicanos tiene que accederse a todo un concepto de religiosidad moderna; sí se discute sobre los derechos de la  iglesia católica para impartir la enseñanza primaria, se aborda la descripción general de los fanatismos y de los errores  científicos, etc. Entonces, estas  formas de filosofar no implican un particularismo, no implican que se  haga filosofía mexicana para México y sobre México, sino solo implican una actitud de filosofar en función de esta realidad concreta, pero no únicamente sobre esta realidad. El filosofar sigue haciéndose sobre los temas universales, pero luego se aplican sus resultados a circunstancias particulares, históricas y eso es todo[9].

 

De tal forma vemos que en la opinión de estos autores lo que le da su razón de ser a la filosofía mexicana, es el interés de elaborar una filosofía de la circunstancia mexicana y del mexicano. Su intento de autoconocimiento, es mostrar cómo se manifiesta lo universal, lo humano, en una de sus circunstancias concretas; México.

 

Samuel Ramos señala el valor que para nosotros los hispanoamericanos y en nuestro caso particular los mexicanos, pueda tener una obra filosófica de este tipo.

 

Me parece que el valor más eminente  que puede  tener para nosotros para nosotros una obra filosófica estriba en  la eficacia para despertar de algún modo la conciencia de nuestro ser propios; para ayudarnos a definir nuestra Filosofía para   nosotros los hispanoamericanos no vale solamente como concepción del mundo y da la vida humana, sino como instrumento pera encontrar lo que es nuestro mundo y nuestra vida y la posición que tenemos en ese ambiente general. Queremos ver ese mundo descubierto por la filosofía europea pero con ojos americanos y fijar nuestros propios destinos en relación con el todo de ese mundo.[10]

 

En este párrafo se nos señalan 4 puntos que es preciso tener en cuenta, pues son ellos los que les permitirán a los autores especificar los rasgos caracterológicos en que consista el supuesto ser del mexicano. Ellos  son los siguientes:

 

1. Tenemos un ser propio.

2. Es función de la filosofía despertar la conciencia de nuestro propio ser.

3. La filosofía no como un valor puramente especulativo, sino instrumental, como medio para encontrar lo que es nuestro mundo, nuestra vida y la posición en ese ambiente general, (se entiende, el ambiente humano).

4. El mundo seria visto con los sistemas filosóficos europeos, pero  con ojos americanos. Es decir no se trataría de crear un sistema  filosófico con categorías y método propios, sino hacer uso de los  sistemas existentes en Europa para hablar a través de ellos de nuestra forma de vida y de nuestro ser.



[1] Zea, Leopoldo. Conciencia y posibilidad del mexicano. México, Porrúa, 1987  p.9.

[2] Ibid p.10.

[3] Idem

[4] Idem.

[5] Ibid p.9.

[6] Ibid p. 11.

[7] Ibid p.12.

[8] Villegas, Abelardo. La Filosofía en la historia política de México, Pormaca, México, 1966, p. 219.

[9] Ibidem.

[10] Ramos, Samuel Historia de la filosofía en México, p.86. Tomado   del  libro  de Villegas,  Abelardo Autognosis,  el pensamiento mexicano  en el  siglo XX. Instituto Panamericano  de Geografía e Historia, México, 1985,  p.117.

Regresar Sincronía Invierno 2005

Regresar Sincronía Pagina Principal