Sincronía Otoño 2006


Las Lenguas Extranjeras y los Profesionales de la Historia*

Lorena Meléndez y Norberto Ramírez



Introducción

Por siempre se ha manejado la idea que el individuo que conoce alguna lengua extranjera diferente de la materna es un ser humano con mayores aptitudes para moverse en su entorno y extender sus conocimientos en las áreas de estudio y laborales en las que se llegue a desenvolver. Esta premisa hoy en día parece más vigente que nunca. De la anterior reflexión surgió la inquietud de conocer en una realidad determinada (Departamento de Historia perteneciente al Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara) cómo académicos y alumnos han explotado esta ventaja para que se incorporen materiales auténticos en otros idiomas que vendrían a enriquecer el universo de conocimientos disponibles hoy en día a través de diversos medios electrónicos, impresos, visuales y auditivos.

Internacionalización

La Universidad de Guadalajara en el presente siglo incorporó al Plan de Desarrollo Institucional las dimensiones intercultural, internacional y global dentro de sus actividades primordiales. Lo anterior conllevó a que sus trabajadores, tanto académicos (investigadores y docentes) como administrativos, así como los estudiantes, tuvieran que trabajar con las dinámicas necesarias a fin de desarrollar competencias globales (entre ellas, acercarse al conocimiento producido en lenguas distintas de la propia).

En 2005 se reitera la meta de que al menos 30 por ciento de los programas de estudio acreditados o con reconocimiento de calidad incorporasen el aprendizaje de una segunda lengua. Para ello se crea la Coordinación General de Cooperación e Internacionalización y se integra un Consejo Consultivo de Internacionalización, en el que participan funcionarios y académicos de la Red Universitaria.

La maquinaria que se echó a andar está funcionando; se han celebrado convenios de cooperación académica e intercambio que permitirán que el Eje de Internacionalización de nuestra casa de estudios se consolide1.

En este marco de cosas, leer en otros idiomas se torna indispensable a fin de ampliar los horizontes en el estudio del conocimiento científico y el fomento de esas competencias nuevas.

Leer en otros idiomas

Acercarse al conocimiento producido en lenguas distintas de la propia tiene sus ventajas. La investigadora Gazel Ávila2 en su obra menciona el reajuste de los currículos universitarios como ejemplos tangibles del impacto de los flujos crecientes de movilidad estudiantil y académico, junto con las redes globales de investigación y docencia, de educación transnacional, de los requerimientos del mercado global y de las profesiones: “...formar egresados que aprendan a manejarse social y profesionalmente en el ámbito global”3. Aduce que los cambios en los métodos docentes así como el uso de bibliografía en lenguas extranjeras, además de ayudar a mejorar la fluidez en otros idiomas, logran la internacionalización de los planes de estudio4.

Por otro lado, es insoslayable que el uso de internet por parte de profesores y alumnos para la búsqueda y utilización de información mundial requiere habilidades en el manejo de lenguas extranjeras.



Contexto nacional

De las aproximadamente 20 universidades en México que ofrecen la licenciatura en Historia, únicamente 10 de ellas, además de la Universidad de Guadalajara, incluyen una o más asignaturas para el aprendizaje de idiomas extranjeros o distintos del español (Cuadro 1). El promedio de clases ofertadas es de 3 semestres, aunque el rango fluctúa entre un semestre y hasta seis (el caso de la Universidad Autónoma de Baja California Sur), y el título de tales asignaturas especifica el idioma, como es el caso del inglés, o simplemente se llama “Idioma Extranjero” o “Lenguas Indígenas”. (anexar Cuadro 1)


Cuadro 1: universidades que ofertan lenguas distintas de la materna


NOMBRE DE LA UNIVERSIDAD

Semestres con Lengua Extranjera


IDIOMAS OFRECIDOS


DETALLE

Obligatoria

Optativa

1. U. Autónoma de Tlaxcala

Los primeros tres períodos



_____

Inglés I - Inglés II - Inglés III

No especifican la cantidad de horas de las clases de estos niveles.

2. U. “Juárez” Autónoma de Tabasco


No especificado

No especificado

Lengua Extranjera

No especifican qué idiomas. Tienen 3 horas por semana, 1 hora de teoría y 2 horas de práctica.

3. U. Autónoma de Sinaloa


5to y 6to


____

Comprensión de textos en Inglés

Inglés para historiadores

El primero lo llevan en el 5to semestre y el segundo, en el 6to.

4. U. Autónoma del Estado de México

No especificado

No especificado

Idioma Extranjero I, II y III

Durante el 3ro, 4to y 5to semestre. No especifican las horas de este curso.

5. U. Autónoma del Estado de Hidalgo


No especificado

No especificado

Lenguas indígenas I, II, III y IV

En el 5to semestre empiezan con las lenguas indígenas I y terminan en el 8vo semestre con las lenguas indígenas IV. No especifican las horas de estos cursos.

6. U. Autónoma de Guerrero

No especificado

No especificado

Idioma extranjero I y II

El idioma extranjero I viene en el primer semestre y el II, en el segundo semestre. No especifican las horas de cada curso.

7. U. Autónoma Metropolitana, DF



_____

Optativa

Lenguas indígenas de México

Tienen 4 horas de teoría a la semana durante el 1er semestre.

8. U. Autónoma de Baja California Sur


No especificado

No especificado

Inglés I, II, III, IV, V y VI

Desde el 3er semestre empiezan con el Inglés I y terminan en el 8vo semestre con el Inglés VI. No especifican las horas de estos cursos.

9. U. Autónoma de San Luís Potosí

No especificado

No especificado

Inglés I – Inglés II – Inglés III – Inglés IV – Inglés V

Empiezan con el Inglés I en el 4to semestre y terminan con el Inglés V en el 8vo semestre. Pero no especifican las horas por semana ni por semestre.


10. U. Autónoma de Aguascalientes

No especificado

No especificado

Inglés I – Inglés II

Llevan Inglés I en el 3er semestre y el otro, en el 4to semestre. No especifican la cantidad de horas por semana ni por semestre.

Fuente: página de la ANUIES: http://www.anuies.mx/index800.html , revisada en octubre de 2005


El programa de licenciatura en Historia de la Universidad de Guadalajara.

En el programa de licenciatura en Historia de esta universidad concurren dos versiones curriculares con relación a la oferta de clases de idiomas extranjeros. La primera es la de las generaciones dictaminadas hasta 2004 A, las cuales tenían que cursar cinco semestres de lengua extranjera(tres de cuatro habilidades y dos de lectocomprensión). La segunda es la de las generaciones a partir de 2004 B, las cuales tienen que cursar 3 semestres de lectocomprensión en lengua extranjera como parte de la formación básica común obligatoria. La oferta incluye principalmente los idiomas francés, inglés y alemán. El alumno está en libertad de inscribirse en el idioma de su elección.


Justificación de este primer estudio

Esta primera parte surge de la necesidad de obtener una “imagen” preliminar del papel que juegan los idiomas extranjeros o distintos del español, en los quehaceres académicos de los profesores y los alumnos de Historia de esta universidad. Sin esta primera exploración, es difícil avanzar hacia otras posibilidades de investigación y de aplicación pedagógica.

Metodología

Durante los meses de febrero a abril de 2005 se diseñó y distribuyó un cuestionario en dos versiones: para alumnos y para profesores del Departamento de Historia (ver anexo). Se decidió incluir a la totalidad de los profesores (aproximadamente 100) en el estudio exploratorio, aunque únicamente contestaron el cuestionario y lo regresaron 56 académicos. En cuanto a los alumnos se decidió incluir a la totalidad de alumnos que estuvieran inscritos de los semestres del 7º al 10º durante el calendario 2005 A (aproximadamente 130), circunstancia que permitiría acercarnos a alumnos que ya hubieran tenido la oportunidad de haber cursado uno o más de los cursos de idioma extranjero y así estar en mejores condiciones de poseer una cierta historia de uso de lenguas extranjeras en sus estudios del programa de Historia. Fueron 75 los alumnos que contestaron y regresaron el cuestionario.

El cuestionario para profesores tuvo cinco preguntas y exploró directamente cinco aspectos: el dominio de lenguas distintas de la lengua materna, su experiencia como lector y como escritor y su conocimiento de revistas especializadas.

El cuestionario para alumnos fue similar al de los profesores e incluyó además su experiencia como lectores en clase a solicitud de sus profesores.


Resultados

Los alumnos de la muestra dicen tener conocimientos de hasta seis lenguas distintas (francés, inglés, alemán, náhuatl, latín e italiano) con predominio del inglés y con la mayoría agrupándose en los niveles principiante e intermedio (cuadro 2).

Cuadro 2: dominio lingüístico


Principiante

Intermedio

Avanzado

Nativo

Francés

4

4



Inglés

33

27

7

1

Alemán

2

3



Nahuatl

4




Latín

1

1



Italiano

1

1




Más de la mitad de estos alumnos manifiesta leer “ocasionalmente” en inglés y una tercera parte dice nunca leer en otros idiomas (cuadro 3).


Cuadro 3: frecuencia de lectura en idiomas distintos del español

Nunca

25



No contestó

3




Francés

Inglés

Alemán

Ocasionalmente

3

38

1

Frecuentemente


5


Primordialmente


3



Correspondiendo con estas cifras, la mitad de los alumnos señala que “alguna vez” el profesor les ha pedido leer en inglés en clase, así como tres en francés y dos en alemán. Tres manifiestan leer “frecuentemente” en inglés a solicitud del profesor (cuadro 4).

Cuadro 4: frecuencia de lectura en clase en idiomas extranjeros solicitado por el profesor

Nunca

32


No contestó

2



Francés

Inglés

Alemán

Alguna vez

1

37

2

Frecuentemente


3



Aunque casi dos terceras partes de la muestra nunca han escrito nada en otro idioma, catorce de ellos sí lo han intentado sin éxito y hasta cuatro lo lograron pero sin llegar al punto de su publicación (cuadro 5).

Cuadro 5: frecuencia de la experiencia como escritor en idiomas extranjeros

Nunca

42



No contestó

1




Francés

Inglés

Alemán

Quisiera

5

13

2

Intentado sin éxito

1

12

1

Escrito no publicado


4


Publicado






Acerca de las revistas especializadas en temas de historia y en idioma extranjero, solamente una tercera parte reporta conocer alguna de tales revistas, predominando los títulos en inglés y español (cuadros 6 y 7).

Cuadro 6: conocimiento de la existencia de revistas especializadas en idiomas extranjeros

Sí conoce y cita ejemplos

22

Sí conoce pero no cita ejemplos

9

No conoce ninguna

42

No contestó

2




Cuadro 7: listado de revistas mencionadas por los alumnos

Título referido por los alumnos

Frecuencia

Título al que posiblemente se refiere

Annales

1


Arqueología Mexicana en inglés

1


Arqueología revista en inglés

2

American Journal of Archaeology

Cosmopolitan

1


Discovery

1


Dossier de la UdG referente a la historia de la televisión

1


El Historiador

1

The Historian

Eres

1


Historia Mexicana (español)

1


History

2

History

History and Life

1

America: History and Life

Libros sobre arqueología

1


National Geographic

13


Newsweek

1


Time

1

Time Magazine

Times

1


Vogue

1



Los profesores del programa dicen tener conocimientos de hasta nueve lenguas distintas (francés, inglés, alemán, español, portugués, italiano, latín, holandés y náhuatl) con predominio del inglés y el francés y con la mayoría agrupándose en los niveles intermedio y avanzado (cuadro 8).

Cuadro 8: dominio lingüístico


Principiante

Intermedio

Avanzado

Nativo

Francés

9

16

9

1

Inglés

5

31

15

1

Alemán

4

3

1


Español




1

Portugués

1

3

1


Italiano


4



Latín


1



Holandés


1



Nahuatl


2




Más de la mitad de los profesores de la muestra manifiesta leer en francés desde de manera ocasional hasta primordialmente y casi la totalidad dice hacer lo mismo cuando se trata del inglés (cuadro 9).

Cuadro 9: hábitos de lectura en idiomas distintos del materno

Nunca

4




Ocasionalmente

Frecuentemente

Primordialmente

Francés

17

12

3

Inglés

23

17

5

Alemán

4

1


Español



1

Portugués

4

1


Italiano

1



Nahuatl


1



La experiencia como escritores en otros idiomas de los profesores abarca todo el espectro de respuestas, desde no haber escrito nunca en otro idioma (19) hasta la publicación de sus escritos en alguno de tres idiomas (19 publicaciones en francés, inglés o náhuatl) (cuadro 10).

Cuadro 10: frecuencia de la experiencia como escritor en idiomas distintos del materno

Nunca

19





Francés

Inglés

Alemán

Nahuatl

Quisiera

7

11

1


Intento sin éxito

5

5



Escrito no publicado


1



Publicado

6

12


1


Si bien una quinta parte de los profesores reporta no conocer ninguna revista especializada en temas de historia y escrita en otro idioma, el resto dice que sí y con la información proveniente de casi la totalidad de éstos se produce una lista de cincuenta y seis publicaciones distintas escritas en idiomas tales como francés, inglés, portugués y latín (cuadros 11 y 12).

Cuadro 11: conocimiento de la existencia de revistas especializadas en idiomas extranjeros

Sí conoce y cita ejemplos

39

Sí conoce pero no cita ejemplos

5

No conoce

12


Cuadro 12: listado de revistas mencionadas por los maestros

Título referido por los maestros

Número de menciones

Título al que posiblemente se refiere

Archivium Historicum Societatus Jesu

1


American Historical Review

5

The American Historical Review

American Indians

1

Journal of American Indian Education

American Sociological Review

1


Annales

6


Annales Economie

1


Annales-ESC

1


Atlas Historique

1


Caravelle

1


CiberHistory

1


Civilizations

1

Comparative Civilizations Review

Communications

1


Communications (Fra)

1


Comparative Studies in Society

1

Comparative Studies in Society and History

Cuadernos Histoire

1

Cahiers d´Histoire mondiale

Educaçao Unisinos

1


Gaceta Antropo (Barcelona)

1


HAHR

7

Hispanic American Historical Review

HARP inglés

1


Hispanic Review

1


Historical Journal

1

The Historical Journal

Historical Review

1

The Journal of Historical Review

History

1


History and Theory

3


International Society of Sociology of Religion

1

International Society for the Sociology of Religion

Internet

1


ISIS OSIRIS

1

Son dos revistas

Journal about History of Biology

1

Journal of the History of Biology

Journal History Economics

1

The Journal of Economic History

Journal of Family History

1


Journal of History

1

Canadian Journal of History

Journal of Latin American Studies

2


L´Ordinaire du Mexicaniste

1


Latin American Research Review

5


Latin American S and Historical Review

2

Colonial Latin American Historical Review

Le Miroir de la Histoire

1


Le Point

1

Le Point du FLE

Le Point-Match

1


National Geographic

1


New History Economic

1


Oxford Journals

1


Past and Present

1


Politics and Society

1


Psychohistory

1

The Journal of Psychohistory

Recherche Sociologe

1


Revista Brasileira de Estudos Politicos

1


Revue D´Etudes

1


Revue Française de Sociologie

1


Revue Historique

1

Revue Historique de Droit Français et Étranger

Science

1

Science Magazine

Signs

1


Social Science History

1


The Americas

1


The Cartographic Journal

1


Trace

1


Universidades de Brasil

1



Discusión

Si coincidimos con la idea de que se necesita cierto nivel de dominio lingüístico5 en la lengua extranjera para acercarse a la lectura, podríamos, por el momento, acordar que un nivel “intermedio” de dominio lingüístico es suficiente para enfrentarse a la lectura especializada de textos de historia. Con esto en mente, descubrimos que más de la mitad de los alumnos de la muestra estarían en condiciones de acercarse a textos especializados, al menos en tres idiomas (francés, alemán e inglés, con un claro dominio del último). En contraste, una tercera parte de la muestra señala nunca leer en un idioma distinto del materno y una proporción aún mayor expresa que ningún profesor ha utilizado, al menos en el salón de clases, textos en otros idiomas como vehículos para el logro de conocimientos y acercamiento a otras culturas.

Varios autores señalan que, en primer lugar, leer en un idioma extranjero desde el principio de su instrucción, ayuda a los alumnos a desarrollar habilidades necesarias para la lectura misma6, y también que, si se espera que los alumnos se enfrenten a la lectura en otros idiomas en su vida diaria y profesional, la mejor manera de prepararlos es sin duda dentro del salón7.

Un aspecto de la exploración de los alumnos que resulta sorprendente es el escaso conocimiento de éstos acerca de la existencia de revistas especializadas escritas en idiomas distintos del español. Sorprendente fue también el hecho de que reportaran nombres de revistas que no son especializadas en temas de historia o incluso en otros idiomas.

Los maestros nos muestran un panorama más favorecedor con respecto al potencial para el acercamiento, tanto el propio como el de sus alumnos, a los textos especializados escritos en idiomas distintos del español. Si bien el potencial es bajo en lo que respecta a varios idiomas (alemán, portugués, italiano, latín, holandés, náhuatl), el caso del inglés y del francés es marcadamente distinto, dado que hasta un 84% de los profesores en el caso del inglés, y un 46% en el caso del francés, podrían explotar tal competencia para construir conocimientos que tengan lugar en el mismo salón de clases.

Este potencial se vuelve además una realidad para los académicos que han logrado escribir y publicar en otros idiomas (hasta 19 instancias según los datos reportados).

Todo ese capital lingüístico de los profesores se ve también reflejado en el número de revistas que indican conocer. Tal número de revistas contrasta marcadamente con las reportadas por los alumnos, lo cual es bastante lógico, y de nuevo aporta enorme potencial pedagógico a la discusión en clase, en principio, de temas de historia escritos en otros idiomas. Las revistas enlistadas, parecen cubrir una amplia gama lingüísticamente hablando y, por lo que parecen proponer sus títulos, también un espectro amplio de temas del quehacer histórico.

De los varios caminos a partir de aquí, uno de ellos es la búsqueda de las razones por las que el uso de los textos auténticos en otros idiomas no es una práctica más común en contexto como el presente. Las implicaciones de corte pedagógico podrían entonces sustanciarse con éstos nuevos resultados y permitir, a la larga, la generación de conocimiento en esta área, incipiente en nuestro medio.


Regresar Sincronía Otoño 2006

Regresar Sincronía Pagina Principal

1* Este informe fue discutido y convalidado por el cuerpo académico “Memoria y Cultura en el Occidente de México” de la División de Estudios Históricos y Humanos del C.U.C.S.H integrado por el Dr. Hugo Torres Salazar, el Dr. Gabriel Gómez Padilla, la Mtra. María Luisa Arias Moreno, la Mtra. Dora Meléndez Vizcarra, la Mtra Rosario Lugo Espinoza y los autores.

 Datos extraídos del Quinto Informe del Lic. José Trinidad Padilla López, Rector General de la Universidad de Guadalajara, Gaceta Universitaria, (Guadalajara, Jalisco), Año V, No. 429, Edición Especial, 9 de marzo de 2006, 16 pp.

2 Jocelyn Gazel Ávila, La Internacionalización de la Educación Superior, Guadalajara, Jalisco, Universidad de Guadalajara, 2003, p. 34.

3 Ibid, p. 37.

4 Ibid, p 197.

5 William Grabe, “Dilemmas for the Development of Second Language Reading Abilities”, en Jack C. Richards y Willy A. Renandya (eds.), Methodology in Language Teaching, Cambridge, Cambridge University Press, 2002, p. 277.

6 Hiram H. Maxim, “Integrating Language Learning and Cultural Inquiry in the Beginning Foreign Language Classroom”, ADFL Bulletin vol.32, No. 1, pp 12-17.

7 E. Williams, citado por Richard Day y Julian Bamford, Extensive Reading in the Second Language Classroom, Cambridge, Cambridge University Press, 1998, p. 25.