Sincronía Verano 2004


NUESTRAS DIFERENCIAS SOMOS: Las castas sociales y sus diferentes significados

Marina Ruano Gutiérrez


Como parte de la historia de los grupos sociales de Hispanoamérica que originaron las distintas mezclas, trataremos de descifrar algunos de los significados de los nombres que fueron impuestos en la clasificación de las castas más conocidas, aunque nunca "reconocidas" durante los trescientos años que dura la Colonia, desde la llegada de Cristóbal Colón hasta el establecimiento de las Repúblicas.

Se cree que fue hasta el siglo XVIII, el siglo de la Ilustración, cuando se inventó la clasificación racial de las personas mezcladas. Y ya en esta primera clasificación aparecía una variedad de posibilidades infinita. Y es que fue precisamente a principios del siglo XVIII cuando apareció en el arte la llamada "Pintura de Castas". Estas eran un conjunto de pinturas en las que se hacía presente la agrupación de gente de acuerdo a sus afinidades. En ellas se deja ver la vida de la sociedad novohispana, y se muestran de acuerdo a la clasificación racial y el ropaje que los distinguía, en algunas se puede ver el oficio que desempeñaban y el tipo de construcciones que habitaban.

De esta complicada estructura social, de las cincuenta y tres castas más identificadas, tomamos aquellos detalles que en un principio sobresalían para darle nombre a los diferentes linajes. La mayoría de estos nombres fueron dados para hacer sobresalir que cierto grupo de personas comparte al menos un mismo rasgo característico, como podían ser:

Por el color de la piel

Por la forma y color del cabello

Por su parecido con ciertos animales, etc.

Los nombres de las castas fueron dados como designación de separaciones sociales e inferioridades transmitidas de generación en generación. Los descendientes de las primeras mezclas no fueron bien aceptados ni por los españoles ni por los indígenas, ya que ambos los negaban y segregaban. Estas circunstancias afectaron a los periodos siguientes, y fueron vistas como un retroceso en avance: las castas nuevas, que siempre eran distintas y originales, eran consideradas menores a las ya existentes.

Así en Argentina aseguran que hay ciento tres colores de piel, producto de las mezclas de los tres grupos principales: españoles, indios y negros. (1)

Muchos de los nombres resultan de la comparación entre lo animal o lo natural sobre todo en las llamadas castas bajas. Así de lo que al principio fuera un adjetivo, con el tiempo se hizo un sustantivo que funcionó como regla general.

La mayoría de las veces las clasificaciones de las castas no tiene ninguna relación con las opiniones de las crónicas escritas por los primeros testigos de las Indias recién descubiertas, ya que aparte de ser clasificaciones diferentes son descripciones más extensa y detalladas, y muchas veces también estas clasificaciones son resultado de adjetivos (apelativos). Como ejemplo de lo anterior baste con citar al Inca, Garcilaso de la Vega:

Al hijo de negro y de india, o de indio y de negra, dicen mulato y mulata. A los hijos

de estos llaman cholo; es vocablo de la isla de Barlovento; quiere decir perro, no de

los castizos, sino de los muy bellacos gozcones; (2) y los españoles usan de él por infamia

y vituperio. (3)

La mnemotecnia de los nombres se presenta como una forma de discriminación social. Esta diferenciación podía ser, agraria, esclavista, servil, (4) etc. Por ejemplo Chino quiere decir Indio americano, mestizo y criado. Y China quiere decir: India americana, mestiza y criada. Su nombre procede del quechua y aimará china que quiere decir: "animal hembra: criada". (5) En chile, Colombia, Ecuador y Venezuela sólo es masculino y significa: Indio del populacho, criado. En Guatemala, Nicaragua y El Salvador es femenino y significa: chacha. En Río de la Plata significa Amante. (6) En México la palabra chinaca significa: pobretería, gente desarrapada y miserable. (7)

 

Otra deconstrucción es el significado de la palabra zambo que procede probablemente del latín tardío strambus ´torcido, deforme, bizco, bisojo´(metáfora implícita: de rodillas o piernas bizcas), del latín satrabus ´bizco´, del griego strabós ´bizco´, del indoeuropeo strb. de strebh ´torcer´. (8) Entre las diversas definiciones que le da a la palabra sobresalen las siguientes: a) Zambo. De nzambu, vocablo africano, de los dialectos del Congo, que significa mono. b) M. nombre de un mono de color amarillento, hocico negro y una mancha blanca en la frente, pulgares rudimentarios en las manos, narices muy aplastadas y anchas, uñas fuertes, acanaladas, muy lascivo y feroz, propio de Sur América (Ateles hybridus). c) Zambo, ba. Adjetivo y sustantivo. Se dice del hijo de negro e india, o de indio y negra, seguramente por la comunidad de ciertos caracteres con el mono del mismo nombre. (9) Y d) En la definición tomada del Diccionario de la Real Academia de la Lengua que pongo a continuación y que cierra el círculo de las definiciones anteriores dice que la palabra Zambaigo (hijo de zambo): es un mono que tiene unos seis decímetros de longitud, sin contar la cola, que es prensil y casi tan larga como el cuerpo, pelaje de color pardo amarillento, como el cabello de los mestizos zambos, hocico negro y una mancha blanca en la frente, muy aplastadas y abiertas las narices y fuertes y acanaladas las uñas. Es feroz y lascivo. (10)

Según el Instituto de estudios Iberoamericanos de Estocolmo (11) la nomenclatura de las castas presenta notables diferencias y variaciones regionales. Los dos listados principales del Siglo XVII corresponden 1) A la nueva España y 2) A la región Andina, principalmente Perú.

También se suma la aparición de las distintas castas en el contexto literario como poemas cuentos, novelas, o al acervo cultural de los pueblos como las leyendas, canciones y anécdotas que dentro de su ámbito contemplan esta enorme pirámide, cuyos nombres varían en los distintos textos. Ya que la ortografía y clasificación cambia de un país a otro.

Así, considerando que existen diferentes ortografías para un mismo nombre, y distintas clasificaciones, entre las castas más reconocidas se encuentran las siguientes: Ahí o hay te estás, Albarazado, Albino, Barzino, Cambujo, Campamulato o Calpamulato, Castizo, Castizo cuatralvo, Coyote, Coyote mestizo, Cuarterón, Cuarterón de chino, Cuarterón de mestizo o español, Cuarterón de mulata, Chamizo, Chino, Cholo, Español o españolo, Genízaro, Galfarro, Gente blanca, Gíbaro, Grifo, Harnizo, Jaracho, Limpio, Lobo, Lunajero, Mequimixtos, Mesundio, Mestizo, Morisco, Mulato, Mulato obscuro, No te entiendo, Octavón u ochavón, Puchuela, Puchuela de negro, Quinterón, Quinterón de mestizo, Quinterón de mulato, Requinterón de mestizo o español, Requinterón de mulata, Rayados, Sambayo o sambahigo o sambaigo, Saltatrás o saltapa´tras o torna atrás, Saltatrás cuarterón, Saltarás quinterón, Tente en el aire, Tercerón o cuarterón cuatralvo, Tresalvo, Zambo, Zambo prieto.

Al ojear el arbitrario, extenso y famoso listado de nombres que impusieron los españoles a esta mezcla de razas, efectivamente deja ver la situación de una calidad de vida novohispana, estas designaciones que ya fueron adoptadas han logrado sobrevivir para destacar las particularidades de la población de Hispanoamérica.

(Resumen de la ponencia preparada para el "XVII Encuentro Nacional de Investigadores del Pensamiento Novohispano", a desarrollarse el próximo mes de noviembre en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo).

NOTAS

(1)CORIA, Juan Carlos. Pasado y presente de los negros en Buenos Aires. Argentina 1997. Clasifica los distintos colores de piel de la siguiente manera: 1) Entre Españoles e Indias dan 23 colores; 2) Entre Españoles y Negras dan 21 colores; 3) Entre Negros e Indias dan 14 colores; y de los mestizos secundarios, es decir el entrecruzamiento entre los descendientes de las mezclas anteriores, dan 45 colores (a estos últimos se les llama trigueños).

(2) GOZQUE. Voz onomatopéyica. Nombre que recibe el perro pequeño y que ladra mucho. Gran Diccionario enciclopédico ilustrado. Prefacio de Jorge Luis Borges. Grijalbo Momdadori. Barcelona. S/f.

(3) VEGA, Garcilaso de la. Comentarios Reales. Ed. Porrúa. México, 1984. Cap. XXXI. NOMBRES NUEVOS PARA NOMBAR DIVERSAS GENERACIONES. P.424.

(4)Condición de siervo.

(5)GÓMEZ de Silva, Guido. Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Española. El Colegio de México / F.C.E. México, 1988.

(6)Diccionario enciclopédico ilustrado. (op.cit).

(7)LÓPEZ, Juan. Mexicanismos en el Diccionario de la Lengua Española. Gobierno del Estado de Jalisco / Instituto Cultural Cabañas. 1988.

(8)GÓMEZ. (op. cit).

(9)SANTAMARÍA, Francisco J. Diccionario General de Americanismo (Tomo III). Gobierno del estado de Tabasco. 1988.

(10)RESTREPO, Gabriel. Reflexiones desde el margen sobre el margen. "El zambo y la zamba". VIII Congreso de Antropología en Colombia, Santa Fé. 1977.

(11)MÖRNES, Magnus. La mezcla de razas en la historia de América Latina. Instituto de estudios Iberoamericanos de Estocolmo. Ed. PAIDOS. Buenos Aires. 1969.

BIBLIOGRAFÍA

ALUMNOS. Los Negros en el Perú. Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la PUC, de Perú. www. Caretas.com.pe

ARNAL, Mariano. Las claves léxicas. www. Elalmanaque.com

CASTRO Morales, Efraín. Institute of Latin American Studies, University of London. El género en la historia. "Los cuadros de castas de la Nueva España", Jahrbuch für Geschichte von Staat, und Gesellschaft Lateinamerikas, 20 ( Köl, Böehlau Verlag, 1983. (671-690). Institute of Latin American Studies, University of London.

CORIA, Juan Carlos. Pasado y presente de los negros en Buenos Aires. Marcelo y la educación. Buenos Aires. 1997.

Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española.

El mosaico social de la Nueva España. Mestizos y Castas. Redescolar.ilce.edu.mx

GONZÁLEZ Torres, Yolotl. Diccionario de Mitología y Religión de Mesoamérica. Ed. Larousse. México. 1991.

GÓMEZ de Silva, Guido. Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Española. El Colegio de México / Fondo de Cultura Económica. México. 1988.

Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado. Prefacio de Jorge Luis Borges. Grijalbo. Mondadori S.A. Barcelona. S/f.

GUTIERRE Tibón. Diccionario Etimológico Comparado de los Apellidos Españoles, Hispanoamericanos y Filipinos. F.C.E. Méx. 1995.

IZZI, Massimo. Diccionario Ilustrado de los Monstruos. Alejandría. José J. De Olañeta, Editor. Roma.1996, 2000.

Léxico Aragonés de Sos del Rey Católico. Lycos.es

LÓPEZ, Juan. Mexicanismos en el Diccionario de la Lengua Española. Gobierno del estado de Jalisco, Instituto Cultural Cabañas. 1988.

MACONDO, Cantina Virtual de los Colombianos en el Exterior. www. Mal-archive.com/celext/Macondo

Maldita vecindad y los hijos del quinto patio. El templo del rock. www. eltemplodelrock.net

MÖRNES, Magnus. La mezcla de razas en la historia de América Latina. Instituto de Estudios Iberoamericanos de Estocolmo. Ed. PAIDOS. Buenos Aires. 1969.

RESTREPO, Gabriel. Reflexiones desde el margen sobre el margen. "El zambo y la zamba". VIII Congreso de Antropología en Colombia, Santa Fé, 1977.

SANTAMARÍA, Francisco J. Diccionario General de Americanismos (3 tomos). Gobierno del Estado de Tabasco. 1988.