La disertación literaria en la enseñanza superior:
fundamentos de una exigencia metodológica
Brahiman Saganogo
Departamento de Filosofía
Universidad de Guadalajara
C’est quand l’individu est sorti des mains des
professeurs et libéré des examens et des concours, qu’il peut commencer son
éducation intellectuelle.
Alexis Carrel.
Resumen:
La disertación literaria es uno de los principales ejercicios que ayuda a la
evaluación de los alumnos en el sistema escolar. Se sitúa entre el análisis y
la reflexión, e insiste en el trabajo de la invención. Se trata de una
reflexión crítica, un acercamiento académico, aun, un trabajo de creación a
partir de un tema que merece ser explicitado mediante argumentos y pruebas.
Palabras
clave: disertación literaria, ejercicio
académico, enseñanza, metodología, tema, argumentación, plan, análisis.
La disertación
literaria es uno de los tantos ejercicios literarios, una práctica
disciplinaria y metodológica impuesta a los alumnos y estudiantes a nivel medio
superior y superior, durante las distintas pruebas de evaluación. Al igual que
las demás prácticas tales como el análisis textual, el comentario de textos, la
disertación tiene su especificidad que la distingue de las otras disciplinas.
Sin embargo, que
es la disertación? Cuáles son las exigencias metodológicas de este tipo de
ejercicio? Nuestro trabajo se articulará en torno a la presentación de la
disertación, las motivaciones del tema de la disertación literaria y los
momentos fundamentales de una disertación literaria
1.Sobre
la disertación
La disertación
es un ejercicio académico de reflexión y de aplicación personal que permite
producir a partir de un pensamiento o de un tema impuesto, una reflexión
crítica y valorativa. El tema de la disertación en tanto que objeto de estudio,
invita siempre al discernimiento, al análisis, a la explicación y a la
argumentación. Dado que el objeto de
este tipo de práctica es el tema impuesto a ensayar, Françoise Adam afirma: “Cualquier
tema invita al estudiante a que se interrogue sobre una «recepción» particular,
y a que explique las motivaciones, a la
luz de su acercamiento personal a un texto, un escritor, un género o a
una cuestión estética […] en el sistema escolar y universitario, es [la
disertación] el instrumento privilegiado
de la evaluación y de selección (Adam, 2007: pp. 3, 2)1.
La práctica de la disertación literaria es una invitación
a la reflexión crítica o sea, a la producción de un discurso de tipo
argumentativo-persuasivo coherente sobre un área disciplinaria de conocimiento
señalada en el tema propuesto. Es lo que hace de la disertación una
prolongación de lecturas, del conocimiento y de la capacidad de razonamiento
del sujeto de la disertación. Como disciplina académico-intelectual, la
disertación permite al disertante confrontar su lectura de textos con lo que
propone y vehicula el tema a disertar. Dicha confrontación se lleva a cabo
mediante la resolución de los siguientes obstáculos: la reflexión personal, la
presentación del tema, la argumentación, lo cual puede ser resumido de la
siguiente manera: idea directriz + argumentos + pruebas.
El trabajo de la
disertación invita al del argumentar es decir, se trata de actuar en el
auditorio, orientar sus modos de ver, oír y de pensar. Es el texto de la
disertación del ámbito discursivo, un texto retórico puesto que cualquier
proceso argumentativo se inscribe en el arte de la retórica.
La práctica de
la disertación no sólo se centra en la defensa de una o varias posturas sino
también en las distintas modalidades de la acción, la interacción lingüística y
en el despliegue de un razonamiento lógico a partir de un enunciado considerado
enigmático. Sería dicha práctica desde la perspectiva del Grupo de Amsterdam,
un proceso dialógico de resolución de enigmas, una especie de pragma-dialéctica dado que aparece el
texto de la disertación como el de una actividad verbal, social y científica de
la razón, que ayuda a fundamentar ante el receptor la alta posibilidad de una
postura opuesta a la primera considerada como tesis2.
Si la disertación versa sobre un
tema es decir, sobre un enunciado3
es de reconocer que existe una variedad de temas de disertación esparcidos a lo
largo del panorama literario.
El texto de la
disertación es el de una reflexión crítica, persuasiva que se caracteriza por la
expresión correcta y clara por parte del
disertante.
La lectura
detenida del enunciado es sin duda, la primera fase del trabajo. Ésta permite
al disertante empezar por dominar el tema de la disertación para una mejor
comprensión del mismo. Para ello, el sujeto-disertante ha de localizar los
términos esenciales del tema enunciado, agruparlos en campos semánticos,
desprender las relaciones de analogía, complementariedad o de oposición que el
contexto establece entre ellos. El trabajo de análisis del tema ayuda a
determinar el dominio del conocimiento, la tesis principal que vehicula el
enunciado de la reflexión, el supuesto o la posible objeción a la tesis y
el problema. La etapa preliminar
consiste en descomponer un todo enunciado (tema de reflexión) en sus
elementos esenciales. Cualquier tema, sea lo que sea su naturaleza, debe
ser de entrada, analizado detenidamente
para evitar un “fuera de asunto”.
2.Las
motivaciones del tema de la disertación literaria
El tema de la
disertación literaria versa sobre una noción, y el campo de estudios está
determinado por el corpus
independientemente del campo general “la
literatura”. Los temas de la disertación son diversos:
-temas de tipo
temático. Este tipo de tema exige un conocimiento teórico, el esclarecimiento de la noción propuesta y una
interrogación sobre la pertinencia de su aplicación a la obra y a los géneros
literarios en cuestión. Por ejemplo: “Lo
fantástico en las obras de Jorge Luis
Borges”.
-temas de tipo
comparativo. Éstos exigen cierta
confrontación entre los términos asociados por el enunciado del tema de la disertación. Para
abordar este tipo de tema es necesario abrir un espacio de reflexión y de
discusión entre puntos de vista opuestos
mediante oposición y acercamiento. Ejemplo de tema comparativo: ¿Es el texto
autobiográfico una producción literaria?
-temas de tipo
interrogativo. El tema de tipo interrogativo consiste en una reflexión
argumentativa sobre un cuestionamiento a fin de ir demostrando
coherentemente la presencia y la relación de un fenómeno particular con otro
más global. Ejemplo: ¿Es la novela un género literario?
3.Los
momentos fundamentales de una disertación literaria
Al igual que
cualquier trabajo académico, la disertación literaria consta de tres partes
básicas a saber, introducción, desarrollo y conclusión.
3.1.
La introducción
Cualquier que
sea el tipo de tema propuesto, la introducción del ejercicio de la disertación
se iniciará por el esbozo del contexto general.
Se trata de abordar el tema partiendo del área general de conocimiento y de
describirla; situar el tema principal del enunciado dentro de esta área
general. A este primer paso, habrá que
pasar a una reformulación del
tema (el enunciado) de la disertación (si éste resultase muy largo). En el caso de una cita o pensamiento, se enunciará entre
comillas, el tema de la disertación. El
segundo momento de la introducción consiste en
esbozar el planteamiento que guiará el trabajo de la disertación, éste
es la fase de la problematización. A este
momento delicado y necesario que es la elección de un problema o de una
problemática, sigue la elaboración de la hipótesis de trabajo, esta última
entendida como la supuesta respuesta al problema planteado o la problemática
enunciada por el disertante; una respuesta que deberá ser afirmada en el
desarrollo del trabajo. El tercer momento será el del esbozo del plan o sea la enunciación de las
limitaciones del tema a tratar. Aquí es donde el disertante ha de subrayar los
principales ejes o etapas de su ejercicio.
En resumidas
cuentas, la introducción de la disertación consta de un contexto general, la
reformulación del tema, el problema, la hipótesis y de los principales ejes del
trabajo.
3.2.
El desarrollo o la argumentación
El orden
del desarrollo será el de la aparición de los principales ejes
mencionados en la introducción. Cada eje constituirá una idea directriz a desarrollar,
y a cada idea se la encontrarán por lo menos, dos argumentos y a cada
argumento, al menos, dos pruebas pertinentes que pueden ser sacadas de obras en
particular, literarias. Tratándose de citas, nos referimos al aparato crítico del
texto de la disertación. Se necesita citar adecuadamente las pruebas dentro del
texto, para ello, se recurren ya sean a citas textuales breves o largas, citas
de resumen, citas mixtas, ya sean a comentarios; en todos los casos, es
necesario dar las referencias bibliográficas. El desarrollo de cada idea directriz descansa en la coherencia
argumentativa y en la elección adecuada y ordenada de las pruebas para
justificar cada argumento. El esquema de una argumentación será el siguiente:
Prueba1 arg1
Argumento1 Prueba2 arg1
Prueba3 arg1
Prueba1 arg2
Idea directriz argumento2 Prueba2 arg2
Prueba3 arg2
Prueba1 arg3
Argumento3 Prueba2 arg3
Prueba3 arg3
No sería aconsejable
citar por citar con el riesgo de
transformar el texto de la disertación en un catálogo de conocimiento o de
reseñas de obras leídas; lo que puede llevar al disertante a la imprecisión y a
estar fuera de asunto.
Entre el desarrollo
de cada idea directriz, es necesario esbozar un texto transitorio. La
transición no es más que aquel escrito breve que concluye el desarrollo de una
idea directriz anterior y anuncia el de
la idea directriz que sigue
inmediatamente. La transición permite también mantener la cohesión en el
cuerpo de la disertación.
El desarrollo o
el cuerpo del trabajo se elabora a partir de un plan que elige el
disertante según el tipo de tema a tratar. Existen seis tipos de plan:
El plan dialéctico (tesis a defender, antítesis y síntesis). Si en la
tesis, el disertante explicita la posición del autor del enunciado a disertar,
en la antítesis, menciona los límites de la tesis expuesta desarrollando una
posición contraria a la tesis. Si la posición contraria resulta parcial es
decir no muy categórica, se la tomará como una objeción a la tesis. En cuanto a
la síntesis, ésta consiste en que el sujeto de la disertación trate de
conciliar tesis y antítesis u objeción a través del esbozo de una tercera
postura, posición designada por “síntesis”. Es sumamente importante evitar caer
en confusión difundida en ciertos manuales escolares en los cuales se afirma
erróneamente que la síntesis es la suma de la tesis y de la antítesis.
El plan problema,
causas, soluciones. En este tipo de plan, se exponen respectivamente los problemas, las causas y las soluciones de un
fenómeno.
El plan inventario. Sirve para analizar los
rasgos característicos de lo que se estudia. Para ello, hay que de manera jerárquica hacer el censo de los
elementos clasificándolos gradualmente (sea de manera ascendente sea,
descendente).
El plan comparativo. Es el plan que
conviene para el tratamiento de los
temas que establecen un paralelismo o una diferencia entre dos modos de
conocimiento o de acción. Para este tipo de plan, hace falta determinar los dos
términos de comparación, es decir:
.Primera
parte: 1er término de comparación
.Segunda
parte: 2do término de comparación
.Tercera
parte: 3er término de comparación
El plan explicación, ilustración de una fórmula
y su comentario. Este plan consta de tres partes:
.Primera
parte: examen del primer aspecto de la fórmula
.Segunda
parte: examen del segundo aspecto de la fórmula
.Tercera
parte: examen del tercer aspecto de la fórmula
El plan
sugerido por el tema. Este plan es sugerido por el enunciado del tema que encierra los elementos a analizar. Viene después del tema a manera de sugerencia. Por
ejemplo, tras el tema de la disertación enunciado, se pueda agregar lo
siguiente: “Explique, analice y discute”. Con esta secuencia, se obliga al
disertante seguir un orden que no será más que lo sugerido respectivamente:
primero explicar, segundo, analizar y para terminar, discutir.
3.3.
Conclusión
La conclusión agrupa en una
síntesis los balances de los ejes sucesivos desarrollados en el cuerpo del
trabajo. Además de este primer punto o paso, en la conclusión, se debe dar una opinión personal y realizar una apertura
que consiste en ensanchar el tema tratado sobre otras áreas del conocimiento.
Es de notar que realizar el balance de los puntos tratados no significa resumir
simplemente el texto del desarrollo, lo
que sería un auto-plagio, sino de confirmar el problema planteado n la
introducción.
En definitiva, el
ensayo “disertación literaria en la enseñanza superior: fundamentos de una
exigencia metodológica” como de los tantos ejercicios académicos de
razonamiento que mediante la actividad de argumentación que lo caracteriza,
permite no sólo presentar posturas acerca de un actos de habla enigmáticos,
sino defender de manera científica, cada una de dichas posturas. En el sistema
educativo su práctica resulta
fundamental puesto ayuda a determinar las capacidades de los alumnos a saber,
saber-razonar, querer-razonar, poder-razonar, capacidades en tanto que aptitudes
sine qua non para llevar a efecto la formación escolar.
Notas:
1.Cfr. Adam, Françoise. Réussir la dissertation littéraire. Analyser
un sujet et construire un plan,
Paris: Armand Colin, 2007.
2. El Grupo de Amsterdam. Se trata de un grupo
de investigadores cuyo proyecto de investigación se articulaba en torno a la
argumentación en el discurso. Su teoría o concepción de la argumentación se
inspira de la teoría de los actos de lenguaje esbozada por John L. Austin en su
Quand dire c´est faire, cuando
sostienen que lo dicho puede convertirse
en hecho, de ahí que insisten en la noción de fuerzas ilocutoria como acción, promesa, interrogación entre otras cosas.
Sus trabajos más relevantes se encuentran en los libros: Fundamentals of
Argumentation Theory (1996) de y Crucial Concepts in Argumentation Theory (2001). Para más detalles, confróntense. Amossy, Ruth. L´argumentation dans le discours, Paris :
Armand Colin, 2009, pp. 23-24.
3.Un enunciado es un
discurso producido, es también el contenido de una enunciación. La enunciación
es la puesta en funcionamiento de la lengua mediante un acto individual. Es la
enunciación “la producción de un discurso, y el conjunto de las condiciones,
las circunstancias y las modalidades de dicha producción por un individuo
(emisor) hacia otro (receptor)” in Beth, Axelle y
Elsa Marpeau. Figures de style,
Paris : Librio/E.J.L., 2005, p. 90. En François Recanati « los enunciados desempeñan una función de descripción de
los estados de cosas verídicos o falsos […]. Todos los enunciados son performativos en el sentido de
que al enunciarlos, el locutor cumple con un acto […] » in Les énoncés performatifs, Paris, Minuit,
1981, pp. 81, 84.
Bibliografía
ADAM, Françoise. Réussir la dissertation littéraire.
Analyser un sujet et construire un plan, Paris: Armand Colin, 2007.
BETH, Axelle
y Elsa Marpeau. Figures de style. Paris : Librio/E.J.L., 2005
AMOSSY, Ruth L´argumentation dans le discours, Paris :
Armand Colin, 2009.
RECANTI,
François. Les énoncés performatifs,
Paris : De minuit, 1981.