Semblanza de los estudios de traducción en México
María Patricia Velázquez
Martínez
Universidad de Guadalajara
I. Introducción
Sin lugar a dudas, la ubicación geográfica de
México, como vecino del sur de los Estados Unidos, ha originado que se
encuentren en contacto frecuente dos lenguas -español
e inglés-, hecho que también ha suscitado
que la labor de traducción encuentre un campo
fértil para su esparcimiento. Sin embargo, de acuerdo con Jansenson
(2002), esta actividad es llevada fuera
de los parámetros profesionales reconocidos
por estudiosos de la profesión ya que varios estudios
han demostrado que, si bien existen muchas personas que conocen el idioma
inglés y que se sienten competentes para realizar traducciones del inglés al español, estas mismas personas desconocen las normas
lingüísticas del español, frecuentemente su lengua materna. Por lo tanto el producto de
las traducciones es, la mayor de las veces, de dudosa
calidad.
Con relación a lo anterior, Morán
(2006) hace referencia a la urgencia de
regular una política lingüística que integre
entre sus propuestas una adecuada formación de traductores
con lo que se promoverían indicadores
de calidad para la traducción tanto de
lenguas mayoritarias como de lenguas minoritarias.
Ahora bien, en los últimos años algunas instituciones de educación superior públicas y privadas (la mayoría) han creado programas de formación
de traductores a nivel de licenciatura y/o de postgrado
aunque, muchos de ellos, como parte especializante dentro de las carreras de
idiomas o de letras. Desafortunadamente, estos
esfuerzos institucionales que se han realizado para poder ofrecer programas de educación superior para la formación
de traductores no han sido suficientes pues, como afirma Bastin (2001), en México,
la actividad traductora aún no se perfila como una disciplina merecedora de investigación en un ambiente
académico.
Por otra parte, en la Universidad de Guadalajara[1], el
panorama relacionado con la traducción se encuentra en vías de desarrollo ya que
solamente se han tomado algunas medidas para promover la
investigación en traducción, sin embargo, no se han tomado aún
las provisiones necesarias para la
implementación de un programa enfocado a la
enseñanza de traductores.
Precisamente, la intención de este documento es la de describir
una semblanza de la situación de la
enseñanza de la traducción en México así
como plantear las necesidades latentes
que se tienen
en el Estado
de Jalisco[2] en
cuanto a la demanda del servicio de de traducción
la cual justifica ampliamente la
implementación de un programa de enseñanza
de la traducción.
La Enseñanza
de la Traducción en México: Estado de la Cuestión
En el
siguiente cuadro 1 se presenta información que
muestra el orden en que ha evolucionado la enseñanza de la traducción en
México[3]. Asimismo, se incluyen algunos comentarios que
aparecen en la información brindada por las propias instituciones y que se consideraron importantes
de mencionar para el propósito de este
documento.
CUADRO 1:
Instituciones que ofrecen programas de formación de traductores.
DECADA |
INSTITUCIONES |
1960 |
Ø
La institución pionera de
la enseñanza de la traducción de México es
el Instituto de Intérpretes y Traductores (IIT), que empezó a impartir sus cursos en
1966. Se trataba de una institución privada con reconocimiento oficial y sólo estaba
autorizada a otorgar los títulos de Técnico Traductor y Técnico Traductor-Intérprete.
La creación del IIT vino a llenar un vacío
no cubierto por los organismos oficiales de la Secretearía de Educación Pública y
acabó abriendo camino para la posterior especialidad en traducción que finalmente se
implantó en México. |
1970
|
Ø
En el marco del auge
cultural y económico que vivió México gracias a la revalorización de sus reservas
petrolíferas, surgieron otros cuatro proyectos académicos importantes para la formación
de traductores, tres de carácter estatal y uno de carácter privado. Los primeros
surgieron en el seno de El Colegio de México, Ø
El Programa para la Formación de Traductores de El
Colegio de México, se creó en 1974 y no otorga título
oficial, pero su nivel es de postgrado. Su finalidad es formar y perfeccionar a
traductores de libros que puedan trabajar eficientemente
en empresas editoriales o instituciones que utilizan traducciones de tipo técnico
o cultural de alto nivel. No pretende formar traductores e intérpretes orientados a
trabajar en los organismos internacionales ni en congresos o
conferencias de igual carácter. |
1980 |
Ø
Paralelamente a sus cursos
de Técnico, el IIT fue desarrollando una carrera de traducción e interpretación que no
obtuvo reconocimiento oficial sino hasta Ø
La Secretaría de
Educación Pública ha hecho suyos los programas del ISIT difundiéndolos
entre los establecimientos educacionales afines. La licenciatura de traducción e
interpretación del ISIT dura aproximadamente cuatro años. |
1990 |
Ø
La Facultad de Filosofía
de la UNAM implementa un proyecto destinado a establecer la maestría en traducción,
proyecto que ofrece finalmente a todos los graduados en las diferentes licenciaturas de
traducción de las instituciones académicas privadas y estatales la posibilidad de
obtener un postgrado. Ø
Por lo que se refiere a las Universidades de Nuevo
León y Femenina de México, admiten estudiantes que
hayan obtenido el título de bachiller. El programa de estudios en ambas universidades
dura ocho semestres y se accede a una licenciatura de traducción. La Universidad de Nuevo
León, por su carácter estatal, está obligada a admitir a todos los alumnos sin
restricciones, lo cual, unido a su ubicación próxima a la frontera con Estados Unidos y
a la característica de gran centro comercial de la zona, motiva un aumento vertiginoso
del número de matriculados, pero en cambio rebaja notablemente el nivel de calidad de la
enseñanza. Ø
Ø
Se crea |
2000 |
Ø
Ø
El Doctorado en
Lingüística de la UNAM ofrece una terminal en Traducción. |
En
el Cuadro 2, se incluye el nombre de las instituciones educativas que ofrecen programas de formación de traductores pero que no muestran
información sobre los mismos.
CUADRO 2:
Instituciones que ofrecen programas de formación de traductores pero que no
muestran información sobre éstos.
Instituto Angloamericano de Cuernavaca |
Instituto Angloamericano de México |
Instituto Angloamericano de Puebla |
Instituto Berlitz de México |
Instituto Francés de América Latina (IFAL) |
Universidad Autónoma de Querétaro |
Universidad
Autónoma de Tlaxcala |
Universidad Autónoma del Estado de México |
Universidad
de Sonora |
Universidad Autónoma de Guadalajara |
Universidad Iberoamericana |
Universidad Intercontinental |
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco |
Universidad Veracruzana |
Necesidades para la
Formación de Traductores en Jalisco.
A pesar de los esfuerzos realizados, como se
mencionó en el apartado anterior, en México aún se hace evidente la necesidad de contar con
programas de formación de traductores
profesionales. En el caso
particular de Jalisco, solamente dos instituciones reconocidas tienen entre sus cometidos la
enseñanza de la traducción: Universidad Autónoma de Guadalajara[5] y El capítulo Occidente de la OMT,
de las cuales se comentó en el Cuadro
1 y en Cuadro 2. Como se podrá
asumir, en Jalisco la labor de traducción se encuentra prácticamente a
la deriva.
En este
punto es importante mencionar que, de acuerdo a un consenso que se llevó a cabo entre la
comunidad de la Universidad de Guadalajara en
el año 2006[6], tres
son las áreas en que el campo de la
traducción necesita atención en Jalisco, particularmente en la Universidad de
Guadalajara, las cuales se mencionan a continuación.
1.
Satisfacer la
demanda del mercado: De acuerdo a Payán (2004), en México no se ha dado la debida
atención al mercado de la traducción lo cual
provoca que este trabajo se lleve a cabo por
agencias de traducción de dudosa calidad.
2.
Realizar
investigación: El trabajo de
investigación en traducción es escaso no sólo en Jalisco sino en todo México.
Dentro de esta área se pueden ubicar a grosso modo los siguientes aspectos a
investigar:
a)
Alfabetización
de grupos minoritarios que hablan lenguas indígenas. De
acuerdo con Iturrioz (2004), dentro del
contexto de alfabetización de grupos
minoritarios, la traducción de textos
educativos a lenguas indígenas es urgente. Sin
embargo, esta actividad debe ser realizada por un traductor profesional ya que la
mediación intercultural no puede establecerse
por alguien que sólo improvisa en estas tareas. Esta acción mayormente se lleva a cabo
por hablantes no nativos de las lenguas minoritarias ya que en, algunos casos, ni siquiera
se trata de lenguas alfabetizadas, es decir, que no cuentan con una escritura propia. De igual manera, se requiere de la traducción de
servicios públicos para hablantes de lenguas minoritarias.
b)
Movilidad
académica. En la Universidad de
Guadalajara, existe una gran demanda por parte de académicos, administrativos y
estudiantes en general por obtener el servicio
de traducción para Artículos, Ponencias
y/o Conferencias, Reportes de Investigación, Intercambios
académicos, etc.
c) Actividad Comercial. Se necesita contar con
traductores especializados en campos relacionados con el
comercio, la industria, las tecnologías, etc., debido a que el asentamiento de comunidades procedentes de China y de Japón están creciendo
vertiginosamente. Además, en Jalisco también se
cuenta con comunidades de extranjeros
jubilados (especialmente norteamericanos) desde
hace varias décadas.
3. Formar traductores a nivel universitario: En
Jalisco, solamente existe una institución educativa a nivel superior dedicada a la
formación de traductores. Uno de los factores
que ayudará a cambiar la situación de
la traducción en México, es sin duda la formación de
traductores profesionales mediante el diseño de un adecuado plan curricular.
A manera de conclusión se puede decir
que las instituciones de Educación Superior Públicas tienen la responsabilidad de responder a las demandas de
la sociedad en general con relación a los
servicios de traducción. Por esta razón, es de especial
interés que se lleven a cabo investigaciones para realizar, primeramente,
una exploración sobre el estado de la traducción en México y, después, una propuesta preliminar sobre los aspectos que se
deben considerar para la creación de un programa de formación de traductores a nivel
universitario.
BIBLIOGRAFÍA
Fuentes y trabajos consultados o citados:
[1]
Segunda Universidad pública más grande e importante
de México después de
[2]
Estado de
[3]
Información tomada de: Payás, Gertrudis.
S/f. Translator and Interpreter Training Programs in Mexico Consultado
en: http://www.puebla.megared.net.mx/~lagerta/ingles/translation.htm y en Jansenson (2002).
[4]
[5] Esta Universidad es privada y sus costos de colegiatura son de los más altos en todo México, por lo que para la mayoría de la sociedad sería imposible de ingresar a este programa de traducción.
[6] Información brindada en un seminario del cual no se tienen los datos a la mano, pero sí las notas de la presentación.