Sincronía Verano 2007


Desarrollo de la Comprensión Oral en la Formación de Intérpretes: Una Exploración del Enfoque Perceptivo

María Patricia Velázquez Martínez

Universidad de Guadalajara


 

INTRODUCCIÓN

El acto que realizan los intérpretes al escuchar en un idioma y hablar en otro al mismo tiempo, constituye uno de los procesos cognitivos más complejos que un ser humano puede llevar a cabo. Este hecho, evidentemente, requiere que los intérpretes posean excelentes habilidades auditivas y discursivas que le permitan comprender lo que escuchan para que de manera rápida, sin mucho tiempo para analizar, rindan esa misma información en otro idioma evitando al máximo la pérdida del sentido original de la misma. Esta es la situación ideal a la que los programas de formación de intérpretes aspiran que sus estudiantes logren, sin embargo, la realidad ha mostrado que en la mayoría de los casos la comprensión oral (CO) en lengua extranjera (LE) de los estudiantes de interpretación no alcanza el nivel requerido en las etapas de formación.

De ahí que, como sugiere Blasco Mayor (2007), el desarrollo de la CO en LE debe tener una atención especial dentro de los programas de la didáctica de la interpretación. Asimismo, Blasco sugiere que la asignatura de Lengua Extranjera, por su naturaleza, pudiera servir de base para la integración de estrategias y actividades que promuevan esta habilidad.

Históricamente, la enseñanza de la LE ha transitado por varias etapas en correspondencia con el desarrollo social y económico por lo que han surgido diferentes métodos y procedimientos que han dado respuestas a los objetivos de aprendizaje en cada momento. En este recorrido han surgido enfoques desde los tradicionales, basados en la gramática, hasta los que tienen como objetivo principal promover la comunicación desde los primeros niveles. Sin embargo, de acuerdo con Blasco (2007), en la mayoría de los enfoques conocidos, al desarrollo de la habilidad auditiva no se le ha dado la misma importancia que al desarrollo de otras habilidades lingüísticas por considerarse ésta una habilidad pasiva.

Esta situación, por supuesto, no ha favorecido en la formación de intérpretes pues las evidencias demuestran que, sin un entrenamiento específico, no se pueden desarrollar la habilidad de CO, indispensable para la adquisición de una competencia apropiada para interpretar lo cual deja ver que es muy necesario buscar vías alternas y proponer una metodología que pueda ir más allá de lo hecho tradicionalmente, al trabajar la habilidad auditiva, y que desarrolle todas las potencialidades y nivel creativo de los estudiantes.

La Comprensión Oral en Lengua Extranjera

Canale & Waerns (1980) definen el termino de CO de una manera muy simple: "Es la combinación de aquello que escuchamos, de lo que entendemos y de lo que recordamos", lo cierto es que la CO constituye una compleja actividad que se realiza como resultado de una serie completa de operaciones cognitivas como por ejemplo: análisis-síntesis, deducción-inducción, abstracción- materialización y comparación.

El desarrollo de la CO en una LE es un proceso aún más complejo porque requiere de una intensa actividad lingüística en donde el estudiante debe

diferenciar los sonidos rápidamente

retener los sonidos mientras escucha la palabra, frase u oración

reconocer los sonidos como unidades de sentido.

Si lugar a dudas, la CO en una LE es una operación compleja que integra diferentes componentes de la percepción y del conocimiento lingüístico de una forma en que la ciencia no ha sido capaz de explicar completamente (Anderson et colb. 2000). De acuerdo a lo expresado por varios lingüistas, al analizar la esencia de la CO se distinguen dos conceptos fundamentales: percepción y reconocimiento. La percepción es el proceso mediante el cual el receptor captura y rompe los signos que contiene la información que él busca. El reconocimiento es el proceso de identificación del mensaje emitido con el patrón de referencia conocido. Este proceso puede ser mediato o instantáneo de acuerdo a la capacidad del oyente en dependencia de su experiencia previa y ocupa un lugar fundamental entre los mecanismos que intervienen y los factores que influyen en él tales como los signos informativos, el mecanismo de anticipación y la memoria.

Signos informativos

Se considera que el signo fundamental informativo es la entonación. Gracias a ésta el receptor puede segmentar el habla en bloques sintácticos con el objetivo de comprender la relación entre sus diferentes partes y, consecuentemente, descubrir el contenido de lo enunciado. De acuerdo con Kenworthy (1987), la entonación permite distinguir los tipos fundamentales de comunicación de la oración declarativa, interrogativa, exclamativa e imperativa. En este mismo sentido, no menos importante es el oído fonemático que permite identificar los diferentes sonidos de la cadena del habla con sus fonemas correspondientes. El oído fonemático se forma al mismo tiempo en que se desarrolla el motor analizador del habla lo cual da indicios de que en el estado inicial del aprendizaje de una LE es indispensable trabajar intensamente en la CO (Kenworthy, 1987).

Mecanismo de Anticipación

Cabaco & Beato (2001), establecen que el mecanismo de anticipación consiste de una predicción (en el caso de las habilidades receptivas- comprensión auditiva, lectura) o de la organización previa del aspecto interno (físico) el que es exteriorizado posteriormente en la actividad verbal externa: expresión oral y escritura. Este mecanismo le imprime dinamismo a la comunicación y permite la concentración en los aspectos esenciales del habla: el fonético y el lexical.

En el aspecto fonético los primeros sonidos de las palabras son los que transmiten mayor información, y en general, al tener en mente el contexto, permiten deducir el resto de la palabra, si, por ejemplo, oímos la palabra extraordinar… los dos últimos fonemas no son indispensables.

En el aspecto lexical, la comprensión depende, en primer lugar, del mayor o menor desarrollo del oído fonemático, pero lo fundamental para obtener un buen mensaje reside en el conocimiento que se posee sobre las posibilidades de combinación de las palabras conocidas en general y, particularmente, de las posibilidades de combinación que tiene determinada palabra en el texto escuchado. En el aspecto gramatical, se puede predecir el desarrollo sintáctico de una oración determinada, por ejemplo, un tipo de sujeto presupone un determinado tipo de predicado y esto, al mismo tiempo, presupone determinados objetos.

La Memoria

La memoria desempeña el papel esencial en el proceso de CO. Por una parte, la memoria inmediata facilita la conservación de la información en cada fase del proceso de percepción hasta el momento en que esta información forme parte de la memoria mediata. Esta última preserva los patrones de referencia conocidos. El proceso de identificación de lo que se escucha con estos patrones se realiza gracias a la memoria operativa, que es capaz, además, de concentrar como un todo las series de los signos escuchados (Cabaco & Beatom, 2001).

Lo anterior conlleva a suponer la necesidad que tienen los estudiantes de interpretación de estar conscientes que la rápida sucesión de sonidos debe ser segmentada en unidades que constituyen las palabras y a su vez establecer la sintaxis para decodificar el mensaje y, entonces, codificar el mensaje en otra lengua. De igual manera, deben de conocer que el dominio de las estrategias apropiadas para realizar lo anterior, el nivel de conocimiento de LE, la memoria, la atención y su conocimiento previo influyen para que desarrollen una adecuada CO.

Este proceso puede llevarse a cabo mediante el aprendizaje perceptivo ya que, como lo expresó Chacón (1987), la esencia del aprendizaje perceptivo radica en que el sujeto sea capaz de extraer gradualmente, lentamente, la información necesaria para establecer la diferenciación que implica un reconocimiento de los rasgos característicos que provienen del estímulo y, mientras mayor es el número de rasgos distintivos, más fácil es establecer la diferencia entre lo que se discrimina dentro del bagaje de información.

 

El Aprendizaje Perceptivo

 

La esencia del aprendizaje perceptivo, según Haberlandt (1994), es establecer una interacción entre una serie de condiciones de práctica con la estimulación mediante una serie de procesos cognitivos, sensoriales o atencionales que intervienen en esos momentos. Las situaciones o condiciones concretas de aprendizaje perceptivo, es decir, la actividad perceptiva que permite su modificación y mejora, es muy diversa y variada.

Dentro de un contexto educativo, la percepción como actividad cognitiva implica una interacción que supone por un lado la persona que percibe (estudiante) y por otro, el estímulo o situación que es objeto de su percepción. Supone tanto aspectos de asimilación como de acomodación. La percepción, además de ser subjetiva, es selectiva lo cual hace que no todos los estímulos recibidos sean considerados igualmente por la persona que percibe y sean sólo algunos aspectos los que atraigan su interés. Diges (1997), establece que en los procesos perceptivos se conocen la participación de los siguientes factores:

Factores que provienen del estímulo. (Factores subjetivo-externos) Contemplan todos los elementos concretos que están presentes en el estímulo o en la situación incorporando las características contextuales. De este modo la intensidad (brillantes, sonoridad), la novedad, la repetitividad, el grado de estructuración representan condiciones que caracterizan al estímulo propiamente.

Factores que son propios de la persona. (Factores subjetivo-internos) Se refieren a todas aquellas características personales, tanto biológicas, psicológicas y culturales que tienen participación en el proceso perceptivo. Aquí se incluyen las condiciones de los órganos receptores (visión, audición) hasta nuestras motivaciones, intereses, expectativas, conocimientos, etc.

Factores de interrelación entre los dos grupos. Se refiere a la dinámica que se produce entre ambos. Si una persona tiene problemas de percepción auditiva puede mejorar su percepción si lo acercamos a la fuente sonora, por ejemplo. La calidad del estímulo debe ser óptima para lograr que sea percibida adecuadamente.

Ahora bien, de acuerdo con Cohen (1991), la mayor parte del aprendizaje organizado ocurre principalmente a través de los sistemas visual y auditivo. Estos sistemas perceptivos están continuamente ocupados en el análisis de la información.

Desarrollo de la Comprensión Oral en la Formación de Intérpretes: Una Exploración del Enfoque Perceptivo

El presente planteamiento está elaborado en función de realizar una, primeramente una reflexión y, después, una exploración de la implicación que pudiera tener el aprendizaje perceptual en el desarrollo de la CO en LE en estudiantes de interpretación, especialmente en el idioma inglés. Se fundamenta esta propuesta en que este enfoque perceptivo, como se mencionó anteriormente, permite principalmente mejorar las habilidades, procesos y conductas perceptivas que inciden directamente en un mejor aprendizaje de tipo "instrumental" lo cual constituye un elemento importante de la competencia para interpretar.

El desarrollo de la CO en LE es un factor muy importante en la formación de intérpretes ya que ésta le permitirá al estudiante adquirir habilidades que le faciliten codificar, decodificar, discriminar y memorizar con un menor nivel de esfuerzo y una mayor automatización sin ayuda, la mayoría de las veces, de feedback externo. Sin embargo, como se mencionó al inicio de este documento, en la mayoría de enfoques metodológicos, la enseñanza de la CO ha sufrido de segregación con relación a las otras habilidades lingüísticas debido a la tendencia que existe de asumir que la audición es una habilidad pasiva; sin embargo, resultados de diversas investigaciones, especialmente las enfocadas a encontrar explicaciones sobre procesos cognitivos, han demostrado que ésta debe ser tratada como una habilidad activa. Esto es aún más imperativo dentro del campo de la interpretación.

Obviamente, el receptor jamás ocupa una posición pasiva durante este proceso interpretativo. No obstante, por su carácter subjetivo, por lo general, es muy complejo para un profesor de L2 evaluar los resultados del desarrollo de la CO ya que no se puede tener acceso directo al proceso de audición como tal, ni diagnosticar los posibles problemas que el estudiante pueda tener, tampoco puede saber si los métodos que está utilizando son realmente efectivos. Debido a esto, se propone el desarrollo de la CO en L2 mediante el aprendizaje perceptivo con lo cual las interrogantes que el profesor se pueda hacer en cuanto a la atención, la identificación y discriminación de sonidos, palabras e ideas, la capacidad que tenga el estudiante para decodificar el mensaje y mantener la atención, puedan tener respuesta. Así pues, el profesor podrá controlar y evaluar la respuesta de los estudiantes y aquellos que no estén alcanzando los objetivos deberán recibir atención con más detalle.

Sin embargo, como este es un proceso que se da tan activa pero subjetivamente a los profesores de LE les cuesta comprender la necesidad de investigar la forma en que el sistema perceptivo de sus estudiantes incorpora una cantidad de información dada y cómo seleccionan lo mejor para dar solución a los problemas que se presenten.

En este sentido, para apoyar tanto a profesores como a los mismos estudiantes en el Anexo 1 se encuentra una guía exploratoria, elaborada por Cohen (1991) del proceso auditivo la cual permitirá realizar un análisis de las necesidades reales que cada estudiante presente y llevar a cabo, posteriormente, un abordaje pedagógico individualizado.

Detalladamente, los resultados más destacados que se pueden obtener mediante un enfoque perceptivo en el desarrollo de la CO en LE de los estudiantes de interpretación se describen a continuación.

Sistema fonológico

El sistema fonológico de la lengua materna se comienza a adquirir en las edades tempranas a través de un proceso gradual motivado por la necesidad de comunicarse con el mundo circundante. De ahí que el niño comienza a mostrar que el proceso de aprendizaje ha comenzado con la imitación de algunos sonidos que le permitirán comunicarse hasta que aprende a imitar el sistema fonológico y se llega a dominar del todo. Por otra parte, el adulto ya ha asimilado del todo el sistema fonológico de la lengua materna lo que le permite utilizar el idioma en el proceso de comunicación; sin embargo, cualquier presencia del sistema fonológico de otro idioma será rechazado como extraño y, por supuesto, incomprensible, sólo reconocerá los elementos del sistema fonológico de su lengua materna y no los del otro idioma (¿?).

De acuerdo con Kelly (2000), el oído se comporta ante el sistema fonológico de una LE de forma muy similar al oído patológico de personas con problemas auditivos. El estudiante de una LE comienza a aprender a través de un proceso de percepción y discriminación perceptiva en donde la audición y luego la articulación constituyen el punto de partida del proceso por lo que el estudiante repite un sonido, una palabra o una frase correctamente porque los percibe correctamente.

El carácter subjetivo/activo de la habilidad de CO exige del profesor tiempo y preparación. Debe estar consciente de la importancia de esta habilidad que sirve como punto de partida para que el estudiante pueda hacer uso del idioma en el proceso de comunicación en su papel de intérprete. Si no es capaz de percibir los sonidos, la entonación, las pausas, la acentuación, las palabras y/o frases no podrá interpretar eficientemente lo que se le está diciendo mucho menos en ausencia, en algunos casos, de un lenguaje corporal evidente.

Discriminación o generalización de estímulos

Aumento en la diferenciación o discriminación de los estímulos, con un mejor registro de aspectos relevantes y significativos, o sea, mejor detección de características distintivas. Por ejemplo, distinguir la diferencia entre los fonemas /ð/ y /d/ al principio es difícil porque el estudiante, específicamente el hispanohablante, no conoce los rasgos distintivos. Kelly (2000), ofrece tres principios que tienen que ver con la discriminación:

En el aprendizaje de discriminaciones perceptivas, el sujeto descubre las diferencias que distinguen a los conjuntos de estímulos presentados.

El aprendizaje de discriminaciones resulta facilitado cuando se destacan los rasgos distintivos que han de ser utilizados para establecer la discriminación.

Se facilita el aprendizaje de discriminación presentando al principio ejemplos que supongan fuertes contrastes. El contraste debe ser tan marcado que los estudiantes puedan apreciar la diferencia.

Como contrapartida a lo anterior, también se puede dar una mayor capacidad de generalización o detección de los invariantes perceptivos ante estimulación en diferentes contextos. Por ejemplo, reconocer diferentes acentos del idioma.

Respuesta perceptiva

Pueden conseguirse varias mejoras en la respuesta derivada de la aplicación de las nuevas destrezas perceptivas:

Aumento de la especificidad de respuesta - Inhibición de respuestas no deseadas ante estimulación

Posibilidad de anticipación de respuesta ante señales conocidas del medio que activan con más eficacia esquemas anticipatorios y expectativas.

Automatización y menor asignación de recursos cognitivos

Dos aspectos se logran:

Incremento en la capacidad del organismo para obtener y extraer información del ambiente y por tanto mayor reorganización e integración tanto de la cantidad de unidades estimulares como de los procesos perceptivos implicados.

Con ello, una mayor automatización de las tareas perceptivas, habiendo así una menor asignación de recursos cognitivos a dichas tareas (menor esfuerzo). Por ejemplo, un conductor novel tiene menos destreza perceptiva que otro con práctica o experiencia, y por eso que necesita fijarse en todos los detalles del panel de mandos, de la carretera, de las acciones que tiene que hacer, requiriendo más tiempo y más esfuerzo mental.

Transferencia

Mayor facilidad para la transferencia del aprendizaje perceptivo. Se demuestra en dos casos: la transferencia intermodal y la adaptación a la información transformada artificialmente:

Transferencia intermodal: El aprendizaje en un sistema sensorial (por ejemplo, el visual), con la práctica se puede transferir a otra modalidad sensorial (por ejemplo, el táctil). El transfer intermodal se ve facilitado por los esquemas perceptivos, los cuales, puesto que son cognitivos no dependen de una modalidad visual concreta. Esto ocurre porque ciertos estímulos tienen propiedades invariables e independientes del sistema sensorial en que fueron aprendidos. Cuando se aprende algo en un sistema sensorial, otros sistemas también adquieren cierta información sobre dicha información y, con cierta práctica, cuando un sistema sensorial está dañado o alterado, lo aprendido puede transferirse a otra modalidad sensorial.

Adaptación a la información transformada: se trata de un tipo de transferencia de los esquemas perceptivos dentro de una misma modalidad sensorial, mediante algún procedimiento artificial; por ejemplo, las lentes o gafas prismáticas que provocan visión invertida, hacen muy difícil la percepción visual en un primer momento, pero los experimentos realizados demuestran que la práctica continuada provocaba una rápida transferencia y adaptación a la nueva actividad perceptiva (de hecho, cuando los sujetos volvían a ver sin gafas, volvían a tener problemas iniciales de adaptación). Hay otros ejemplos en que la visión es especial por los dispositivos empleados y donde la experiencia previa facilita el proceso de transferencia: pantallas en 3D, realidad virtual, cine panorámico, visión subacuática, etc.

 

Condiciones durante la adquisición de las habilidades perceptivas

Condiciones internas

Factores motivacionales: La principal forma de motivación para el aprendizaje perceptivo es la intrínseca, es suficiente con el deseo de aprender. El refuerzo negativo no es recomendable, el positivo sólo en términos de incentivo y autoevaluación como forma de control.

Experiencia previa con aprendizajes perceptivos: Cualquier estimulación novedosa siempre se basa o contiene alguna conocida y por tanto almacenada en nuestra memoria. Al formar parte de ella se pueden activar procesos de reconocimiento que ayudan a codificar los componentes novedosos de la estimulación aplicando procesos de generalización/discriminación y/o transferencia. La existencia de experiencias previas trae consigo que se tiene memoria a largo plazo memorización y organización del conocimiento. Por tanto, mientras mayor sea el conocimiento o las experiencia previas que tenga el estudiante sobre la estimulación nueva (o sobre patrones similares a la misma), más eficaz será el funcionamiento de los esquemas anticipatorios y expectativas lo que conllevará a una mejor calidad del aprendizaje perceptivo. Por ejemplo, un estudiante que no conozca el sistema fonológico correctamente, no podrá percibir las palabras correctamente.

Con la práctica se logra una mayor identificación de los patrones auditivos posibles e incluso la activación anticipada de esquemas, sobre todo en situaciones donde pueden haber cambios.

B. Condiciones relativas a los estímulos

Factores de condicionamiento clásico. En muchas situaciones de aprendizaje perceptivo es importante la disposición espacio-temporal de los estímulos. Como se sabe, en condicionamiento clásico es trascendental la experiencia de exponerse a estímulos "neutros" emparejados con estímulos de por sí significativos. La experiencia reiterada de estos "emparejamientos" provocará que los estímulos "neutros" dejen de serlo y se conviertan en señal activadora de expectativas, "significaciones", valoraciones, acciones, etc. Un estímulo es reconocido, identificado, categorizado con más pericia, si con anterioridad se equiparó por condicionamiento a estímulos ya perceptibles o significativos.

Factores verbales. La asignación de etiquetas verbales es útil en el aprendizaje perceptivo puesto que ayudan en la memorización de formas. Las etiquetas verbales hacen más fáciles el proceso de codificación y a la recuperación. Por ejemplo, escribir un grafema y pronunciarlo permitirá la codificación y luego la recuperación del estímulo.

 

Condiciones generales de la práctica perceptiva

La práctica del aprendizaje perceptivo se lleva a efecto a través de la presentación de estímulos repetidamente, luego debe haber un período de comprobación dónde se debe aplicar pruebas de discriminación y de reconocimiento.

La atención focalizada en la tarea y el feedback interno (cuando el estudiante se evalúa sí mismo) son necesarios para optimizar la capacidad perceptiva durante el período de práctica perceptiva. Esto reduce el período de búsqueda y de reconocimiento.

Etapas en la adquisición de las habilidades perceptivas

La práctica y la experiencia permiten que mediante el desarrollo del aprendizaje perceptivo se pueda llevar a un estudiante de interpretación con escaso nivel de desarrollo en CO de LE a un nivel de desarrollo más alto siguiendo las fases propuestas por Haberlandt (1994).

Descubrimientos de rasgos o búsqueda de información: Esta fase incluye los procesos de detección y discriminación. Durante esta fase se deben distinguir y diferenciar los diferentes patrones sensoriales. En ella debe lograrse que los estudiantes concentren la atención conscientemente, por tanto, los procesos atencionales deben estar activados, controlados. Debe haber una asignación de recursos cognitivos a la tarea.

Codificación o de reconocimiento. Consiste en asignar un código mental como respuesta interna a cada patrón sensorial parcialmente diferenciado, es decir, se asignan códigos mentales representados en la memoria a los estímulos detectados. Se aprende a proporcionar un nuevo código o formato de representación al input sensorial. En concreto, podríamos entenderlo como un proceso de "arriba-abajo" que se aplica al input estimular captado en la fase anterior. Se trata de asignarle un código al estímulo, categorizarlo, buscarle un acomodo en la memoria. Por ejemplo, en la audición consiste en asignarle al sonido, la palabra o la frase (input sensorial) un lugar dentro de una palabra por ejemplo el sonido /I/ dentro de la palabra –it- y a una palabra una frase, la palabra –it – en la frase -it is right-. Es una fase difícil y lenta pero imprescindible para comprender.

Automatización de la codificación o automaticidad de la destreza perceptiva

La práctica continuada con tareas de detección y reconocimiento permite que dichas tareas con la práctica cada vez requieran un menor esfuerzo y se realicen con una mayor automatización, y una mayor velocidad de respuesta, de modo que la detección provoca con rapidez los subsiguientes procesos perceptivos (discriminación, reconocimiento, identificación, etc.). La asignación de recursos atencionales irá disminuyendo, es decir, se necesita menos atención y menos operaciones de procesamiento para diferenciar y codificar (se logra el máximo de economía en la asignación de recursos) y además se consigue generar el código automáticamente. Se trata pues de un proceso general en la adquisición de habilidades perceptivas, aplicable a tareas más o menos complejas (cuanto más complejas más prolongada ha de ser la práctica) y más o menos específicas. En definitiva, con la práctica el aprendizaje perceptivo progresa al hacerse el sujeto más sensible a la estimulación.

 

 

Componentes del Sistema Cognitivo que Intervienen en el Aprendizaje Perceptivo

En el desarrollo de la CO la figura es la información auditiva que el estudiante debe percibir. La tarea de un perceptor (estudiante) es la de aprender a responder a determinados rasgos distintivos de un cúmulo de información, extraer lo esencial y luego interpretarlo. Los procesos son los siguientes:

 

§ Procesos de entrada de información: Según los modelos cognitivos de procesamiento de información, la percepción se entiende como una de las primeras etapas en el procesamiento del input estimular y por tanto ocurre antes de que la información llegue a niveles cognitivos superiores donde operan procesos de comprensión, almacenamiento, repaso o recuperación. Según Crespo (1997), estos procesos superiores no operan sobre toda la información que llega al sistema sensorial. Hay un procesamiento perceptivo y atencional intermedio encargado de operar un drástico filtrado de la información (atención selectiva)

§ Procesos de codificación: Los procesos perceptivos que operan sobre el input estimular en el aprendizaje perceptivo son de dos grandes tipos: de codificación y de esquemas anticipatorios. Los de codificación hacen referencia a sintetizar rasgos formando patrones (tales como los correspondientes una palabra), lo cual favorece el procesamiento ulterior del significado, el repaso se produce más rápidamente y al ser algo automático, se reducen las limitaciones de la memoria de trabajo.

§ Procesos de representación: Los esquemas anticipatorios constituyen un tipo de esquema. La experiencia previa se organiza en la memoria sobre todo en forma de esquemas. Un esquema es un tipo de concepto que se abstrae de una clase de estímulos que tengan rasgos comunes (por ejemplo, esquema de "cara", "coche", "casa", etc.).Con estímulos conocidos, o sea, de los que ya dispone el sujeto de representación en la memoria, cualquier indicio o señal de su aparición activa rápida y anticipadamente su esquema correspondiente. Los estímulos nuevos inicialmente no activan dicho esquema anticipatorio y necesitarán o crear un esquema nuevo o ser asimilados a esquemas de patrones estimulares similares. Lo que se percibe mediante activación de esquemas anticipatorios. En este último caso, en la fase de codificación debe ocurrir un emparejamiento entre el nuevo patrón estimular y el esquema a que se corresponde. De ahí que el aprendizaje es una modificación de esquemas consistente en secuencias esquema + corrección; la corrección es lo novedoso del patrón estimular que se añade al esquema correspondiente modificándolo. Un nuevo patrón estimular se percibe y reconoce dentro de un esquema o es señal que activa un esquema anticipatorio en función de su ajuste al esquema. Con la práctica, la nueva situación perceptiva logra un ajuste mayor de esquemas.

 

Con el aprendizaje perceptivo el estudiante se desarrolla con la garantía de que su atención está concentrada en el área de aprendizaje conociendo las diferencias de los conjuntos de estímulos representados, aprende a discriminar lo esencial, lo que el profesor propone como objeto de aprendizaje a través de los canales auditivos en nuestro caso, de lo superfluo y automatiza esta habilidad.

Para garantizar la efectividad del aprendizaje perceptivo en el proceso de formación y desarrollo de la habilidad de CO, el profesor debe analizar qué elementos inciden en su normal desarrollo. De acuerdo con Chacón (1987), estos elementos pueden ser los siguientes:

El ambiente auditivo debe ser claro y carente de ambigüedad.

Los niveles de motivación, tanto intrínsecos como extrínsecos deben ser elevados.

El estudiante debe poseer una memoria auditiva entrenada. Debe poder memorizar la secuencia auditiva de la palabra o frase.

El estudiante debe ser capaz de identificar los elementos distintivos de la información que recibe y debe asimilar. La formación del percepto debe ser precisa. Evadiendo la información que está en el fondo del campo auditivo.

Los estudiantes deben ser capaces de mantener un estado de vigilia durante un tiempo que les permita mantener centrada la atención en el campo auditivo.

Los estudiantes deben saber cómo escudriñar en busca de la información auditiva. Deben reconocer el modelo auditivo. Por ejemplo, la intención del hablante en donde se deben reconocer los elementos suprasegmentales y comprenderlos.

El profesor debe mantener una constante perceptiva. Para esto debe exagerar al principio los rasgos distintivos que le permitan al estudiante establecer el percepto y darle significado a este.

 

Aplicación del Aprendizaje Perceptivo

Existen cuatro pasos para la aplicación del aprendizaje perceptivo en el proceso de enseñanza aprendizaje de la CO:

Reconocimiento de códigos ya existentes: Los estudiantes deben saber que existen códigos sonoros que le son conocidos por coincidir estos con algunos en su lengua materna.

Decodificación: Reconocimiento y discriminación del sistema fonológico de la lengua. Este paso es el más perceptivo y pasa por las tres fases del aprendizaje perceptivo antes descritas.

Codificación: Los estudiantes deben saber codificar los sonidos propios de la lengua a través de la corrección (en este paso debe ocurrir un emparejamiento entre el nuevo patrón estimular y el esquema a que se corresponde).

Codificación de unidades sonoras mayores, tales como palabras o frases, incluyendo el significado.

 

 

CONCLUSIONES

Los intérpretes profesionales requieren tener la capacidad para hacer frente a la difícil tarea de escuchar en un idioma y hablar en otro al unísono, evitando pérdida o desvirtuación del mensaje, situación que demanda tener una excelente habilidad auditiva para comprender el discurso oral.

El desarrollo de la CO es un aspecto que necesita especial atención durante el periodo de formación de futuros intérpretes por lo que, además de conocer metodologías específicas, los profesores han de tener claros los procesos cognitivos por los que cada estudiante debe atravesar para adquirir esta habilidad.

En este sentido, se sugiere la exploración de un enfoque de enseñanza de la CO basado en el aprendizaje perceptivo el cual tiene aplicaciones e implicaciones prácticas ya que, mediante un adecuado entrenamiento, el profesor puede facilitar al estudiante elementos para lograr el dominio de los mecanismos cognitivos necesarios que le permitan reconocer que se comunica con más facilidad cuando sabe que está percibiendo el mensaje correctamente. Esto, por supuesto, hará que estudiante tenga una mayor motivación intrínseca y el auto control necesario para que el aprendizaje de la CO sea más rápido y eficaz.

BIBLIOGRAFÍA

· Anderson, Ann. et. Colb. (2000) Language Teaching Scheme for Teacher´s Education. ELT Journal Volume 51/2, Oxford University Press.

· Baron, Robert A. (2005) Social Psychology. Allyn & Bacon Inc., U.S.A.

· Blasco, María J. (2007) La Comprensión Oral en el Desarrollo de la Pericia de la Interpretación de Conferencias. Editorial Comares. España

· Cabaco, A.S. & Beato, M.S. (Coords.) (2001) Psicología de la memoria. Ámbitos aplicados. Madrid: Alianza.

· Canale, M. & M. Swain (1980) "Theoretical bases of communicative approaches to second language teaching and testing". Journal of Applied Linguistics, Vol. I.

· Chacón, N. (1974) Laboratorio de percepción y discriminación auditiva. Editorial Taller de Publicaciones U.N.A.

· Chacón, N. (1987) Percepción y discriminación auditiva. San José: Lehmann Editores.

· Cohen, J. (1991a) Sensación y Percepción auditiva y de los sentidos menores. México: Trillas.

· Crespo, A. (1997) Psicología general. Memoria, pensamiento y lenguaje. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.

· Diges, M. (1997) Los falsos recuerdos. Sugestión y memoria. Barcelona: Paidós.

· Draaisma, D. (1998) Las metáforas de la memoria. Madrid: Alianza.

· De Groot, Annette (2000) A complex-skill approach to translation and interpreting, en S. Tirkkonen-Condit & R. Jäskeläinen (eds.) Tapping and mapping the processes of translation and interpreting (pp. 53-68) Amsterdam: John Benjamins.

? Gile, D. (1991) "The processing capacity issue in conferenceinterpretation". Babel, 37,

? Gile, D.- (1994) "Methodological Aspects of Interpretation and Translation Research", en S. Lambert and B. Moser-Mercer (Eds.), Bridging the gap: Empirical Research in Simultaneous Interpretation, Amsterdam, John Benjamins Publishing Co.

? Gile, D., Dam, H.V., Dubslaff, F. Martinsen, B. and Schjoldager, A. (eds.) (2001) Getting started in interpreting research: methodological reflections, personal accounts and advice for beginners, Amsterdam: John Benjamins.

· Haberlandt, K. (1994) Cognitive Psychology. Boston: Allyn and Bacon.

· Hulme, Ch. & Mackenzie, S. (1994) Dificultades graves en el aprendizaje. El papel de la memoria de trabajo. Barcelona: Ariel.

· Kelly, G. (2000) How to Teach Pronunciation, Pearson.

· Kenworthy, J.(1987) Teaching English Pronunciation, Longman.

· McCarthy M. & R. Carter (1995) Spoken grammar: what is it and how can we teach it?, ELT Journal Volume 49 / 3, Oxford University Press.

· Ortells, J. (1996) Imágenes mentales. Barcelona: Paidós

· Romaine, S., (1995) Bilingualism. Blackweel, Londres.

· Shaw, Sherry, Grbic, Nadja y Franklin, Kathy (2004) Applying language skills to interpretation: Student perspectives from signed and spoken language programs. Interpreting 6:1.


Regresar Sincronía Verano 2007