EL
PORTUGUÉS
Elizabeth Nazzari Verani
El surgimiento y desarrollo de la lengua portuguesa ha pasado,
según los estudiosos, por las siguientes etapas, que están relacionadas con los hechos
históricos ocurridos en
1º - El período prerrománico:
El pueblo celta, antes ubicado en el centro
de Europa, entre el II y el I milenios A.C. pasó a invadir y ocupar otras regiones,
llegando a dominar más de la mitad del continente europeo.
Según las zonas que ocuparon, y gracias a su aculturación con los pueblos
locales, se fueron generando nuevos dialectos, como el de los celtíberos, en
Sin embargo, la expansión celta fue detenida
en el siglo III A.C., principalmente a causa del creciente poder de Roma. Sus territorios
fueron ocupados por los romanos y sus pueblos subyugados.
2º - El período románico:
La lengua portuguesa, que tiene como origen la modalidad
hablada del latín, se desarrolló en la costa oeste de
El latín, en el siglo V, era ya una lengua
lo suficientemente desarrollada y estructurada, que soportaba el nivel de la cultura
clásica romana. Sin embargo hay que notar que no fue el latín culto el que llegó a
Posteriormente, en el período que va de 409 D.C. a 711, ocurrieron invasiones de pueblos
germánicos. La mayoría de los estudiosos ha subestimado la repercusión de esas
invasiones en el desarrollo de las actuales lenguas castellana y portuguesa, pero el
maestro
Nicolás Palacios, de Chile, ya en 1904 destacó su gran importancia bajo el punto de
vista lingüístico, al considerar que fueron ellas que marcaron la diferencia entre una y
otra, citando incluso a otro estudioso que llegara a la misma conclusión que él, al
decir: Federico Hansen es
el primero, según mis noticias, que haya afirmado que la diferencia entre el castellano y
el portugués, derivado este del gallego, proviene de que el primero fue el romance
formado por los Visigodos, (y) el segundo por los Suevos.[1]
Estos autores afirman que tal diferencia estriba en la pronunciación de cada uno
de estos pueblos de la mezcla de latín vulgar con los dialectos locales que ahí
encontraron.
Con la invasión de los moros, que duró casi
ochocientos años a partir de 711, estos también impusieron su idioma como lengua
oficial, pero no lograron sustituir el romance como lengua de uso, aunque sí le
hayan introducido algunos cambios.
En el período que va del siglo IX al XI,
surgieron algunos términos portugueses en textos escritos en latín. El antecesor del
actual portugués, el gallego-portugués, es hablado en ese período en la región de
Lusitania. La lengua portuguesa, así, nace antes aún de la independencia de Portugal
como nación (1185).
3º - El gallego-portugués:
En el siglo XI, con el inicio de la
reconquista cristiana, en
Después que los árabes fueron expulsos
hacia el sur de la península, surgieron los dialectos mozárabes, mezcla del contacto del árabe con el
latín. Pero a medida que los cristianos avanzaban hacia el sur desplazando el poder
árabe, los dialectos del norte interactuaban con los dialectos mozárabes del sur,
comenzando el proceso de diferenciación del portugués en relación al gallego-portugués.
Esta separación se inicia con la
independencia de Portugal (1185) pero se consolida con la expulsión de los moros en 1249
y con la derrota, en 1385, de los castellanos, que querían anexar el país a su
territorio.
4º
- El portugués arcaico:
Entre los siglos XIV y XVI, con la formación
del imperio portugués de ultramar, la lengua portuguesa se hizo presente en varias
regiones de Asia, África y América, recibiendo influencias locales. Con el Renacimiento,
aumentó el número de italianismos y palabras eruditas de derivación griega, que
tornaron el portugués más complejo y maleable.
Este periodo de consolidación de la lengua
en su forma arcaica es marcado por la publicación del Cancioneiro Geral, de Garcia de Resende,
en 1516, primera obra literaria escrita en la
naciente lengua.
5º
- El portugués moderno:
En el siglo XVI, con el surgimiento de las
primeras gramáticas que definen su morfología y su sintaxis, la lengua entra en su fase
moderna. A partir de entonces ocurren cambios menores, con la incorporación de palabras
de origen español y francés, lo que hace que aumenten las diferencias entre el
portugués de la metrópolis y el de sus colonias.
En los siglos XIX y XX, el vocabulario
portugués recibe nuevas contribuciones: surgen términos de origen grecolatino para
designar los avances tecnológicos de la época (como automóvel y televisão), y términos
técnicos en inglés en ramas como las ciencias médicas y la informática (por ejemplo, check-up e software). La gran cantidad de
términos extranjeros, cada vez más utilizados en la vida diaria, preocupa a los
lingüistas, que forman una comisión compuesta por representantes de los países de
lengua portuguesa, en 1990, para uniformizar el vocabulario técnico y tratar de evitar el
uso de palabras extranjeras cuando ya exista una en portugués con el significado que se
busca.
Nota: El gallego y el portugués hoy.
Muchos estudiosos defienden la unidad lingüística del gallego-portugués hasta nuestros días; sin embargo, la posición oficial de Galicia es considerarlas como lenguas autónomas que comparten algunas características.
II El portugués hoy en el mundo.
El portugués es uno de los
idiomas oficiales de
En África, Asia y Oceanía
hay dos tipos de variantes de la lengua portuguesa: las criollas y las no
criollas. Las variantes criollas resultan del contacto establecido a partir del siglo
XV entre el sistema lingüístico portugués y los sistemas lingüísticos autóctonos.
Actualmente las criollas tienen tal grado de distanciamiento de la lengua madre que, más
que dialectos, pueden ser consideradas lenguas derivadas del portugués. La
variante no criolla es el portugués más acorde con la lengua de Portugal.
África América del Sur Europa
Como vemos, el portugués es
hablado en una vasta y discontinua área, presentando, como cualquier lengua viva,
diferencias y variedad en cuanto a la pronunciación,
la gramática y el vocabulario; sin que haya por eso comprometimiento para su unidad.
Esquemáticamente, el
panorama en números es el siguiente [2]:
PORTUGUÉS |
|||
Países |
Población |
% hablantes nativos |
Hablantes nativos |
Brasil |
175 |
100 |
175 |
Portugal |
10 |
100 |
10 |
Angola |
13.5 |
60 |
8.1 |
Mozambique |
18.6 |
20 |
3.7 |
217.1 |
196.8 |
A los 4
países de lengua portuguesa arriba mencionados, cabe acrecentar otros 4, donde el
portugués también es considerado lengua oficial: Cabo Verde, Guinea-Bissau, San Tomé y
Príncipe, además de Timor del Leste. Estadísticamente, sin embargo, el número de
hablantes en esos lugares es poco expresivo.
III Diferencias entre el portugués de Brasil y el de Portugal.
Después de ser implantado
por los conquistadores portugueses en la región en que hoy es Brasil, la lengua
portuguesa inició ahí otra etapa de desarrollo y de variación. En ese país también
ganó categoría de lengua oficial, aunque convivió con otras lenguas igualmente vivas y
necesarias para la vida cotidiana, cuyas aportaciones enriquecen su contenido local, como
veremos a continuación. Esas lenguas pertenecen, básicamente, a tres grupos: las
indígenas locales, las africanas de los esclavos y las de los inmigrantes europeos.
En Brasil, por ocasión de la
descubierta y la colonia, había dos grupos indígenas principales: los tupíes-guaraníes
y los gês o tapuias. Los tupíes-guaraníes, precisamente el grupo
tupinambá, fueron los que más se adaptaron a la convivencia con los portugueses y su
lengua era la de uso general. Eso fue posible gracias a que los jesuitas habían estudiado
y difundido el idioma de muchos grupos indígenas, además de que también escribieron sus
gramáticas, lo que también nos permite hasta hoy conocer y estudiar esos idiomas,
algunos de los cuales sobrevivieron más tiempo que los mismos pueblos que los hablaban.
Con el tiempo, aumentó el
número de inmigrantes llegados de la metrópolis y la importancia del tupí fue
decayendo. En 1757 su empleo fue prohibido por decreto del Marqués de Pombal, que quería
promover un mayor acercamiento del país a Portugal. Con la expulsión de Compañía de
Jesús en 1759, el portugués se estableció definitivamente como el idioma de Brasil.
Quedan actualmente palabras tupíes, muchas veces designando nombres de lugares (Jurerê,
Pindamonhangaba, Amapá, Cariri, Guaratinguetá,Paraná, Sergipe, Tocantins, Pará,
...), de plantas y animales (açaí, guaraná, tuiuiú, arara, jacu, jacuí, jaguar,
juçara, mandioca,...), o palabras comunes (mutirão, nhenhenhém, mirim,... ).
De
los africanos, llevados como esclavos, también hay contribuciones en el idioma y en
muchos aspectos más de la cultura. Los que provenían de Nigeria, de lengua iorubá,
nos dejaron palabras referentes a la religión y a la culinaria afrobrasileñas; los
provenientes de Angola, que hablaban el quimbundo, nos dieron palabras variadas, como caçula,
moleque, samba,...
Mientras tanto, como ya
vimos, en el período en que Portugal es gobernado por España (1580-1640), el portugués
incorpora palabras castellanas (como bobo y granizo); y recibe fuerte
influencia francesa en el siglo XVIII. Además, el uso popular del idioma en Portugal
también es más conservador y apegado a las reglas.
En Brasil es más fuerte la
tendencia a incorporar palabras y expresiones coloquiales y a simplificar la gramática,
obedeciendo a dos preocupaciones principales:
-
la expresión de una afectividad
más intensa por medio de la entonación y de la estructura de la frase, más que por un
vocabulario racional y cuidadosamente escogido;
-
el deseo de desarrollar en el país
un lenguaje propio, diferenciado del portugués de Portugal, que no descuidara las
afinidades culturales, pero que en cierta forma rompiera con lo tradicional y valorizara
las innovaciones y creaciones ocurridas en su suelo, la mayoría de ellas de origen
popular.
Esta tendencia se ha
incrementado y legitimada sobretodo después de la Semana de Arte Moderna,
ocurrida en 1922, cuando figuras notables de nuestras artes promovieron la expresión de
lo cotidiano y de lo coloquial, como un sello de identificación de nuestra literatura
contemporánea.
Otros movimientos migratorios
europeos han influenciado más discretamente la lengua general, y menos aún lo han hecho,
posteriormente, las migraciones de origen asiático.
Lo que sí ha ocurrido es que
el desarrollo tecnológico de las últimas décadas ha rellenado el lenguaje con
anglicismos, que a veces son necesarios pero también muchas otras preferidos a palabras
de nuestra lengua que significan lo mismo, ya sea por un equivocado sentido de
importancia social o comercial que confiere el término en inglés a quien lo
emplea, o simplemente por considerar que así debe ser.
IV - El mundo globalizado. La sociedad de la información. Nuevas formas de analfabetismo: analfabetismo tecnológico y monolingüismo.
En muchos países todavía no se ha vencido
el analfabetismo y ya han surgido dos amenazas más al conocimiento y a la comunicación:
el analfabetismo virtual y el
monolingüismo.
El primero deriva de la revolución en las relaciones humanas planetarias a causa del surgimiento de la informática, la fibra ótica, los satélites y todas las TICs* puestas a disposición del ser humano, que requieren conocimientos específicos para que sean empleadas y aprovechadas. Eso ha caracterizado nuestro momento histórico como el de la sociedad de la información y es un enfoque que cada vez se torna más relevante en los procesos políticos, administrativos y, sobretodo, educativos.
El segundo se refiere a otro aspecto
formal del conocimiento, específicamente al vehículo lingüístico empleado
en la comunicación.
En este sentido es indiscutible la relevancia
casi absoluta del inglés; sin embargo, otros idiomas complementan o por sí solos ya
amplían considerablemente las posibilidades de comunicación entre personas y pueblos.
Condiciones como proximidad y afinidad cultural, complementadas por diferentes tipos de
necesidades e intereses, determinan la conveniencia de otras elecciones lingüísticas,
además del inglés, para hacer programas conjuntos, asociaciones internacionales,
regionales, etc.
Por ejemplo, en Brasil, próximamente, el
español deberá ser enseñado en forma obligatoria en la escuela pública.[3]
Sin considerar aquí si es posible implementar a corto plazo esa enseñanza sin descuidar
los requerimientos de calidad indispensables, este hecho permite sacar conclusiones que
parten de esta constatación: actualmente es (o se considera) más
importante la comunicación con esos vecinos, los de habla hispana, que antes.
En oposición al monolingüismo, el plurilingüismo aparece como recurso político, como ampliación de la posibilidad de usar la palabra inteligente y bien intencionada para solucionar problemas, construir el futuro y acordar la paz mundial sobre una base de respeto a la diversidad de los pueblos.
A nivel individual, el pluringüismo abre las puertas para nuevas e indispensables oportunidades de trabajo, de conocimiento y sobretodo de participación social y política.
V Enseñanza del portugués en
En
El objetivo de esos cursos es facilitar el
acceso a material bibliográfico en portugués, capacitar a quienes desean seguir cursos
de grado o posgrado en un país lusófono (aunque aquí hasta el momento se ha enseñado
solamente la modalidad brasileña), o simplemente apoyar a quienes desean estudiar
portugués. Son cursos con carácter optativo, abiertos a la comunidad universitaria y
eventualmente a personas de fuera de la institución.
El estudio del portugués en la universidad
también ha servido, de alguna forma, para reforzar el conocimiento del español,
aprendido de manera directa y prácticamente inconsciente en la infancia. Eso se debe a
que el estudiante necesita hacer una revisión reflexiva de su lengua materna, pues es
casi inevitable que haga paralelismos entre ambas, lo que requiere claridad de
conocimiento suficiente para no confundir ambos idiomas.
En
VI Perspectivas.
Viendo el panorama internacional, en América
Latina va en aumento la tendencia a formar asociaciones internacionales (económicas,
científicas, políticas, etc.), bajo criterios de cercanía o de afinidades, a fin de cambiar el rumbo de las relaciones de
poder en esta nueva etapa de la globalización.
Ya mencionamos la medida del gobierno
brasileño que prevé el estudio obligatorio del español en las escuelas públicas. El proseguimiento de los esfuerzos por ganar un
espacio en el mundo globalizado puede requerir en esta región, aunque no en forma
oficial, que se difunda más el portugués.
En
¿Qué otras alternativas hay, entonces?
Además del estudio presencial actualmente
ofrecido hay otras opciones. Éstas serían, entre otras, el intercambio entre
países de estudiantes y/o maestros; el sistema de autoaprendizaje con
acompañamiento tutorial y en centros equipados con todo lo necesario, y los cursos
on line.
Todo indica que apenas estamos a tiempo de
preparar maestros para estos procesos. En Brasil van a ser necesarios más maestros de
español y en los países hispanohablantes van a hacer falta maestros de portugués. Hay que salvaguardar nuestros idiomas, cuidar del modo
y de quiénes van a trasmitirlos a otros pueblos y a otras generaciones y cómo
ellos serán empleados, de aquí en adelante, en las diferentes actividades de la vida
diaria, y en eso la responsabilidad de las universidades es protagónica.
__________________________
Bibliografía (textos on line):
1 - Schütz,
Ricardo. "A
Evolução do Aprendizado de Línguas ao longo de um Século." English
Made in Brazil
<http://www.sk.com.br/sk-apren.html>. Online. 6 de junio
de 2003.
2
-
A
Língua Portuguesa - Última
modificación: 10 de julio de 1998.
3 - Ministério
da Educação do Brasil http://www.mec.gov.br/sesu/celp.shtm
4
- Helena
Heller Domingues de Barros
- Consultora
Legislativa da Área XV
5
- Palacios, Nicolás. Raza chilena. Ed.
Alicante. Biblioteca
Virtual Miguel de Cervantes, 2000
_____________________________________________
NOTAS
[2] Schütz, Ricardo.
"A
PRESENÇA DO INGLÊS E DO PORTUGUÊS NO MUNDO." English
Made in Brazil
<http://www.sk.com.br/sk-stat.html>. Online. 4 de agosto de
2003. (Datos
basados en el censo de 1995 y 2000, proyectados para 2002.)
* Tecnologías de la información y de la comunicación.
[3]
PL nº 4.004/93, do Poder Executivo, torna
obrigatória a inclusão do ensino de língua espanhola nos currículos plenos dos
estabelecimentos de ensino de 1º e 2º graus.
In: http://www.camara.gov.br/internet/diretoria/conleg/estudos/009349.pdf