CRITERIOS PARA
PUBLICACIONES
DIRECTORIO NÚMEROS ANTERIORES CINTILLO LEGAL CONSEJO EDITORIAL CONTACTO
Kierkegaard e individualismo
 
 

Cyril Diatka and Martin Štúr

Regresar al índice
Universidad de Constantino el Filósofo en Nitra
PhD - Universidad Charles (Praga)
cdiatka@ukf.sk
mstur@ukf.sk
   
Versión PDF
       

Desde la perspectiva de hoy en día sobre la relación entre el individuo y la sociedad, el período de la evolución decisivo para la formación de individualismo, como expresión de la creencia de que una persona tiene una prioridad moral sobre la sociedad, es la Edad Moderna, con pensadores que abrían paso hacia tal comprensión. No obstante, su visión, según parece a primera vista, era más contraria al individuo, hacia lo que se inclinaron Descartes, Spinoza, Adam Smith, Kant, Hegel o Marx es a primera vista contrario a lo que querían alcanzar  los defensores del individualismo correctamente comprendido, especialmente, Kierkegaard, un pensador religioso y, a la vez, defensor de la libertad y de la responsabilidad individual en contra de la supremacía de los mecanismos de la jerarquía social. En esta, la verdad y el espíritu no valen nada, gobierna la fuerza brutal, el miedo a perder su posición, a que la gente supiera que los que deciden son ineptos o capaces de todo para cumplir con sus deseos egoístas. Así visto, en la comprensión kierkegaardiana, el individualismo es lo contrario al egoísmo.

_____ Por razones históricas, no es casualidad que la teoría que se está convirtiendo progresivamente en ideología sea el liberalismo clásico, que favorece, claramente, a la libertad individual de la persona, en contra de los supuestos intereses del de la sociedad que son, en realidad, los intereses de los que viven del trabajo de los demás y en cambio les causan miedo, los engañan, los manipulan, robándoles su individualidad, su dignidad haciéndolos números,  criminalizando el pensamiento crítico. Sin embargo, el liberalismo clásico no carece de puntos flacos, puesto que se olvida muchas veces de la responsabilidad hacia sí mismo, hacia el Otro, hacia el Dios que es, según Kierkegaard, una condición sine qua non de la libertad verdadera.

_____ El mayor obstáculo de nuestra libertad, al lado de la falta del conocimiento de sí mismo, el miedo o la angustia mal dirigida. Pavlíková dice: “Es interesante como Kierkegaard define la angustia (del hombre de masa). La angustia es “mañana”. Esta angustia se asocia con la lujuria y la incertidumbre. La persona se siente impotente y no tiene fuerzas, perdiendo así su alma y luego muere. En la vida, no encuentra ningún significado profundo, y por lo tanto desespera. A su vida le falta la pasión, no vive en el momento.” [1]

_____ La angustia es lo que debemos sentir frente a la necesidad de conocer al Otro, al Dios y frente a nuestro futuro personal. Debeos disfrutar del momento, puesto que es todo lo que tenemos.

_____ No es una coincidencia que fuese el liberalismo, en su forma clásica, la primera ideología distinta que no se ajustaba a las continuas instituciones seculares basadas en el derecho feudal de aquellos cuyo poder y autoridad fueron asegurados a través de las prerrogativas y privilegios de género. Confirmado por el hecho de que el feudalismo no pudo seguir satisfaciendo las necesidades de las personas, no sólo en el plano económico, sino también en el político y en la ley, el bien del individuo no podía ser "rescatado" por referencia al bien común de la sociedad, si es en realidad, obviamente, el interés de una estrecha capa de la aristocracia y sus familiares. Se forma un nuevo tipo de instituciones del Estado, como resultado de las aspiraciones de los individuos a desarrollar libremente su vida. La revolución burguesa  se desarrolló, sobre todo, en la zona determinada en términos de libre mercado, es decir,donde  cambió la producción industrial, había muchos más bienes para satisfacer las necesidades de la vida y, junto con eso, surgió una necesidad de garantías jurídicas de las capas de sociedad que son productivas y activas, para garantizarles el derecho a la vida, la protección de la propiedad y la libertad de expresión. La originalidad, la funcionalidad e incluso lo revolucionario de  las ideas de Adam Smith, se encuentran, en última instancia y principalmente en su conclusión. La idea de que el mercado libre por sí mismo solucionará todos los problemas sociales pudo ser revolucionaria en los tiempos de Adam Smith. Sin embargo, también entonces, era utópica y, como en el caso de todas las utopías, los fracasados intentos de realizarla conllevaron mucho más provecho que los exitosos, puesto que una utopía es, precisamente, lo que es: un ideal irrealizable, como tal noble, pero los intentos  de llevarlas a cabo las convierten en las peores pesadillas. Ya sabemos, gracias a las crisis del mercado libre y, matemáticamente, gracias a las teorías de los juegos y del caos, que el resultado  del mercado libre no es nada justo. Su resultado es que casi todo pertenece a muy pocos que no lo merecen y no son capaces usarlo y la mayoría termina empobrecida, sin salida, sin esperanza, hasta que el sistema pase por un colapso y todo empiece de nuevo – o no.

_____ No obstante, no es esta la visión de Kierkegaard de la relación entre el individuo y la sociedad.  Su revolución individualista que hoy relacionamos con la revolución existencial del siglo XX y en cuanto a sus antepasados filosóficos, con Kant y Hegel, es comparable con el giro filosófico de teoría del conocimiento kantiana. Según Kierkegaard, no es la función del individuo servir a la sociedad, sino que la sociedad debe servir al desarrollo del individuo hacia encontrarse y realizarse plenamente a sí mismo en la harmonía de las tres etapas del camino humano: la de la estética, la ética y la religiosa. Puntualizamos que él mismo, por su enfermedad física y sufrimiento psíquico, tuvo que sacrificar su felicidad matrimonial y el éxito social en su tiempo para servir a Dios, al futuro. Realizarse a sí mismo, tocar su libertad, significa asumir plenamente su responsabilidad ante sí, ante los demás, ante el Dios. Con ello, queremos decir que el individualismo, en la visión kierkegaardiana, es totalmente opuesto al egoísmo. El caballero de la fe kierkegaardiano lucha para realizarse, queriendo conseguir el bien de los demás, sirviendo a la verdad y no al sentido común. Este caballero de la fe hace lo que hay que hacer: cumple con su deber humano ante los ojos del Dios, repitiendo los pasos de Abrahán, siguiendo a Cristo y consiguiendo así su libertad, su responsabilidad, su pasión y compasión. Králik dice con razón: “Precisamente la lucha personal entre “el mundo” (lo ético) y la "fe" (lo religioso) es para Kierkegaard lo básico y la necesario para que el hombre decida en las intenciones de o lo uno – o lo otro.” [2]

_____ En el estudio de Z. Pinc Instintos, ataduras, informaciones encontramos, en cuanto al problema de la relación individuo-sociedad lo siguiente: "El hombre es un ser que es capaz de superar el instinto – es un animal antinatural. En otras palabras, el equipo instintivo humano es tan débil que una persona tiene la capacidad de adaptarse a unas condiciones muy lejanas de lo estándar. Ahí radica su exclusividad en particular, su bendición, pero también al mismo tiempo su maldición" (Sokol y Pinc 2003 p.126). Podemos añadir que también es capaz de cambiar su medio ambiente buscando un provecho momentáneo y destruir así su propio futuro y el futuro de los demás. Si aplicamos este razonamiento a la relación de la persona y la sociedad, respectivamente, a la disposición de los sujetos individuales  como seres sociales, tenemos que reconocer que la persona a diferencia de un animal que se guía por el instinto, es capaz de elegir y, al mismo tiempo, superar el instinto. “Si sólo hubiera actuado según sus instintos, se habría quedado constantemente dormido.[3] " Según Unamuno, es un deber humano despertar al durmiente al lado del abismo, echando sal en sus heridas, es un hecho de compasión y de responsabilidad. Aristóteles en su Ética a Nicómaco, se refiere al hecho de que una persona como un animal (zoon) es capaz de, además de los procesos basados en las normas de comportamiento, actuar realizando algo nuevo, algo que todavía no existe. En este punto, Aristóteles llegó a una evaluación crítica de la tesis que resulta de la doctrina platónica del conocimiento. Ese argumento, básicamente, formula la conclusión de que, según Platón, actuando, se realiza algo ya implicado en el conocimiento. Por lo tanto, Aristóteles concluye que este comportamiento, por las mismas razones, claramente, no puede ser regulado por la idea que continuamente dura  y no cambia como su medida e ideal. Este fue el impulso para la ética como una filosofía práctica que refleja la acción humana. Según Aristóteles, la ética del comportamiento es  la realización de algo que todavía no es, lo que está regulado por algo que aún no existe de otra manera como el objetivo de la actuación a la que controla. Se deriva de Aristóteles al explicar la relación entre el bien y el mal (véase Aristóteles, eudemonismo, el bien como un fin de toda la vida). La tesis de Aristóteles de que el hombre es la única criatura (zoon) que quiere ser mejor, se confirma. Incluso en la Política de Aristóteles resuena más bien el principio de que la tarea más importante de la polis es conducir a los ciudadanos libres a la moralidad, con el fin de actuar libremente, es decir, de tomar decisiones de forma independiente de las condiciones inmediatas de la vida, incluyendo la  física. La comprensión de Aristóteles de la libertad es el espacio para la acción que se desprende del cuerpo humano en relación con el principio de la meta de toda la vida (eudemonion). Aristóteles concluye que el hombre, como ciudadano libre, está obligado a poner en práctica este objetivo de realizar la moral viviéndola. En este nivel de pensamiento tenemos que pensar si realmente somos sujetos morales en esa situación particular o si sólo deseamos ajustarnos a la imagen de la moralidad impuesta por los demás, si el motivo de nuestro camino individual hacia el comportamiento moral es la  seguridad de costumbre (instinto social) o si somos capaces de superar la fuerza y la inercia  del hábito. Porque la segunda posición no es la posición de un hombre libre y despierto, sino la de un esclavo de los instintos sociales no humanos, dormido y preso de miedo de no encajar en la jerarquía social que sirve para suprimir sus aspiraciones a su realización como humano en vez de darle el espacio y tiempo para desarrollar su potencial plenamente se los roba.

_____ Sin embargo, como un estudiante casi nunca supera a su maestro en todo, tampoco Aristóteles superó a Platón en todo – y éste, hasta el fin de su vida, no consiguió comprender completamente lo nos entregó de lo que le enseñó su maestro, Sócrates. La Edad Moderna tuvo que esperar a Kierkegaard para descubrir de nuevo y actualizar el valor del método socrático, de su imperativo “conócete a ti mismo” desarrollándolo  en “realízate a ti mismo”  haciendo lo que debes en función de tus deberes, tus responsabilidades, tus capacidades, siguiendo al otro, a Cristo. Sólo realizándose a sí mismo, despertándose plenamente su razón crítica, sus sentimientos y su voluntad es posible realizarse en el servicio libre y alegre a la sociedad, despertando así a los demás, abriendo el cauce a su creatividad, despertando su voluntad para encontrar su propio camino, su compasión hacia los demás, su amor hacia el Otro, hacia el mundo, hacia lo diferente, en el reconocimiento de nuestra responsabilidad hacia todo ello y lo desconocido, encontramos nuestra libertad – en este servicio.

_____ Králik y Pavlíková lo dicen claro: “Kierkegaard exigía del hombre que tomase decisiones, que este tomase las riendas de su vida; constantemente trataba de poner al hombre frente a la inevitable elección de lo uno o lo otro. O bien el hombre se convierte en un ser auténtico, libre, independiente – un individuo, o bien en una mera parte de una sociedad sin espíritu, con una obediencia ciega a la tradición, sin un pensamiento crítico e independiente; en definitiva, en un simple número manipulable.”[4]

_____ Hajko tiene razón cuando dice que “Søren Kierkegaard salía de que el sujeto (es decir el individuo humano) es ya en principio  irrepetible y no intercambiable, de que su vida interna, impulsos subjetivos,  tensiones internas, emociones y estados de espíritu no pueden ser en su totalidad y complejidad objeto del conocimiento objetivo”[5] Sin embargo, esta evidencia clara de la imposibilidad del conocimiento objetivo y exacto no suspende la necesidad humana de conocer al otro y ser conocido por él, puesto que esta necesidad es lo que nos hace humanos. Para conseguirlo hay que imitarlo, seguir su camino, repetir y vivir sus pasos, hacer sus decisiones. Si otro hombre no es capaz de comprendernos plenamente, el Dios llegó a la Tierra como Cristo para hacerlo, para perdonarnos tuvo que comprendernos y para ello tuvo que ser nuestro igual y a la vez superior – otra paradoja.

_____ El filósofo eslovaco Manda, nuestro colega, proclama la incompatibilidad entre el amor individual, en el nivel estético, y el amor hacia el otro en el nivel ético y especialmente religioso y así contradice a Kierkegaard que proclama en una parte sus diferencias (en Obras del amor) y en otra su dependencia mutua (En Temor y temblor o en O lo uno o lo otro).  Dice: “El amor cristiano, que también constituye una comunidad a su manera, sin embargo en consecuencia difiere significativamente del amor terrenal. Por primero, el amor cristiano como el amor al prójimo no puede ser egoísta, porque es el amor mandado y según Kierkegaard tiene la naturaleza del sacrificio de sí mismo.”[6] La consecuencia según él es que “Si el concepto del amor de Kierkegaard hubiera sido evaluado en términos de su lógica y la dinámica interna, el amor terrenal en sus diversas formas, desde lo erótico al matrimonio, no hubiera podido de ninguna manera ser una parte consistente del amor cristiano. Es evidente que, incluso cuando Kierkegaard dice que el cristianismo no quiere remover el mundo exterior y sus diferencias y dentro de él la forma del amor preferencial, no piensa en la posibilidad de que estas diferencias externas, preferencias e inclinaciones puedan convertirse en una parte orgánica de la vida cristiana y su amor al prójimo.” Manda tiene razón, no es lógico ni consistente. Sin embargo, la vida y el amor lo son tampoco. Incluso en la lógica es claro que no puede haber sistemas a la vez completos y consistentes. La verdad religiosa es según Kierkegaard paradójica, lo que sin embargo no excluye su aceptación y explicación. Si preferimos a uno al otro, si amamos a alguien mucho más que a los demás, no podemos excluir de este amor su humanidad, es decir, si preferimos sus rasgos individuales, su figura, su risa, sus puntos flacos, sin embargo no nos interesa su modo de pensar, sus necesidades intelectuales y emotivas humanas, si no queremos ayudarle a crecer, a despertarse en todos los niveles, no sólo el estético, sino también ético y religioso, no es un amor, sino una pasión oscura de dominación, manipulación y posesión, e incluso si esta relación tiene un equilibrio superficial, es basa en un interés mutuo egoísta, sin interés por el otro y su bien.

_____ Máhrik y Králik, también colegas nuestros, describen de manera clara la importancia de la paradoja en Kierkegaard: “En cuanto al enfoque característico de Kierkegaard, en la descripción y análisis de las complejidades de la vida, tiene un estilo y una forma de lenguaje, cuyos rasgos típicos son, con una frecuencia bastante grande, los de la paradoja. Es decir,  se convierte en el profeta hablando dentro del marco  de las relaciones de la paradoja. Traza los puntos de vista aparentemente opuestos, o formula alternativas contradictorias para invitar al lector a reflexionar sobre las dos y sus resultados considerando la trayectoria de las dos  soluciones al mismo tiempo. Sus expresiones controvertidas y tesis contradictorias tienden a mostrar el abismo entre las cosas que el hombre debe hacer y las cosas que tendemos a hacer naturalmente, como en la vida práctica o en el espacio de las discusiones académicas. El resultado de esta elección es siempre decisiva, ya que ambas opciones se oponen en un punto o actitud que decide cuál será  nuestro movimiento en las situaciones en el mundo.”[7] La paradoja no nos hace elegir entre las dos posibilidades opuestas llevadas al extremo, sin embargo con su humor ni libera de del determinismo aparente de la situación y nos da la libertad y energía a elegir buscando entre y sobre los caminos extremos, falsos e insuficientes para la práctica, aunque sumamente útiles para despertar el pensamiento teórico para buscar nuestro propio camino, que reúna las ventajas y suprima los problemas de los dos extremos. Es el método socrático, el método maieútico, donde el maestro ayuda a su estudiante a formar su propio camino espiritual, un método dialéctico, donde dos comprensiones opuestas engendran una tercera que las junte no suprimiendo sus diferencias, disfrutando de su tensión para abrir el camino humano generalmente e individual concretamente, superando el egoísmo de la etapa estética y la falta de autenticidad de la etapa ética de la vida.

_____ El sistema filosófico de Hegel, en el que el desarrollo del espíritu absoluto es el contrapunto de la revolución política que ha revolucionado la comprensión de la unidad ideológica y leyes históricas, es el punto de salida de Kierkegaard, como reconoce él mismo.  Hegel ve lo absoluto en el desarrollo del espíritu como el principio general del que se puede derivar todos los eventos históricos específicos, y también para interpretar todos los tan diferentes hechos históricos. La emancipación personal del individuo está en una  relación contradictoria con la construcción de un Estado-Nación. La soberanía del individuo está cambiándose gradualmente en su subordinación a la máquina de estado y todo estará unificado bajo el marco del Estado dentro del que lo dominan las fuerzas activas que tienen la forma de masas como construcción de pensamiento. El movimiento de las masas despierta las fuerzas internas del mecanismo social que producen cambios en el sentido económico, pero  también cultural e ideológico, y penetran a través de la acción del mecanismo estatal, también en las vidas personales de los ciudadanos, como se designa de nuevo desde la Revolución francesa a los individuos. El mundo del hombre-ciudadano se divide en el público y el privado. En cuanto a la vida pública, el ciudadano está obligado por una variedad de impuestos y deberes implícitos en la ley a una  participación subordinada en la vida del estado, como parte de su organismo. A partir de entonces, es un hecho real que, en determinadas circunstancias, pueda haber plena explotación de los bienes y orientación de  las actividades del hombre (ciudadano), según los fines de la ideología del Estado.

_____ Como el contrapeso a la ideología hegeliana que es,  además de fundamentalmente importante para el pensamiento moderno,  profundamente marcada por el nacionalismo y colectivismo, por la supremacía platónica de la idea y la subordinación del hombre, resurge el  imperativo "cree en ti mismo" como  una nueva forma de pensamiento que rechaza las grandes construcciones abstractas  del racionalismo, especialmente de Hegel. Ello produce, además, la filosofía reflexiva, cuyo pionero Søren Kierkegaard se convierte en el "Sócrates de Copenhague". A diferencia de Hegel, Kierkegaard desarrolla el aspecto personal que se encuentra en casi todos los ámbitos en contradicción con la filosofía del espíritu del mundo y su racionalismo. Kierkegaard rechaza tal concepto, entendiéndolo como el sistema objetivista de lógica absoluta que excluye al hombre y su existencia concreta de la filosofía. Kierkegaard refuta la idea de la unidad del ser y de pensar. En contra de ella, hace hincapié en que la existencia no es en ningún momento el desarrollo de la idea abstracta, sino que es algo independiente, concreto. No niega la importancia de lo lógico, lo social, lo moral, lo tradicional, del sentido común; sin embargo, lo comprende como el grado intermedio entre la etapa estética y la etapa religiosa; lo comprende como la etapa ética. Esta, en su comprensión, no es el fin, sino que la mediación abstracta y sin autenticidad, que sin embargo, paradójicamente, hace posible el paso hacia la existencia religiosa que recupera lo único e individual de la etapa estética, pero en un nivel que supera los dos grados anteriores.

_____ Kierkegaard destaca la autosuficiencia y la vida interior encerrada del hombre y subraya la importancia de cómo vive la singularidad de su propio ser.  La existencia individual como la existencia de uno frente al otro, es siempre final, fragmentaria, disyuntiva, y por lo tanto no puede ser forzada en un sistema lógico. La existencia destruye o, mejor dicho, relativiza y hace incompletos y parciales  todos los sistemas y, por lo tanto, el problema del hombre no puede ser estudiado en su plenitud de manera sistemática. La vida humana no puede ser entendida sólo como parte del determinismo histórico y por eso no valen para ella sus leyes. Kierkegaard se desvía del concepto filosófico sistemático, del desarrollo histórico de la metafísica hacia la ética moral de la existencia humana, que es el medio de la libertad que la hace posible, y de la responsabilidad de cada hombre concreto de conocerse a sí mismo y realizarse en su individualidad siguiendo al Otro.

_____ Su pensamiento se vuelve reflexivo y, por esta razón, no es por casualidad por qué pregunta cómo vive el hombre concreto su propia vida. Su pasión es el camino para un tipo de conocimiento diferente de lo sistemático. Dirige su crítica en contra de cualquier institución que conserva los principios tradicionales con el fin de modificarlos, lógicamente, como un sistema universal dentro del que se pueda explicar no sólo el ser humano, sino también sus sentimientos. 

_____ Allí radica el rechazo del Kierkegaard del cristianismo institucional, puesto que es consciente de que aquí, en este plano, el ser humano se pierde en el anonimato de los principios generalmente establecidos y el sentimiento religioso interno se pierde en el plano del interés público. El modo de pensar con el que Kierkegaard está tratando estos aspectos, el método de la ironía, le permite captar los sutiles movimientos del alma humana cuando la inseguridad es la base del significado y la fe es una contradicción entre la pasión infinita del alma humana en confrontación con  la situación objetiva. Nace un nuevo modo de entender, pero también una expresión de captar estos cambios  interiores sutiles. El carácter paradójico de la verdad es la respuesta de Kierkegaard frente a las ambiciones de  construir un sistema lógico firme que, al intentar abordarlo todo, desde el universo hasta el mundo humano, omite en ese intento al ser humano concreto. Según Kierkegaard, el hombre sale de la objetividad de lo apriorístico a través de la fe y lo absurdo de la verdad hacia la comprensión de su existencia individual. El mundo interno del hombre es el dominio propio de la filosofía reflexiva de Kierkegaard que priva al individuo humano de la seguridad del orden fijo de lo “dado”; sin embargo, al mismo tiempo, le permite ser él mismo. La verdadera existencia humana no puede ser alcanzada sólo gracias al pensamiento o la abstracción, porque ésta es desinteresada, mientras que la existencia es el interés supremo del hombre.  

_____ Kierkegaard lo expresó en la idea de que toda la exploración no es sólo una recepción de algo, pero también es la creación de algo. Como se trata de una creación, el momento decisivo es la disposición del que explora, es decir, del individuo que investiga: "No es en absoluto así que todo lo que podemos ver lo vemos de hecho. Alguien lo ve y otro no lo ve "(Kierkegaard, 1976, p. 31).
Así, Kierkegaard descubrió el "secreto" de la  filosofía hasta su tiempo, que veía como el objetivo del conocimiento el saber mismo, pero excluía de su área la existencia concreta del hombre concreto. El pensamiento como conocimiento  de este tipo, según Kierkegaard, alcanza así sus fronteras.

_____ Lo absoluto no puede lograrse de otra manera que con la fe considerada como riesgo. La fe es la tensión, la contradicción entre el saber, la incertidumbre objetiva y el interior entusiasta y apasionado del hombre. El pensamiento así comprendido es una pasión. Kierkegaard es un contrario del sistema racionalista que comienza con Platón y los filósofos griegos después de él. Aquí se puede encontrar la raíz de la comprensión de que el saber es la base del conocimiento. Kierkegaard es el primer pensador que entiende esto y se vuelve hacia la existencia. Del mismo modo, en relación con el cristianismo,  vuelve al cristianismo original. Su propio sentido es el individuo que encuentra su propio yo en relación con Dios. De manera sumamente bella, lo expresó en la imagen de Abraham sacrificando a Isaac. Todo sucede, en realidad, en la decisión del hombre, pero sólo rostro a rostro con Dios es como y donde el hombre se encuentra a sí mismo. Kierkegaard, en este nivel, entiende los peligros del cristianismo institucionalizado que limita al individuo y destruye su personalidad. A partir de ahí, su famosa proposición: "Dios no actúa en una multitud."

_____ Según el historiador de la cultura, el inglés Dawson,  la historia de Europa puede ser dividida en varias fases temporales en las que se sobreponen varios factores geológicos y geomorfológicos (la topografía de la superficie de Europa), con los geopolíticos y culturales que se puede subdividir en diferentes épocas de tiempo de acuerdo con los así llamados acontecimientos grandes históricos. Es bastante obvio que estos eventos tienen lugar según el eje geográfico Este-Oeste; pero el eje Norte-Sur, de hecho, interfiere de una manera  sumamente interesante, no sólo en lo económico, sino también cultural e ideológico. Por ejemplo, como resultado de la Reformación,  la Europa Occidental y Central relativamente unida, se dividió durante el siglo XVII, esencialmente en el Norte protestante y el Sur católico, la decadencia del sistema feudal. Se puede observar en la línea desde la costa del Atlántico, a través del centro y el sureste de Europa, incluyendo Polonia, Rusia, respectivamente, amplias estepas del este de Europa que permanecen prácticamente intactos desde la época de la reformación del sistema feudal que superó, de alguna manera, la frontera hacia los territorios católicos y en los Balcanes de la religión Ortodoxa y del Islam.  Se puede observar que la polaridad mucho más antigua, entre el cristianismo occidental católico y el cristianismo oriental ortodoxo fue desde este punto de vista superada en los Balcanes y en gran parte de Ucrania, entonces polaca, el modo del pensamiento secularizado, individualista. Superó, incluso y parcialmente, la frontera entre el cristianismo y el islam, llegando a la Turquía actual en el siglo XX. La disolución del sistema feudal llegó a Rusia en el mismo tiempo. El pensamiento modernista surgió con una intensidad enorme. Las ideas de Dostoievski o Chejov, las del modernismo en el arte, no se retrasan nada en comparación con el resto del mundo. No obstante, junto con la vanguardia individualista y libre, tuvo que ceder al colectivismo dogmático marxista. Mayakovski, con su futurismo, tuvo que ceder al así llamado “realismo socialista”, que no tuvo nada que ver con los valores artísticos de los marxistas occidentales, como Octavio Paz o Márquez.

Bibliografía
Bauman, Z.: Freedom. Buckingham: Open University Press, 1988.
Dawson, Ch.: Understenting Europe. London: Sheed and Ward, Ltd., 1952. 
Hajko, D.: Vrúcnosť a čin. Bratislava: Hajko & Hajková, 2011.
Kondrla, P. – Pavlíková, M.  y col.: Tri aspekty skúmania. Ljubljana : KUD Apokaslipsa, 2013.
Kralik, R. – Pavlíková, R.: El problema del individuo en Kierkegaard. en:La Mirada Kierkegaardiana Nº 2,ISSN 1989-2322.
Králik, R.: Kierkegaardův Abrahám : Kierkegaardova interpretace Abrahámovy víry Ljubljana : KUD Apokalipsa, 2013.
Máhrik, T. – Králik, R.: Les paradoxes de Kierkegaard. In: V tieni Kierkegaarda = In the Shadow of Kierkegaard : Nitra : UKF, 2011, p. _____ 32-58.
Manda, V.:  Kierkegaardove chápanie lásky k blížnemu. In: V tieni Kierkegaarda = In the shadow of Kierkegaard : zborník z _____ _____ medzinárodnej vedeckej konferencie organizovanej dna 23.-24. septembra 2010 v Nitre Katedrou všeobecnej a aplikovanej _____ etiky, Filozofickej fakulty Univerzity Konštantína Filozofa v Nitre (SR). / Ed. Roman Králik et al.  Nitra : UKF, 2011, p. 232-242.
Nemo, P.: Qu´est-ce que l´Occident. Paris:  Press Universitaires de France, 2004.
Pavlíková, M.: Pohan vs. Kresťan: Kierkegaardova interpretácia človeka v diele Kresťanské reči. In: Kierkegaard and Existential Turn _____ = Kierkegaard a existenciálny obrat : Acta Kierkegaardiana. Supplement 4 / editor Roman Králik et al. - 1. ed. - Toronto: _____ University of Toronto, 2014, p. 232-242.
Pinc, Z.: Instinkty, pouta, informase. In: Křesťanská revue (6/2006)
Sokol, J. – Pinc, Z.: Antropologie a etika. Praha: Triton, 2003.

[1] Pavlíková, M.: Pohan vs. Kresťan: Kierkegaardova interpretácia človeka v diele Kresťanské reči. In: Kierkegaard and Existential Turn = Kierkegaard a existenciálny obrat : Acta Kierkegaardiana. Supplement 4 / editor Roman Králik et al. - 1. ed. - Toronto : University of Toronto, 2014. p.239.
[2] Králik, R.: Kierkegaardův Abrahám : Kierkegaardova interpretace Abrahámovy víry Ljubljana : KUD Apokalipsa, 2013, p. 32.
[3] Sokol, J. – Pinc, Z.: Antropologie a etika. Triton, Praha 2003, p.126.
[4] Králik, R.  – Pavlíková, M. : El problema del individuo en Kierkegaard. en:La Mirada Kierkegaardiana Nº 2,ISSN 1989-2322, p. 2.
[5] Hajko, D.: Vrúcnosť a čin, Hajko & Hajková, Bratislava 2011, p.25.
[6] Manda, V.: Kierkegaardovo chápanie lásky k blížnemu, p.238.
[7] “Concernant l’approche caractéristique de Kierkegaard, quant à la description et analyse des complexités similaires de la vie, il y a un style et une manière de la langue, étants typiques assez souvent pour le paradoxe. Alors, il devient le prophète parlant dans les relations du paradoxe. Il trace les opinions opposées apparemment, ou bien il formule les alternatives contradictoires pour inviter son lecteur de réfléchir sur les deux à la suite et considérer la trajectoire de la solution en même temps. Ses expressions controversées et thèses contradictoires tendent de montrer la fossée entre les choses que l’homme devrait faire et les choses dont nous avons tendance de faire naturellement, aussi dans la vie pratique ou sur le sol des discussions académiques. Le résultat de ce choix est toujours décisif, comme les deux options sont mises dans un point ou une attitude et de cette façon là, il devient l’emporte pour le mouvement des situations dans le monde.”  Máhrik, T. – Králik, R. Les paradoxes de Kierkegaard. In: V tieni Kierkegaarda = In the shadow of Kierkegaard : Nitra : UKF, 2011, p. 33.
 

         
                           
       
 
®
Av. de los Maestros Pta. N° 3, esquina, Mariano Bárcena.
Col. La Normal, Guadalajara, Jal., México.
3819-3388 y 3819-3377
revista.sincronia@yahoo.com
Universidad de Guadalajara. Derechos reservados ©1997 - 2012. ® El escudo de la Universidad de Guadalajara es una marca registrada.
Revista Sincronía. Todos los derechos reservados © 2015
Sitio elaborado por: Nicolás Medina García, Secretario Técnico Editorial y Webmaster
Departamentos de Filosof ía y Letras