![]() |
||||||||||||||
CRITERIOS PARA PUBLICACIONES |
DIRECTORIO | NÚMEROS ANTERIORES | CINTILLO LEGAL | CONSEJO EDITORIAL | CONTACTO | |||||||||
El ser abierto a la transcendencia |
||||||||||||||
Peter Kondrla |
||||||||||||||
Universidad Constantino el Filósofo de Nitra, Eslovaquia | ||||||||||||||
RESUMEN PALABRAS CLAVE: El ser, Lo trascendente, Lo absoluto, El sentido. ABSTRACT KEY WORDS: Being, Transcendent, Absolute, Meaning |
||||||||||||||
Regresar al índice ![]() |
||||||||||||||
Versión PDF ![]() |
||||||||||||||
El ser y lo transcendente _____ Aun así, la libertad en sí misma no basta. El ser humano necesita un plan y unas normas en las cuales usar su libertad. Al mismo tiempo, tiene que ser un plan que sea válido para todo el mundo de la misma manera, cada uno tiene que entender este plan y guiarse según este plan. Cada persona alcanza el bien de su propia manera y así llega al centro de los intereses y a una interpretación diferente del bien. El bien transcendente no puede ser sometido a la arbitrariedad del hombre. El bien en su dimensión transcendental está conectado al mismo tiempo con la verdad. Hacer el bien a través de actuar en la verdad. La verdad del ser humano libera y con esto le abre el camino para hacer el bien. _____ En base a la reflexión previa nos encontramos ante la pregunta de si queremos hablar sobre el bien sobre uno mismo o sobre el bien para algo. La visión original del hombre está enfocada en el bien absoluto, que es transcendente, que excede al hombre y no está en su poder. Sin embargo, la seguridad de la verdad siempre fue una tentación para el poder que quería usurpar la verdad, que quería controlar el bien no solo en su interpretación sino también en su distribución. El poder siempre ha estado en la tentación de decidir qué es el bien y a quién le pertenece qué bienes. Pero el intento de controlar a otra persona no es solo el intento de llenar la ambición de poder. El controlar a los demás puede ser también resultado del intento de restaurar el orden en la sociedad. El individuo por sí mismo no tiene suficientes fuerzas para conseguir según qué objetivos. Necesita la ayuda y el apoyo de otros. Para que la gente pueda alcanzar objetivos comunes, alguien tiene que guiarles y así al final pueden alcanzar el objetivo o el bien común del individuo. El poder que se apoya en la autoridad transcendente consigue de una manera única guiar al hombre hacia los objetivos transcendentales. _____ Solo después de la Ilustración el bien transcendental estuvo conectado con la religión y con Dios. Esto mismo fue la fuente de un gran número de conflictos y problemas. Lo transcendente se quedó en un espacio en el cual la verdad, el bien y la belleza estaban conectados en una unidad mutua y hallarse en este mundo era el sueño de cada gobernante, ya fuera civil o espiritual. La fortaleza del mundo transcendental era más fuerte que la fortaleza del mundo de la naturaleza y por eso lo transcendental fue la luz de la verdad y reinó sobre la naturaleza sombría. Sin embargo, el desarrollo de las ciencias naturales mostró que la naturaleza no estaba sujeta al mundo de las ideas sino al contrario, el espacio de gobierno de lo transcendental se estrechaba solo al hombre y a su alma, que quedaba en contacto con Dios. Precisamente esta alma creó una nueva relación con lo transcendental y creó un nuevo tipo de relación, una relación personal. Gradualmente lo transcendente se convirtió en un sinónimo de la Edad Media y el gobierno de la oscuridad, donde el conocimiento estaba velado por una máscara de misterio y por eso estaba escondido en la lengua ininteligible de la teología y la filosofía. _____ El cambio de dirección de lo transcendental no resolvió sin embargo ciertas preguntas, que quedaron abiertas. El entendimiento abandonó el espació secreto de la transcendencia y se entregó a su propio camino, donde él solo estableció sus leyes y normas, incluso los principios morales y por lo tanto marcó también lo que es bueno y lo que no. Sin embargo, ni siquiera esta solución trajo consigo beneficio. Las guerras en nombre de Dios fueron sustituidas por guerras en nombre de la razón y del hombre abiertos a nuevas ideas. Estas eran ideas que tenían que sustituir a las ideas transcendentes. Las nuevas ideas del superhombre, de la producción, de la sociedad justa, del orden en el mundo, trajeron consigo nuevas totalidades y nuevas formas de respeto ante la transcendencia relativa. La violencia de la metafísica de la cual habla Derrida fue sustituida con la violencia del entendimiento [1] _____ De cualquier manera, en los dos casos llevó a la falta de entendimiento. Siempre uno de los polos estaba en una posición ventajosa, siempre dominaba una parte y o nos transcendía todo o teníamos todo en nuestro poder. _____ Esta situación es una marca característica de nuestra época, pero podemos decir que esto es la herencia de la historia de toda la humanidad. Por una parte queremos ser liberados de cualquier tipo de poder y gobierno, de cualquier autoridad. Queremos entregarnos a nuestro propio camino de inmanencia, la cual nos convierte en señores sobre todo el mundo y sobre otra gente. Al mismo tiempo, nos damos cuenta de que estamos en un camino de inseguridad, que sin descanso nos hace dudar sobre si nuestras decisiones son las correctas, si el herir a los demás está bien. Es por eso que de nuevo volvemos al bien transcendental, del cual nadie puede dudar y que es válido para cada persona sin tener en cuenta la confesión de fe o la relación étnica o cultural. El pensamiento y la práctica del hombre busca sin parar la seguridad transcendental, a pesar de estar en conflicto con el ideal del hombre moderno e ilustrado. La transcendencia en la historia del pensamiento europeo _____ El desatarse del mundo de las percepciones sensoriales permite al hombre pasar a otro mundo donde la percepción sensorial solo nos confundiría, mentiría y tentaría hacia conclusiones más sencillas. En el mundo de las ideas, en lo transcendental se alcanza la necesidad básica del hombre, que Platón identificó como el deseo del alma humana por un objetivo absoluto. El alma vive en el mundo de las ideas y su objetivo es alcanzar el bien, el bien absoluto sin compromisos, sin cambios y sin posibilidades de perdida. Popelová afirma, “que en Platón el camino filosófico hacia la transcendencia se realiza como una práctica espiritual en relación a la cual una enseñanza sobre las ideas es solo una ayuda especulativa que limita la dirección básica del camino: de lo más bajo a lo más alto, de lo que parece a lo real, de lo cambiante a lo eterno, de lo imperfecto a lo perfecto, de lo derivado a lo original, del falso ser al verdadero ser, de la oscuridad a la luz. Platón fue el primer filósofo que, en el nivel de su equipación nocional, intentó alcanzar elplano arquetípico individual del movimiento humano hacia arriba”.[3] Sin embargo, la concepción platónica de lo transcendental llevó al entendimiento de la transcendencia como absoluta. Popper muestra que crea el concepto de sociedad, la cual está cerrada y por eso no deja lugar para la libertad del hombre. Por encima del hombre y su libertad reinaba la necesidad de la transcendencia que era positiva y buena. Sin embargo, en relación a la naturaleza total del bien no hay espacio para la libertad. Eso es violencia cometida en nombre del bien, tal y como identificó el ya mencionado Derrida en su reacción a Levinas en el trabajo Violencia y Metafísica .[4] _____ La Ilustración intentó, en el espíritu de la iluminación del entendimiento humano, alcanzar la libertad en el área del pensamiento, sin embargo, con esto accedió a un camino en dirección a la transcendencia. Los ilustrados afirmaron que abandonando lo transcendental nos libramos de los intentos de su abuso. Nunca más se cometerá el mal en nombre del bien. Con esto, lo transcendental tenía que transformarse en algo alcanzable a través del entendimiento humano, algo entendible e inteligible. A través de este camino, sin embargo, lo transcendental perdió la inalcanzabilidad y al mismo tiempo la naturaleza transcendente a las posibilidades del hombre. Lo transcendental se convirtió en inmanente, ya que el entendimiento lo gobernó. “La idea especulativa se convierte en sustituta y en ayuda disponible permanentemente de nuestro recuerdo, el cual no puede ser captado con ninguna idea”.[5] Precisamente por esta habilidad de estar en las intenciones del entendimiento humano invita a olvidarse de aquello a lo que hacía referencia originalmente. Al final se hacía dudar incluso del mismo referencialismo, del cual se encargaba la idea. La filosofía sefundó precisamente en este movimiento de las ideas especulativas en el mundo cerrado de las ideas. Ahora está muerta y con ella está muerto también el mundo de las ideas. El único camino a través del cual podíamos alcanzar la transcendencia era el camino especulativo, y el camino especulativo es capaz de llevarnos solo a la transcendencia especulativa, el cual se explica con otros términos diferentes de la transcendencia absoluta. _____ Kant entró en este sistema difuso con su diferenciación radical de larazón teórica y práctica. Larazón teórica en su entendimiento no era capaz de entender ni conocer lo transcendental, simplemente procedía por las líneas de pensamiento lógico presentes en la razón. La razón teórica no es capaz de saltarse las fronteras, pero la razón práctica si puede. Kant introduce en el pensamiento europeo el elemento del Cristianismo. La razón práctica tiene que controlar nuestros actos y nuestra toma de decisiones en armonía con la norma más elevada, aquella que es válida para todos y sin excepción.[6] Este es un postulado de la razón práctica, el cual maneja nuestras acciones y aquí no está presente la especulación, la cual hacía dudar de qué es un postulado de la razón práctica. Incluso a pesar de que Kant es usualmente interpretado como un agnóstico, su filosofía de la razón práctica claramente apunta al reto bíblico según el cual al reino de los cielos no entrará aquel que dice “Señor, señor”, sino aquel que cumple la voluntad de Dios. (Mateo 7:21) _____ La razón práctica no es capaz de alcanzar lo transcendental, su búsqueda es inútil, ya que lo transcendental es inalcanzable con la ayuda de la argumentación lógica. Al contrario, para la razón práctica es lo transcendental un requisito imprescindible para que pueda libremente pensar y actuar. La libertad es el fundamento para hacer el bien, pero no la libertad en el sentido de hacer lo que sea. La transcendencia no es, para Kant, algo infinitamente alejado. Actuar razonablemente significa actuar moralmente en concordancia con la voluntad y las normas válidas en el imperio de los fines. Este es un mundo del cual el único dador de leyes puede ser Dios. La transcendencia no es, para Kant, un mundo infinitamente alejado al cual intentamos acceder en vano con ayuda de la especulación. Es un mundo universal y común, un ambiente interno en el cual somos participantes con otra gente. Es un ambiente interno que no está sujeto a las leyes de la naturaleza. La transcendencia hace posible que el hombre aproveche su atributo más importante: la libertad. La libertad en relación a la transcendencia no es una libertad que nos permite hacer lo que sea. La libertad es la habilidad de hacer el bien. _____ El Neo-Kantismo al final del siglo XIX, sin embargo, ya no ve el camino hacia el bien como una vía directa de la elección de la libertad. El camino se vuelve complicado especialmente porque el mundo de la razón práctica ha sido dividido en dos partes: el área de lo que tiene que ser y el área de lo que es.[7] El bien como un objeto transcendental se convirtió en un ideal de lo que yo tengo que ser, de manera similar a como en Platón se convierte el segundo mundo, que está separado de nuestra existencia. La confirmación de esta diferencia la ofrecieron también las tragedias en forma de guerras y genocidios que sucedieron en el siglo XX. El nuevo acento se coloca en la absurdidad de la razón humana, que en su libertad finalizó en matanza general y en indiferencia. El conflicto entre lo que es y lo que debería ser fue muy doloroso. Entre la inmanencia y la transcendencia apareció un vacío que parecía insuperable. La guerra y la matanza difícilmente se pueden explicar con medios racionales, lo que sucede a nuestro alrededor. La situación de la razón humana cambia, ya que los requisitos en los cuales se busca la transcendencia cambian. Al espacio de la racionalidad llega la absurdidad y la razón se vuelve en dirección a la existencia, en dirección a aquello que sucede aquí y ahora. La filosofía existencial reacciona a esta situación de dos maneras: una manera es la resignación, mostrada en la reflexión de Sartre sobre la libertad, en la cual el hombre no tiene ningún medio racional a través de los cuales pueda orientarse en el ámbito de la libertad. La absurdidad de la existencia humana, sin embargo, no es la única base que la filosofía pudo alcanzar. _____ Para la existencia mundial la transcendencia es algún tipo de quimera “de aquel mundo”. Sin embargo, la existencia percibe la transcendencia como algo presente aquí y ahora, como la eternidad, que abraza el tiempo, que a pesar de su absoluta heterogeneidad no está aislada sino que alcanza con su relación todo lo que existe. En contacto con lo transcendental la existencia se aclara, en el entendimiento de lo transcendental la gente se conecta y se vuelven capaces de comunicarse existencialmente. La transcendencia es, por lo tanto, real, solo para la existencia que se pregunta y al mismo tiempo entiende. La transcendencia no entra a un alma ciega. Para un alma ciega, todas las fronteras son situaciones ocultas por la vivencia común.[9] _____ Lo transcendental está cifrado, oculto, y se revela en cada persona de manera individual y única en las situaciones concretas que el hombre no tiene en su poder. La absurdidad de los conflictos bélicos, el sinsentido de la muerte y el asesinato que dividió y divide el mundo en campos de enemigos, los actos que confrontan no solo la lógica, sino también el principio fundamental de la moral. Todo esto son encriptaciones con las cuales lo transcendental toca el interior del ser humano. El sinsentido de un gran número de situaciones vitales no es, por si misma, la transcendencia, es solo una muestra de que ni los más poderosos de este mundo no tienen todo en su poder. A pesar de que pueden tomar decisiones sobre nuestras vidas, incluso sobre nuestra muerte, aun así hay un espacio sobre nosotros que se muestra a través de símbolos o cifras. Aceptar la idea de lo transcendental significar aceptar también la propia limitación, rendir el orgullo y la fe en nuestras propias fuerzas. No todo está en nuestras fuerzas, ni la vida ni la naturaleza, ni los medios vitales ni el mercado. Aunque nos gustaría estar por encima de todo, o al menos por encima de nuestro destino, podemos analizar los símbolos con los cuales lo transcendental nos llama o podemos ignorar y rechazar estos símbolos. El orgullo no nos permite admitir que no somos capaces de algo. Luchamos con el desconocimiento, descubrimos las profundidades el universo, pero las profundidades del alma, que está más cerca de lo transcendental, nos queda oculta. O sino podemos defendernos diciendo que para nosotros estos símbolos son ilegibles, ininteligibles y que no somos capaces de resolverlos. Equilibrio entre los polos _____ El bien se encuentra en conflicto entre la inmanencia y la transcendencia. Queremos y necesitamos que el bien sea válido y obligatorio para todos y, al mismo tiempo, queremos que la realización del bien sea resultado de una decisión libre. La teoría de los valores, en este caso, nos habla sobre los valores internos y externos que hablan del bien absoluto y relativo. El bien absoluto es el bien sobre y en uno mismo. No queremos alcanzarlo por ningún otro placer, sino por el bien en si mismo. Precisamente al contrario, los valores externos, que identificamos con el bien externo, son valores que dependen del acto que se valora y del sujeto. Por una parte, tenemos el bien que podemos marcar como subjetivo y, por otra parte, tenemos el bien que marcamos como objetivo. _____ Donde entonces se encuentra el centro y el núcleo de toda la ética y la moral, las cuales nos dan la seguridad de que actuamos correctamente y al mismo tiempo que hemos decidido hacer el bien nosotros solos? Una de las respuestas nos la ofrece Kant, quien en base al análisis de la razón crítica llega al valor base que somos capaces de descubrir con la razón. Este valor es la transcendencia absoluta, ya que nos sobrepasa, no somos sus creadores, y al mismo tiempo, crea el fundamento para nuestra civilización. Este valor es el más universal y al mismo tiempo tan sencilla. Es el valor del ser humano. La razón humana nos lleva al entendimiento de que el hombre es la única creación capaz de disponer de su propia libertad, y por eso tiene que tener también el espacio para ejercerla. El hombre no puede ser poseído por otro hombre, no puede ser controlado y obligado a hacer lo que no quiere. Es evidente que esto es una ilusión que asume que el ser humano actuará en base a un descubrimiento razonable del bien en la humanidad. Sabemos que muchos no se molestan en conectar la razón o la fe a la búsqueda del bien y se vuelven a su apariencia externa. Sin embargo, toda nuestra civilización está basada en los derechos humanos inalienables que expresan el respeto al valor de la persona humana. _____ El conflicto entre la inmanencia y la transcendencia se podría explicar también como un vaivén entre el bien para uno mismo y el bien para otra persona. La idea de Kant sobre la dignidad del ser humano para el ser humano como un fin en sí mismo está en consonancia con el mandamiento cristiano de amor hacia los demás. Por una parte, vemos el bien inmanente en forma de bien para uno mismo y por otra parte vemos la dimensión transcendente del bien sobre y en uno mismo, el cual es transcendente y va más allá de nosotros, y es el valor de los demás. Como ya hemos mostrado en las diferentes formas de entender la transcendencia en la historia, Lévinas también llegó a una conclusión similar. Él ve ante sus ojos la faz del Otro, la cual es para él una base no solo para el entendimiento de su dignidad sino también de la responsabilidad por el Otro. _____ Si aceptáramos la actitud de responsabilidad, si fuéramos capaces de conectar el bien inmanente propio con el bien absolutamente transcendente en forma de otra persona, entonces evitaríamos los problemas con la contaminación de los medios de vida, ya que lo entenderíamos una injusticia contra el prójimo. De la misma manera evitaríamos las crisis y los conflictos cuya fuente es la falta de respeto de la dignidad del ser humano. Tal y como Küng :[10] “Mientras no haya respecto y honor mutuo entre las religiones, las etnias y las culturas, nunca alcanzaremos la paz en el mundo”. Bibliografía: [1] J. Derrida, Violence and Metaphysics (Violencia y Metafísica). En: Writing and Difference (Escribiendo y la Diferencia) Chicago, Universidad de Chigago Press, 1993, pag. 95 |
||||||||||||||
![]() |
® | ![]() Av. de los Maestros Pta. N° 3, esquina, Mariano Bárcena. Col. La Normal, Guadalajara, Jal., México. 3819-3388 y 3819-3377 revista.sincronia@yahoo.com |
||||||||||||
Universidad de Guadalajara. Derechos reservados ©1997 - 2012. ® El escudo de la Universidad de Guadalajara es una marca registrada. Revista Sincronía. Todos los derechos reservados © 2015 Sitio elaborado por: Nicolás Medina García, Secretario Técnico Editorial y Webmaster Departamentos de Filosof ía y Letras |