CRITERIOS PARA
PUBLICACIONES
DIRECTORIO NÚMEROS ANTERIORES CINTILLO LEGAL CONSEJO EDITORIAL CONTACTO
  Indios y africanos en la religiosidad en Brasil -la Umbanda-
 

Elizabeth Nazari Verani

   

everani2012@gmail.com
Departamento de Estudios Literarios
Universidad de Guadalajara

       

RESUMEN
Este es un estudio sobre una religión sincrética nacida en Brasil que combina elementos de origen indígena con la aportación cultural y religiosa de los africanos esclavizados y el catolicismo, entre otras doctrinas. Para el desarrollo de esta investigación se recurre a la observación en campo, entrevistas y el análisis cualitativo de fuentes bibliográficas. El objetivo es dar a conocer las circunstancias históricas y sociales que antecedieron y contribuyeron para el surgimiento de la religión llamada Umbanda, cuáles son sus elementos característicos y esenciales y el papel que como religión ha tenido y tiene en la sociedad brasileña. Se puede constatar que esta es una religión vigente y viva, en cierta forma contestataría en relación a la mayoría de las grandes religiones por su funcionamiento alejado de intereses económicos y de poder, más identificada con las de los pueblos originarios y con un catolicismo entendido como ayuda al próximo. Como conclusión, podemos decir que la sociedad brasileña revela su multiculturalidad también en el campo religioso, que los pueblos de origen africano en Brasil conservan mucho de su patrimonio cultural y valores propios y que, si por un lado esto refuerza la discriminación y violencia de ciertos grupos sociales y denominaciones religiosas extremistas, por otro es el ámbito donde muchas veces se da una confraternización entre personas de diferentes orígenes étnicos y de clases sociales distintas.

Palabras clave: Religiones, mediunidad, africanos, indígenas, sincretismo religioso, entidades, Orixás, Brasil.

ABSTRCT
This is a study of a syncretic religion born in Brazil that combines elements of indigenous origin with the cultural and religious contribution of enslaved Africans and Catholicism, among other doctrines. For the development of this research were used field observations, interviews and qualitative analysis of literature sources. The aim is to present the historical and social circumstances that preceded and contributed to the rise of religion called Umbanda, what their distinctive and essential elements and role as a religion has had and has in Brazilian society. We can see that this is a current and living religion, some would reply form in relation to most of the great religions for their remote operation of economic interests and power, more identified with the indigenous peoples and Catholicism understood as help the next. In conclusion, we can say that Brazilian society reveals its multiculturalism also in the religious field, that people of African descent in Brazil retain much of their cultural heritage and values, and that if on one hand it reinforces discrimination and violence of certain social groups and extremist religious denominations, the other is the area where fraternization between people of different ethnic backgrounds and from different social classes are often given.

Keywords: Religion, mediumship, African, indigenous, religious syncretism, entities, Orixás, Brazil.

  Regresar al índice  
     
  Versión PDF
 

¿Cuál es la importancia de una religión minoritaria cuyos integrantes son generalmente pobres, supuestamente ignorantes, dada su condición social, y de importancia secundaria en el contexto social histórico y actual?
Hay religiones nuevas y antiguas que se han adaptado a las circunstancias actuales, reforzando voluntaria o involuntariamente las relaciones entre los elementos de la sociedad para que sigan actuando de la misma manera que siempre, sin desafiar el sistema para cambios verdaderamente significativos que beneficien a toda la población. Generalmente son religiones hegemónicas, como la sociedad a la que pertenecemos, y solo escasas vertientes dentro de ellas llegan a hacer interpretaciones de sus fuentes de referencia diferentes de las ya establecidas.
También existen religiones ancestrales de pueblos antiguos que fueron olvidadas o sobreviven casi desapercibidas; ellas se han perdido para siempre o están a punto de ser absorbidas (o exterminadas).  Algunas de las que han sobrevivido y difundido por el mundo de manera discreta, pero firme, son de origen africano, el continente donde surgió la vida en el planeta, así como las primeras poblaciones y las más antiguas civilizaciones.
Entre todos los sistemas de creencias también se ha levantado, más alto aún, la visión del mundo que viene de nuestro conocimiento científico, que tanto ha aportado para la sociedad. Sucede, sin embargo, que la ciencia con frecuencia ha resultado en una tecnología y un conocimiento al servicio de la ideología de desarrollo y capitalista, que con frecuencia trae consigo la evolución de las diversas formas de violencia, las guerras, el caos urbano, el estrés de la vida moderna con sus males, como la drogadicción y los suicidios, además de la crisis ambiental planetaria.
A tal punto se ha agravado la situación que en la actualidad muchas voces claman por un cambio de paradigma en la forma de concebir al mundo, en el que los frutos del conocimiento no sean armas para que el mundo luche consigo mismo, esto es, para que un individuo prevalezca sobre otro, una clase social luche contra otra, el hombre contra la naturaleza, las naciones entre sí, las religiones entre sí, sino todo lo contario, que conduzcan a una convivencia pacífica, sustentable, integradora entre todos los actores de la historia, humanos y no humanos.
En este marco, no está por demás conocer y socializar visiones alternativas del mundo y el hombre, ofrecidas por las antiguas religiones que aún sobreviven y que iniciaron con la búsqueda del equilibrio y la armonía intra y extra psíquicos del individuo, lo que repercute positivamente en la relación entre los diferentes grupos sociales y entre estos y la naturaleza.
Este trabajo es resultado de una investigación bibliográfica y de contactos directos para conocer el tema de las religiones de origen africano en Brasil, enfocando especialmente la religión llamada Umbanda. 

La presencia de africanos en Brasil
El capítulo de la influencia africana en Brasil se debe a la llegada de los africanos que fueron llevados al país por el colonizador portugués, odisea que duró del siglo XVI hasta el siglo XIX. Para esto hay que notar que los africanos esclavizados pertenecían en su mayoría a dos grandes grupos, los sudaneses y bantúes. Los sudaneses habitaban las regiones norte y central de África y los bantúes la región sur y la isla de Madagascar. Entre ellos había también otros grupos menores, como los nagôs o yorubas (iorubás) que vivían en la actual Nigeria; los jejes, procedentes de Dahomey (en la región costera de Benín, al oeste de África). Los malês fueron llevados del norte de África y eran adeptos de la religión musulmana, ellos sabían leer y escribir y eran normalmente más instruidos que sus señores. Minas era el nombre dado a otros grupos menores conocidos como fantie ashanti. Los bantúes fueron llevados en gran parte del Congo, de Angola y de Mozambique.
Su aportación cultural al país, sin contar los demás países de América del Sur y Central, fue enorme: además de la mano de obra inestimable en todos los campos de trabajo, al principio manual, que hizo que funcionara la economía y todos los sectores de la vida del país, también enriqueció la culinaria, la música, sus instrumentos para tocarla, el baile, el arte dramático y dancístico callejero, como el Bumba-meu-boi do Maranhão, o Maracatu  do Pernambuco, a Congada, presente en Minas Gerais y otros estados brasileños, el Afoxé de Rio de Janeiro (de origen yoruba), el carnaval brasileño, que es una fiesta popular relacionada con el calendario católico pero de origen profano, que coincide con festividades anuales de desahogo existentes en muchas otras culturas antiguas y contemporáneas, incluso en naciones africanas.
La presencia negra dio otros resultados novedosos en Brasil, como por ejemplo la técnica corporal de ataque y defensa conocida como capoeira, en la que se combinan elementos artísticos (dancísticos, de música instrumental y cantos) y marciales, con fundamentos tradicionales africanos. Este deporte-arte fue mal visto en Brasil por la sociedad, porque los capoeristas eran considerados marginales y sus habilidades amenazadoras. En 1935, después de asistir a una rueda de capoeira del maestro Bimba, el presidente Getúlio Vargas, lo legalizó y le dio su reconocimiento al exclamar "La capoeira es el único deporte verdaderamente nacional". A partir de entonces la capoeira evolucionó, se difundió y popularizó en el país y en el extranjero a tal punto que en 26 de noviembre de 2014ella fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco .
Actualmente la presencia negra se destaca de forma original también en el ballet contemporáneo y en los deportes, en ambos con un status internacional. Las culturas africanas también influenciaron enormemente el léxico brasileño, la comida y ampliaron de manera peculiar el campo de las religiones.

Vamos a comentar ahora lo que se refiere a las religiones.

La religión inicial – colonizadores, indios y africanos
El país Brasil nació bajo el signo de la fe católica, llevada por los colonizadores portugueses; desde temprano también se hicieron presentes diversas corrientes protestantes que buscaban huir de las persecuciones de que eran víctimas en Europa y más tarde muchas otras religiones del mundo fueron llegando, generalmente junto con las corrientes migratorias que para allá se encaminaron.
Pero el territorio que actualmente es Brasil ya era habitado cuando los portugueses llegaron. Estimaciones de la población indígena en 1500, año del descubrimiento, apuntan que había una población indígena de entre dos y seis millones de personas. Al contrario de la percepción homogénea que generalmente se tiene sobre ellos, esos indígenas formaban un vasto grupo de pueblos, lenguas y culturas diversas, en la época con más mil pueblos. A mediados del siglo XX su población había caído a 150 mil personas, y siguió cayendo, hasta que en la década de 1980 la tendencia se revirtió y la población indígena pasó a crecer a un ritmo firme.
Los indígenas no habían desarrollado la escritura, así que la trasmisión de su cultura, conocimientos y creencias se daba por la transmisión oral, lo que aumenta su pluralidad y dificulta aún más su estudio. Sin embargo, en relación con el tema religioso se ha llegado a algunas conclusiones.
Al parecer no atribuían a sus creencias la función de “religare” que se atribuye a la religión hoy en día; les era suficiente su íntima dependencia y relación con la naturaleza, y de esta con Dios, tal como lo concebían; de ahí la importancia de vivir en armonía y respetando el mundo natural.  No tenían miedo de una condenación, pero sí creían en la existencia de un lugar mítico, la “tierra sin males”, de eterna felicidad, a donde iban los muertos. La búsqueda de este lugar incluso motivó algunas migraciones por el territorio de América del Sur .
En general, las manifestaciones religiosas de los indígenas de Brasil buscaban atender a sus necesidades, que se pueden considerar de tres tipos: la necesidad de explicar aspectos de su mundo, de justificar ciertas reglas de comportamiento que promovían el bien (entendido como la supervivencia) del grupo y de transmitir su cultura a las siguientes generaciones.
Entre sus principales creencias están :
- La creencia en un dios creador de todo, a veces identificado con el sol.
- En la vida después de la muerte.
- En seres con poderes sobrenaturales; estos podía ser los ancestros, los espíritus de la floresta, entre otros.
- La creencia de que los animales tienen una organización social semejante a la de los humanos, con lengua propia, jefes tribales, etc.
- La creencia de que todos los aspectos de la vida humana, conocimientos, reglas generales y morales fueron transmitidos a ellos por la entidad creadora u otras sobrenaturales, a veces por seres humanos con profundos conocimientos. Esto incluía el conocimiento de las propiedades de las plantas, usadas para fines curativos, como marcas corporales en las guerras o como adorno ritual, entre otros.
- Su visión del mundo era orgánica o sistémica, en la que hay relación y equilibrio entre las partes y entre las partes y el todo, incluyendo su mundo interior y exterior.
Históricamente, el indígena en Brasil sufrió tanto cuanto el africano la presión brutal del colonizador para abandonar su forma de vida y sus creencias, y doblegarse ante las imposiciones culturales y religiosas. También resistió e igualmente llegó a convivir en condición de inferioridad social con él.
A su vez, los africanos que eran llevados como esclavos al continente americano eran separados de sus familias y de sus hermanos tribales y reunidos con otros individuos de otras familias y tribus, y que incluso hablaban otros idiomas, a fin de evitar que se comunicaran entre sí para urdir planes de resistencia o de fuga.
Por esto, al iniciar la vida como esclavos en Brasil, muchos ya habían perdido la memoria de su identidad y pertenencia familiar o tribal. La necesidad de pertenencia y de una identidad los llevó a la búsqueda de sus raíces personales. Buscaron entonces algunas formas de adjudicarse una identidad cultural ancestral. La primera fue identificarse como pertenecientes a alguna región, tribu o clan de África, pero la falta de pruebas fidedignas de tal pertenencia no permitía que esto fuera comprobable y ellos se guiaban apenas por suposiciones. Otra manera, era por el puerto en el que habían sido embarcados en África, lo que tampoco era seguro, pues, por ejemplo, entre los embarcados en Angola se encontraban individuos de los Ambundos, Luangos, Dembos, Jingas, Bangalas, Songos, Libolos y otros que habitan diferentes puntos la región de Angola y sus cercanías. Otra más, cuando la aculturación en la época colonial ya estaba avanzada, la opción era identificarse por medio de la cofradía (confrarias) o hermandades religiosas católicas, a la que podían afiliarse según su clasificación étnica y social y su condición de liberto o cautivo, libre  o esclavo. Esto se aplicaba tanto a hombres como a mujeres.
En esas cofradías, mencionando solo algunos casos, N. Sra. del Rosario era la “Señora” o santa patrona de negros esclavos; la Virgen de Guadalupe, de España y posteriormente adoptada en México, era protectora de los pardos en el Estado de Bahía, así como N. Sra. del Tercio y N. Señora de la Buena Muerte. Igualmente, N. Sra. del Amparo, en Rio de Janeiro y Bahía, también fue adoptada por hermandades de pardos. N. Sra. de la Inmaculada Concepción, patrona del reino de Portugal, recibía culto de pardos y blancos, unos por su concepción sin manchas, libre del pecado original y que libraba de toda impureza (ya que predominaba en la mentalidad colonial la idea de que los negros y mulatos eran “impuros” por su color – y tal color era visto como un defecto), y otros por asociación al ideal elitista de la “pureza de la sangre”. También San Blas era patrono de pardos, así como San Benedicto lo era de los hombres negros.
Estas y otras cofradías al principio tenían su sede y altares en las laterales de las iglesias, los menos importantes, hasta que recibían de las autoridades o podían comprar con los recursos que reunían por medio de las afiliaciones, fiestas y donaciones, terrenos en algún lugar menos valorizado de la ciudad y ahí construir sus iglesias y sus instalaciones. En sí, todas reflejaban el profundo anhelo del africano y su descendencia de pertenecer, resocializarse, asociarse, tener una identidad que le permitiese superar el brutal desplazamiento y la pérdida de identidad sufridos en la experiencia del tráfico y el cautiverio.
Las cofradías eran instituciones laicas de raíz religiosa, pero tuvieron profundos significado e influencia social en la vida de los individuos y del país.  En el caso de los negros y pardos, ellas agrupaban personas con pasado y condiciones de vida semejantes, en las que predominaba la experiencia de la esclavitud, y que se apoyaban mutuamente en las necesidades físicas, materiales y espirituales, como forma de hacer frente   a las condiciones inseguras y limitantes de su vida. A través de las cofradías, sus miembros contaban con la seguridad de que sus muertos serían sepultados, les harían misas y recibirían oraciones de forma a cumplir con todas las exigencias religiosas que les daría la paz del otro lado; que los familiares recibirían los testamentos y su voluntad sería respetada; en caso de necesidad, de que sus viudas y huérfanos serían asistidos. Por medio de ellas también recibían asistencia médica, jurídica y funeraria, amparo financiero y, con frecuencia, una parte de sus recursos era aplicada en la compra de la libertad (alforria - alhorría) de algunos de sus miembros.
Fue en las cofradías que el sincretismo religioso de los cultos afro-brasileños con el catolicismo comenzó. Las festividades y procesiones religiosas daban oportunidad a una valiosa convivencia social, pues de otra forma ellos casi no podían salir del ambiente de trabajo, especialmente las mujeres. La posibilidad de reunirse permitió a los negros y pardos la vivencia de los cultos africanos: dentro de las iglesias veneraban a los santos católicos y fuera de ella, a sus Orixás. Al mismo tiempo, las festividades religiosas, en las que ostentaban símbolos que sólo ellos comprendían, daban oportunidad para que las tradiciones africanas se manifestaran, reafirmando su identidad ancestral y sus valores culturales.
Con el modesto reavivamiento de los cultos, la importancia de las naciones de negros, formadas a partir de los mencionados referentes reales o idealizados (la región de África de origen, el puerto de donde fueron enviados a Brasil o la cofradía a que pertenecían) fueron ganando importancia y definición.
Actualmente, en el contexto religioso, el término Nación  “designa a las unidades de culto, caracterizadas por el conjunto de rituales peculiares a los individuos de cada una de las divisiones étnicas que componían, en forma real o idealizada, la masa de los africanos venidos para las Américas.”   Esto incluye la manera como ellas realizan  sus rituales, la lengua usada en el ritual, el conjunto de explicaciones y fundamentos de estos ritos, los tambores y la manera como los tocan,  las cantigas, los colores en la ropa y collares, las hojas sagradas que usan, en fin, por un cuerpo de prácticas, símbolos y cultura material heredado de sus antepasados.
Así se menciona en Brasil a la Nación Queto o Ketu, Nación Angola, la Nación Jeje, las principales. Otras menos conocidas pero igualmente importantes son las Naciones Efon, Ijexá, Congo, Muxicongo, Nagô.
Las religiones de matriz africana constituyen un cuerpo de religiones con muchos puntos en común, pero también con muchas diferencias y algunas divergencias, debidas en parte a la diversidad de naciones de sus miembros, a la localización geográfica en Brasil, entre otras cosas. Su cosmovisión, su panteón de divinidades, leyendas, relaciones, fines etc. es algo muy complejo e intrincado. Sin embargo sus ceremonias son abiertas al público, que asiste sin ningún compromiso, e incluso sus casas o templos difunden abiertamente en el ciberespacio, sus principios, funcionamiento y todo lo que el público desee saber sobre ellas.
Hay una gran variedad de grados de sincretismo entre las religiones de matriz africana con el catolicismo. La que más lo expresa es la llamada Umbanda. Las demás conservan en diferentes proporciones más elementos de lo africano que del catolicismo y son, entre otras, el Candomblé (presente en todo Brasil), el Batuque (Río Grande del Sur), Culto a los Egunguns (Bahia, Rio de Janeiro, São Paulo), el Culto a Ifá (Bahia, Rio de Janeiro, São Paulo), la Pajelança (Piauí, Maranhão, Pará, Amazonas), la Quimbanda (en todo el país), entre otras. Es frecuente hoy en día la búsqueda de contacto con los pueblos de África por parte de afro-brasileños que desean conocer y regresar a sus religiones ancestrales, en un decidido rechazo a aceptar el sincretismo, luchando entre otras cosas por disociar los Orixás de los santos católicos. Así, muchos de los contactos entre Brasil y los pueblos africanos se deben a cuestiones religiosas, a la búsqueda de las raíces de sus creencias y de contacto con los practicantes del otro continente.

La religión
La Umbanda es una de religión de matriz africana que tampoco es homogénea, presentando en las diversas casas, tiendas o terreiros donde se realizan sus cultos variaciones que abarcan: el orden litúrgico, sus fundamentos, los modos de organización, la forma de las ceremonias, del vestuario, los colores y su significado etc.
Es inclusiva, sin distinciones de ningún tipo para quienes deseen participar de sus sesiones, tratamientos espirituales y celebraciones y no les impone ningún compromiso; tampoco hace proselitismo. Tiene entre sus principios la reverencia y el cuidado hacia la naturaleza, por lo que, con las preocupaciones actuales con la ecología, gana mucha actualidad. 
En nuestra investigación en diversas fuentes, encontramos que son mencionados como sus fines: llegar al autoconocimiento , ayudar a prosperar (por medio de la educación y el trabajo), saber tratar al prójimo; preconiza la evolución espiritual, la búsqueda del equilibrio interior, la renovación de la fe y el crecimiento de la esperanza; realizar estudios sobre la Umbanda, con la finalidad de intercambiar conocimientos y alcanzar mejoría individual, ayudar a divulgar la Umbanda; sin embargo, el más citado por todos fue la práctica de la caridad (fraterna, espiritual, material) y ofrecer gratuitamente tratamientos holísticos (para cuerpo, mente y espíritu).
El año de 1908, un joven de 17 años llamado Zélio Fernandino de Moraes, del estado de Rio de Janeiro, comenzó a sufrir “ataques” o crisis que lo hacían ponerse en la postura de un viejo, al mismo tiempo que afirmaba haber vivido en otra época y decía cosas incomprensibles; otras veces, él actuaba como una especie de felino, buen conocedor de la naturaleza. El problema era grave, sobre todo porque Zélio se preparaba para entrar a la Marina. Fue atendido por el médico, que aconsejó llevarlo al padre. Sin resultados, la familia lo llevó a una sesión espírita de la Federación Espírita de Niterói, en el mismo estado. Allí Zélio incorporó a diversos espíritus de negros esclavos e indígenas, que los miembros de la Federación quisieron adoctrinar como si fueran espíritus atrasados. Los espíritus, sin embargo, argumentaban con firmeza y seguridad que no deberían ser considerados atrasados por la vida humilde que habían vivido como esclavos, y les decían que estaban siendo víctimas otra vez de los prejuicios sociales hacia una clase social humilde y sufrida. Por la vida tan dura que habían llevado en la tierra, decían, habían hecho profundos aprendizajes y podían entregarles mensajes valiosos. El espíritu principal, que se identificó como el Caboclo de las Siete Encrucijadas, viendo su incredulidad, los citó para el día siguiente, en la casa de Zélio, para dar inicio a un nuevo culto de origen brasileño, una religión que “hablará a los humildes, simbolizando la igualdad que deberá existir entre todos los encarnados y desencarnados.”
En la hora y el lugar señalados estaban las personas citadas y una multitud afuera de la casa, que había sido convidada por medios mediúnicos. El Caboclo declaró el inicio de la nueva religión, llamada Umbanda, en la cual espíritus de viejos esclavos, indígenas nativos de Brasil y de niños, que no habían encontrado campo de actuación en otros cultos africanistas, trabajarían por los encarnados sin hacer distinciones de color, raza, condición social credo, etc., motivados por los principios evangélicos y la práctica de la caridad.
Como religión, la Umbanda se compone de elementos divinos (los Orixás y Guías), doctrinarios (tiene una línea de actuación que contempla la reencarnación, la ley del karma y la actuación y direccionamiento de los espíritus a través de los médiums), misticismos (la forma de actuación de los Orixás y Guías), elementos humanos (los médiums, que tienen diversas funciones en la casa y el culto, que son los babalorixás, ialorixás, cambones, ogans).
“Al surgir, por indicación del Caboclo de las Siete Encrucijadas, el ritual era sencillo, con cánticos bajos y armoniosos, sin acompañar con palmas o atabaques (tambores),  sin adornos en la vestimenta blanca y, sobre todo, sin el corte, que es el sacrificio ritual de animales. La preparación del médium se pautaba por el conocimiento de la doctrina, con base en el Evangelio, baños de hierbas (amacis)  y concentración en los puntos (de fuerza) de la naturaleza”.

Debido a su carácter ecuménico, flexibilidad doctrinaria y ritualista, la Umbanda reúne en mayores o menores proporciones en cada casa elementos de otras religiones, siempre por indicación o anuencia de las entidades espirituales más altas. Estas son algunas de sus matrices teológicas y los elementos más conocidos que la Umbanda adoptó :
Del Africanismo, el culto a los orixás, en su complejidad cultural, espiritual, medicinal, ecológica; el culto a los Pretos-Velhos (Negros Viejos)
Del Cristianismo, el uso de imágenes, oraciones, a veces los misterios y símbolos católicos.
Del Indianismo, el empleo de la sabiduría indígena ancestral en sus aspectos culturales, espirituales, medicinales, ecológicos, entre otros.
Del Kardecismo, el estudio de los libros de Kardec y su vasta bibliografía; la manifestación y comunicación de los espíritus; el estudio de los fenómenos de los médiums o mediunidad y de la reencarnación.
Del Orientalismo, el estudio, comprensión y aplicación de conceptos prana, chacra, y otros. Culto a la línea gitana.  
La Umbanda es una sola, pero hoy hay variaciones un tanto arbitrarias, que salen del modelo planteado por el Caboclo de las Siete Encrucijadas. Se conoce, entre otras:
Umbanda tradicional,
Umbanda Popular,
Almas de Angola
Umbanda blanca o de mesa,
Umbandomblé,
Umbanda Trazada,
Umbanda Esotérica,
Umbanda Iniciática, Umbanda de Caboclos, Umbanda de Pretos-Velhos (Negros Viejos).

Tales denominaciones son aplicadas según la forma como el terreiro realiza sus rituales y si practica o no el corte o sacrificio de animales   (es frecuente que al usarlos, recurran a carne comprada en carnicerías comerciales).

Son aspectos consensuales de la teología de la Umbanda :
- El monoteísmo, la creencia en un Dios Único, conocido principalmente como Olorum (influencia yoruba) o Zâmbi (influencia de Angola). También reconoce la Trinidad, pero hay variaciones en las interpretaciones.
- Creencia en los Orixás, que son divinidades/ministros de Dios, relacionados con elementos y fuerzas de la naturaleza, orientadores de los Guardianes, así como de los encarnados.
- Creencia en los Ángeles, que son figuras sagradas, no divinas.
- Creencia en Jesucristo, que viene de la línea de Oxalá, a veces confundido con el mismo Orixá. A veces es visto como Hijo Único de Dios y Salvador (influencia del catolicismo) o como el espíritu más evolucionado que encarnó en el planeta, del cual es gobernador (influencia del espiritismo kardecista.)
- Creencia en la acción de los espíritus, que actúan sobre las personas en el plano físico. Las conexiones entre desencarnados y encarnados se hacen por la afinidad de las respectivas vibraciones e historias de evolución.
- La creencia en los Guías y Guardianes, responsables por la orientación de los terreiros y de las personas. Al mismo tiempo que ellos ayudan en su evolución, también incrementan la propia.
- Creencia en la reencarnación. Las vidas sucesivas contribuyen para el aprendizaje, el equilibrio y la evolución de cada espíritu. La reencarnación es el retorno al ciclo continuo de vida-muerte-vida. Es decir, no dejamos de existir después de la muerte, hay una consciencia invisible que habita nuestra carne, el alma, espíritu, que no perece. Reencarnar es sencillamente el volver del espíritu a un nuevo cuerpo después de la muerte. 
- Creencia en la Ley de acción y reacción, que es respaldada por la ley del libre albedrío.
- Creencia en la mediunidad. Por mediunidad, entendemos la comunicación entre humanos (encarnados) y espíritus (desencarnados); o la manifestación espiritual por vía de un cuerpo físico que no pertenece al espíritu que se comunica. Es la facultad humana, natural, que permite sentir y trasmitir la influencia de los espíritus, permitiendo la comunicación entre el mundo físico y el espiritual; representa también una bendición de Dios ya que por medio de ella tenemos otra oportunidad de servir, de practicar la caridad.

En la Umbanda, como en otras corrientes espiritualistas, se considera que todos somos médiums en diferentes grados y con diferentes dones, como la videncia, la intuición, la psicografía o escritura, sensitivos, curadores, la incorporación, etc. La mediunidad desprotegida y mal aprovechada puede estar en la raíz de problemas que en muchas ocasiones se consideran perturbaciones mentales. Estar bien orientada y apoyada por un grupo bueno, permite la manifestación de entidades elevadas, para el desarrollo espiritual y ayuda mutua.

Fundamentos de la Umbanda.
Los principales fundamentos de la Umbanda son:
Creencia en los Orixás
Sobre quiénes son los Orixás, no hay consenso. Para algunos, son fuerzas de la naturaleza divinizadas; para los africanos, idea a la que adhieren en el Candomblé, ellos son ancestros divinizados, antiguos reyes, reinas o héroes que representan las vibraciones de las fuerzas naturales. En Brasil, ellos habrían sido confundidos con los llamados Imolês, divinidades creadoras por encima de las cuales aparece un Único Dios, Olorum (influencia yoruba) o Zâmbi (influencia de Angola). Otros dicen que ellos son intermediarios entre Olorum, o mejor, su hijo Oxalá (Jesús) y los humanos. En la Umbanda, por lo tanto, quien incorpora en una sesión (gira) no son los propios Orixás, sino sus falangeros, a nombre del Orixá; según otros, pueden también ser incorporadas formas-pensamiento de un Orixá, plasmada y mantenida por las mentes de los encarnados. Otro punto en el que no hay consenso es sobre si los Orixás ya han encarnado en la tierra como humanos o no. En los terreros, a veces los guías también son llamados orixás.
Los Orixás están relacionados con puntos específicos de la naturaleza, llamados puntos de fuerza, a través de los cuales ellos actúan en el mundo; también se sirven de los cuatro elementos: fuego, tierra, aire y agua. Como el ser humano y su cuerpo están en estrecha relación con el ambiente (contiene en sí agua, aire, componentes asociados a la tierra, además de calor, relacionado con el  fuego) el orixá personal tratará de que esta relación se mantenga lo más equilibrada posible.
Hay muchos Orixás, de diferentes grados y funciones. En la Umbanda los más mencionados son: Oxalá, Obaluaê, Ogum, Oxóssi, Xangô, Iansã, Ibejis. Ellos guían la consciencia de los seres vivos y protegen las actividades de mantenimiento de la comunidad, acompañando sobre todo a los médiums. A cada Orixá se asocian determinadas virtudes, animales, chacras y partes del cuerpo humano, colores, comidas y bebidas, elemento, plantas, flores, metales, puntos de la naturaleza, símbolos y formas especiales de saludar.
Hay diferentes clasificaciones de los orixás. Según su función específica, como Orixás virginales, causales, reflectores, originales, ancestrales y otros. Según los grados: Orixá Mayor, Orixá Menor de 1º grado (jefe de legión),  Orixá Menor de 2º grado (jefe de falange),  Orixá Menor de 3º grado (jefe de subfalange); Guías (jefe de agrupación); Protector (jefe integrante de agrupación, o subjefe de agrupación, o integrante de agrupación). Los orixás personales (y también los guías y los guardianes, como se les dice en los terreiros)  son los que trabajarán con un médium, en especial para ayudarlo en la manifestación de su mediunidad. Los Orixás conocidos en la Umbanda son los Ancestrales, otros les dicen Regentes, subordinados a Jesús Cristo, gobernador del Planeta Tierra.
La identificación del orixá que rige a una persona, así como la respuesta a las preguntas que hacen los consultantes en la Umbanda, se hace a veces por medio del juego de buzios o caracoles. Esta es una práctica que llegó a África en tiempos inmemoriales, originaria del Medio Oriente y que acompañó a ese pueblo en su diáspora, siendo adoptado en Brasil inicialmente por la religión llamada Candomblé. Ella es realizada por el médium en el plano físico, mientras que los orixás se encargan en el plano espiritual de que las respuestas, dadas según la forma como las piezas caen, sean las correctas. Tal juego siempre debe estar destinado a confirmar los fines de la Umbanda de orientar a sus hijos, practicar el bien y ayudar a las personas. Sin embargo, hay umbandistas que cuestionan la pertinencia o no de llevar a cabo ese juego.
Las leyendas referentes a los Orixás de la Umbanda están repletas de imágenes y relatos simbólicos, con elementos de las culturas africanas, siendo que algunos coinciden en su esencia con los mitos e historias de otras culturas, “lo que refuerza que el inconsciente colectivo y la sabiduría ancestral son comunes a todos e independientes del tiempo y el espacio” . Por este motivo ellos deben ser comprendidos como portadores de un significado que trasciende el de las palabras y que contiene elementos simbólicos importantes, comprensibles en el contexto de una vida más natural y básica, como lo era la de los pueblos africanos.
Las imágenes y objetos religiosos de la Umbanda generalmente son de hechura sencilla, a veces burda, tratando de trasmitir principalmente el sentimiento de amor, la valentía, la femineidad, protección u otros que se atribuye al personaje que la imagen representa. No son objetos refinados; el sentido estético al hacerlas era primitivo, tal vez por la falta de recursos, o porque estaban conscientes de que los objetos eran sencillas evocaciones y que lo real y más importante está en la grandiosa naturaleza que nos rodea, las fuerzas que la gobiernan y en la intención que rige nuestros actos y nuestra mente. 
Prefieren nombres sencillos para sus templos, como terreiro, tienda o casa. La idea de un templo solo es aceptable si se refiere a un lugar de trabajo y caridad, de reunión de los integrantes para fines espirituales en un ambiente de bienestar, digno pero humilde, sin ostentaciones ni vanidad.  
Los contenidos de sus leyendas se refieren a valores como la sabiduría, la justicia, la libertad, la serenidad, el respeto, la vigilancia, la protección, el cumplimiento de la ley, la fraternidad, la igualdad, la decisión, la concretización, la voluntad, la iniciativa, la asociación, las elecciones que hacemos en la vida. También se asocian a funciones naturales como la reproducción, la sensualidad, la pasión, la virilidad, la femineidad, lafertilidad, la integración de la luz y la sombra (el aprendizaje solitario y doloroso), la maternidad, la virginidad, la unión familiar, la renovación; a actividades como la herrería, la cacería, la guerra, el ayudar a las personas a mejorar su nivel de consciencia, el ayudar a nacer, a morir (tanto a los encarnados como a los desencarnados), aliviar dolores, orientar a los agentes de la salud, los dirigentes etc.
La que sigue es una historia ancestral sobre la creación del hombre como especie. Es la historia de Nanã Buruquê, o Burucu, o Borutu, o Borocô, sincretizada con Santa Ana.
Nanã es la Divinidad Suprema que, junto con Zâmbi, hizo una parte de la Creación. Esla más antigua de todos los Orixás, la más vieja y la más respetada.
Dicen que cuando Olorum, el Ser Supremo, encargó a Oxalá de hacer el mundo y modelar al ser humano, Oxalá intentó varias maneras.

Intentó hacer el Hombre de aire, como él. No resultó, pues el Hombre se desvaneció. Intentó hacerlo de palo, pero la criatura se quedó dura. De piedra, pero el intento fue aún peor. Lo hizo de fuego y el Hombre se consumió. Intentó con aceite, agua y hasta vino de palma, y nada.

Fue entonces que Nanã vino en su auxilioy le dio a Oxalá la lama, el barro del fondo de la laguna donde ella vivía, la lama bajo las aguas, que es Nanã. Oxalá creó al Hombre y lo modeló en barro. Con el soplo de Olorum él caminó. Con la ayuda de los Orixás pobló la tierra.

Interpretando esta historia, tenemos que, con el barro, Nanã propicia el uso de las cerámicas, que es el momento en que el hombre comienza a desarrollar la cultura.
Nanã es el Orixá que auxilia en los pasajes difíciles de la vida, que puede traer riquezas así como la miseria; es la propia evolución del Ser, el principio, el medio y el fin; el nacimiento, la vida y la muerte. Nanã rige tanto la vida como la muerte, secuencias de la misma realidad.
Pertenecen a Nanã los buzios, que simbolizan muerte por estar vacíos y fecundidad porque se asemejan a los órganos genitales femeninos. Sin embargo, lo que mejor la representa es el “grano”, pues, además de que Nanã posee dominio sobre la agricultura y el desarrollo del hombre, todo “grano” tiene que morir para germinar.
Un cambio importante que ocurrió fue que, mientras en África cada nación (familia, clan) rendía culto a un único Orixá, en Brasil, habiendo sido agrupadas aleatoriamente en las senzalas personas africanas de diversos orígenes, estas tuvieron que combinar también sus cultos, ocurriendo entonces las interpenetraciones teológicas y litúrgicas de las diversas naciones, lo que hizo surgir un nuevo sentido de hermandad, sin la hostilidad tribal que a veces había entre ellas en África.

Las líneas en la Umbanda
Es común que un hijo o padre de santo (o hija o madre de santo) diga que es de la línea de un Orixá determinado.“Yo soy de la línea de Oxalá”, “…de la línea de Iansã”, “...de la línea de Oxóssi”, entre otras.
Al decir que pertenece a una de las siete líneas de la Umbanda, la persona se refiere a la frecuencia vibratoria comandada por un Orixá Regente, o más bien emanada de él, y con la cual la frecuencia vibratoria de la persona es afín en su esencia. Tal emanación da sustentación a los seres de todas las dimensiones del planeta, estimulando en quienes las buscan los sentimientos más nobles y virtuosos.
Las 7 líneas de Umbanda, con sus virtudes características son las siguientes :
Línea de la Fe: Oxalá y Oyá Logunan
Línea del Amor: Oxum y Oxumaré
Línea del Conocimiento: Oxóssi y Obá
Línea de la Razón: Xangô e Iansã
Línea del Orden: Ogum y Egunitá
Línea de la Evolución: Obaluaê y Nanã
Línea de la Generación: Iemanjá y Omulu

Estas son las líneas principales, pero algunos estudiosos consideran que hay otras líneas, como las de los Bahianos, Boiaderos, Marinos, Gitanos, Línea del Oriente, Línea de los Exús, y otras, cada cual con sus características, maneras de ser y actuación más o menos específica. Otros, encuadran a estas entidades en la categoría de guías, o sea, ellos trabajan en alguna de las líneas principales primero mencionadas.

Las entidades en la Umbanda
Entidad es el nombre dado a todos los espíritus que tienen vibraciones adecuadas para realizar trabajos en la Umbanda. Según su grado de evolución, ellos trabajan en el mundo espiritual de diferentes formas, a fin de ayudar, evolucionar y aprender. Ellos permanecen en el mundo espiritual hasta una posible reencarnación .
Las principales entidades son los caboclos o caboclas, los negros-viejos o negras-viejas (negros-velhos o negras-velhas), los niños (crianças), y a veces los elementales.
Caboclo, en portugués, es el mestizo de indígena y blanco. Actualmente ese nombre es dado a los pequeños productores familiares de la Amazonía, que viven de la explotación de los recursos de la floresta y tienen hábitos de vida determinados por ella. Desde el punto de vista de la Umbanda, los caboclos son indígenas que encarnaron una o más veces en las civilizaciones llamadas primitivas, pero que en realidad tienen gran sabiduría. En la Umbanda se manifiestan muchos espíritus de caboclos  que también acumulan, como todos los espíritus, experiencias de otras vidas, en las que pudieron haber sido científicos, médicos, etc. Ellos evocan la sabiduría y el conocimiento que vienen del contacto con la tierra y la naturaleza. Son espíritus libres, que pueden parecer altaneros. Normalmente sus consejos son para mejorar el ánimo de los más necesitados. Acostumbran ser bastante serios en sus consejos y son tratados con mucho respeto y hasta algún temor. Son grandes trabajadores de los terreiros.
Los Negros- Viejos o Negras-Viejas, son entidades que se adelantaron mucho espiritualmente en una existencia como esclavos. Se asocian a los ancestrales africanos, así como los Caboclos y Caboclas están asociados a los indios, y los Bahianos y Bahianas  a los inmigrantes nordestinos. Por la edad avanzada que alcanzaron encarnados, la forma como superaron los sufrimientos y el trabajo forzado, ayudando indistintamente a muchas personas, son ejemplos de perdón, humildad, fuerza de voluntad, paciencia, sabiduría, amor y caridad. Curan, educan, enseñan; no tienen rencor u odio por las humillaciones, atrocidades y torturas que sufrieron. Fumando tranquilamente su pipa, hablando pausadamente, ellos escuchan y ayudan. Conocidos como padres/madres, abuelos/abuelas (los más grandes) e incluso como tíos/tías, son espíritus de mucha luz.
Los Ibejis (gemelos), Ibejadas, Erês, Cosminhos (en alusión a San Cosme y Damián, con quienes fueron sincretizados), son entidades que protegen a los niños y se presentan en forma de niños (de ambos sexos). Pero, como los espíritus no tienen edad, solo se presentan así para mejor comunicarse con los infantes.
Por ser gemelos, son asociados al principio de la dualidad; como niños, son relacionados a todo lo que se inicia y brota: la naciente de un río, el nacimiento de los seres humanos, el germinar de las plantas, etc.
Son fuertes espiritualmente, a pesar de la apariencia infantil. Evocan la alegría, la ingenuidad, la inocencia; acompañan a los niños y a las personas mientras conserven su inocencia. No les gusta estar cerca de personas resentidas, amargadas, que son interesadas o tienen pensamientos egoístas y negativos.
Los elementales también son reconocidos en la Umbanda. Están relacionados con los cuatro elementos y se dice que son formas-pensamiento, esto es, creados por la mente o por los sentimientos, pudiendo tener acción benéfica o maléfica.

Según la línea a que pertenecen estas entidades tienen sus preferencias en lo que se refiere a varios aspectos:
Colores: Encontramos colores en las guías (collares largos), en las veladoras, en las ropas. Por ejemplo, el blanco es el color favorito de Oxalá y de los Negros-Viejos; el azul claro el de Iemanjá; el marrón es el de Xangô, el verde de Oxóssi, el rosa de los Ibejis (niños), el negro y el rojo de los Exús; el morado o lila de Nanã; el rojo de Ogum, etc.  

Puntos de fuerza de la naturaleza : Son santuarios naturales, lugares donde la energía de la entidad que la va a recibir actúa con más fuerza y pureza; son verdaderos vórtices energéticos por donde fluye la energía que viene de lo Alto en correspondencia con las cualidades de Dios. En los puntos de fuerza las personas hacen ofrendas, se van a limpiar espiritualmente, energizar, curar, regenerar sus cuerpos físico y espiritual. 
Las entidades de la Umbanda son amorosas y dispuestas a ayudar, pero también muy estrictas y rigurosas en cuanto a las posturas y sentimientos íntimos de los que acuden a ellas. Por esto hay que respetar estos lugares, manteniéndolos limpios y cuidados y yendo a ellos con actitudes respetuosas y positivas.
Los puntos de fuerza pueden ser, por ejemplo, de Iemanjá, la orilla del mar; de Ogum, las cascadas; de Oxóssi, las florestas; de Xangô, Iansã y Egunitá, las pedreras; de Omulu y Obaluaê, los cementerios; del Padre Oxalá y Madre Oiá, el campo abierto; de Ogum, los caminos; de Nanã, los lagos; de Obá, las selvas y bosques con lagos y ríos; de los Ibejis (niños), los jardines, la orilla del mar y las cascadas; las encrucijadas, de los Exús y las Pombagiras.
La encrucijada representa una señal un tanto cabalística: es entrada y salida de todo, tiene cuatro puntas, una para cada punto cardenal – el centro es convergencia, el núcleo de la energía acumulada en aquel local, que es regido por Ogum. Representa también el libre arbitrio del hombre de decidir su propio camino .

Ofrendas: Pueden ser de muchos tipos, como de agradecimiento, pidiendo ayuda, para librarse de magia negativa, influencias espirituales negativas, purificadora, propiciatoria... Antes de ir al punto de fuerza y también estando allá hay que cuidarse física y mentalmente: estar limpios, tener una disposición amorosa y equilibrada, hablar suavemente, con palabras respetuosas, cuidar para no dejar o hacer cosas que ensucien o perjudiquen el local (como velas que incendien o materiales que no son biodegradables), saludar a los guardianes y entidades, mantenerse concentrado en oración o diálogo. Generalmente las entidades tienen sus alimentos, bebidas y velas favoritos. Se ofrendan también puros, pipas, cigarros. Recordemos que estos objetos representan los elementos fuego, aire (con el soplo), agua y tierra por las hojas. A veces también son ofrendadas las bebidas alcohólicas que las entidades prefieren.
El uso de tabaco y bebidas alcohólicas en la Umbanda viene siendo erradicado en algunos terreiros por considerarse que pueden ser malos ejemplos para quienes no comprenden su significado y función como elemento religioso, y el aumento de dependencias y adicciones, sobre todo entre los jóvenes, en la sociedad actual.

Chakras: Los mismos del hinduismo.

Saludos: Estos son algunos saludos de la Umbanda:  Saravá (Salve!) es un saludo genérico. Axé (evoca la fuerza y el dinamismo de la vida, esto es, el Axé), Salve!
La palabra Axé, en yoruba y en su sentido filosófico, significa la fuerza que permite la realización de la vida, que asegura la existencia dinámica, que posibilita los acontecimientos y las transformaciones.
Decir que una rueda de capoeira tiene axé, o desear axé a una persona, significa que tiene o se desea que tenga energía, poder, fuerza.
Además de estos, los orixás tienen sus saludos personales. Damos algunos ejemplos:
Oxalá: Êpa Babá! –  “Hola, con admiración y espanto, al ancestro de los ancestros!”
Oxóssi: Okê! Okê Arô! – Autoridad, rey, “Salve el Rey que es aquel que habla más alto!”
Ogum: Ogum iê! –“Salve Ogum!”
Iansã: Epa Hei, Iansã! – Es espanto y admiración por su grandeza: “Olá Iansã, Olá Oiá!”
Oxum: Ora Aie Ie o / Aieieo! – “Salve la benevolente madre”.
Iemanjá: Odoiá/ Odociaba! – “Madre de las aguas!”
Omolu: Atotô! – "Silencio! Él está aquí!"
Negros-Viejos: Babaê! – “Salve nuestro ancestro! Salve nuestro padre!”
Xangô:Kaô kabecilê! o:Kaô kabecilê obá!“Vengan a ver (admirar, saludar) al Rey (Alteza) de la Casa!”
Exú: Laroiê, Exú! Exú é mojubá! - Mensajero, “Exú! Exú, a usted mis respetos!”

Los Puntos en la Umbanda:
Los puntos pueden ser los toques de atabaque y cánticos, o los dibujos y rayas hechos en el suelo, que tienen como una de sus finalidades confirmar la identidad de las entidades cuando ellas se incorporan.

Puntos rayados : Son señales gráficas, códigos, por medio de los cuales las entidades se identifican y muestran su grado jerárquico, evitando que impostores se presenten en su nombre. Las dibujan en el suelo o en una tabla con una especie de gis (pemba) o bordados en telas. También funcionan como llaves de comunicación entre los planos, además otras funciones.

Puntos cantados : Son cánticos de alabanza y saludo; ellos ayudan en la concentración para la oración y los trabajos en el terreiro; atraen energía buena y limpian de las negativas, además de expresar sentimientos. Los puntos varían según la entidad que se quiere invocar o prestar homenaje, las circunstancias, etc. Ellos son cantados en lengua portuguesa, a diferencia del Candomblé, donde los puntos se cantan en lenguas africanas (yoruba o banto) .
Requieren la concentración de todos (los que tocan y los que participan) a fin de que se pueda mantener durante la gira la sintonía vibratoria deseada. También llevan fuerza a los trabajadores encarnados y desencarnados, fortalecen los chacras, ayudan a mantener la presencia de espíritus elevados y deshacen influencias negativas de espíritus perturbados, vengativos o perversos que puedan estar relacionados con alguno de los presentes.
Por la importancia de los puntos cantados en la Umbanda y sus rituales, así como de acompañarlos con palmas y toques de atabaques (una especie de tambor alto), toda esta parte de la liturgia debe ser hecha con mucha responsabilidad y respeto.
Estas son las letras de algunos puntos cantados:
De Ogum :
Quieren destruir mi reinado
Mas Ogum está en frente
Mas Ogum está en frente
Yo soy hijo de Ogum
Tengo mi cuerpo cerrado
Mal alguno va a venir a mi lado

Cuando Oxalá creó ala Umbanda
Ogum tomó cuenta del Congá
Mire los espinos del rosal, Ogum iê
No deje a sus hijos sufrir, Ogum Megê.

Para Nanã:
Son flores, Nanã, son flores
Son flores, Nanã Baruquê
Son flores, Nanã, son flores
De mi Padre Obaluaê

En la hora de la agonía
Es él quien nos viene valer
Es su hijo, Nanã, es mi padre, Nanã
Él es Obaluaê

Oh Nanã Adjaosi, mírame
Oh Nanã Adjaosi, mírame.

Oh Nanã  lo que yo pida
Tú me das
Oh Nanã  lo que yo pida
Tú me das
Otro
Vamos a cerrar nuestra gira
Con licencia de Oxalá
Vamos a cerrar nuestra gira
Con licencia de Oxalá
Salve Xangô
Salve Iemanjá
Mamá Oxum, Nanã Buroquê
Salve Cosme y Damián
Oxóssi, Ogum
Oxumaré
Salve Cosme y Damián
Oxóssi, Ogum
Oxumaré

Existen muchos puntos cantados, algunos tienen origen espiritual, dictados por las mismas entidades que los establecen como conexión con los encarnados, otros son compuestos por los encarnados para homenajear a una divinidad o entidad, que posteriormente los dan por aceptados.

Músicas inspiradas en los puntos cantados y en la Umbanda son muy características y comunes en la música popular brasileña, generalmente compuestas e interpretadas por nuestros compositores y cantantes más reconocidos.

Cómo se organiza un terreiro o tenda de Umbanda
El padre de santo o la madre de santo es la persona que dirige un terreiro, y del lado espiritual lo preside su espíritu guía.
En el caso del nombre padre de santo o madre de santo, Santo se refiere al santo católico con quien el Orixá es sincretizado; entonces lo correcto sería decir Padre o Madre en el santo. Para evitar confusiones de sentido, algunas casas dicen sencillamente celador o celadora de santo . La forma más cercana a los nombres africanos es babalorixá (si es hombre) o ialorixá (si es mujer). Es la principal autoridad de un terreiro, que incorpora la entidad dirigente, cuida del mantenimiento de la doctrina y preside las sesiones o giras.
Abajo de ellos están los padres o madres pequeños, hijos o hijas de santo, también médiums. Hay también otros auxiliares que ayudan a organizar el terreiro y apoyan a los demás en las incorporaciones, desincorporaciones y otras actividades, incluso sustituyendo al dirigente en su ausencia.
Los auxiliares más conocidos son los cambones o cambonas, que son médiums que cuidan de los orixás sirviéndoles sus bebidas, comidas, el cigarro, puro o pipa, su ropa, escribiendo lo que ellos dictan, cuando se lo piden. Sin duda tienen una tarea difícil, porque deben conocer como es cada Orixá, que les corresponde entre los objetos de culto y cómo atenderlos.
Los ogans, generalmente en número de tres, tienen una alta posición dentro del terreiro. Ogan en bantú significa jefe; y efectivamente, en algunos terreiros el más antiguo es prácticamente el segundo jefe, aquel a quien todos deben dedicar respeto y acatamiento, sobre todo cuando el padre o madre de santo está incorporado o ausente. Ellos no incorporan (no entran en transe), su función es dar firmeza y sustentación, coordinar el ritual para que todo corra bien. Su otra función es cantar y tocar los atabaques, que junto con el adjá (una campana), son considerados instrumentos sagrados por las vibraciones que emiten, y por lo tanto no deben ser tocados por cualquiera.
El ogan principal debe saber quién es la entidad que está incorporando y así cuál punto deben cantar y tocar, tomando en cuenta también el momento (puntos de apertura, para saludar, etc.). Él dirige a los demás, que deben estar muy atentos a él para seguirlo.  Un ogan debe saber por lo menos 7 puntos de cada entidad y de cada momento. Debe conocer y saber el cuándo, cómo y porqué de cada toque, repique, etc. pues un error puede comprometer cualquier trabajo y aún ser responsable por el cruzamiento de la línea con el candomblé .

Como es una gira o sesión de Umbanda
El desarrollo de una gira o sesión varía en cada casa de Umbanda. Incluye cánticos danzas, rezos, pases magnéticos (algo como la imposición de manos del catolicismo, y presente en muchas otras religiones). Las giras internas son a puertas cerradas, para los que se inician, desarrollan mediunidad, estudian y aprenden a desempeñar funciones en el terreiro. Las giras abiertas al público son para hacer curaciones y resolver problemas de consultantes. En ambas se da la comunión entre los participantes del mundo físico y del mundo espiritual, siempre de acuerdo con los fines de la Umbanda.
Comienza con el médium líder, llamado Babá, Padre de Santo, Maestro, que ahúma a los seguidores con incienso y firma el Congá. El Congá es el altar (con cruz, figuras de santos católicos en representación de los orixás, símbolos, velas), y firmar el Congá  es llenar las copas con agua para que condensen energía, prender siete velas, una para cada Orixá principal, y hacer una oración mental. Después, se cantan puntos para el Exú principal, para que limpie la casa y retire todo mal, como envidias y energías negativas, y para alejar entidades que no son bienvenidas; puede también encender una vela y dejarle un vaso con aguardiente.
Los médiums, vestidos de blanco y descalzos, se posicionan en relación al congá: mujeres a la izquierda y hombres a la derecha. El padre del santo entonces pide la protección de los orixás y de las entidades y hace una plática de apertura para armonizar las vibraciones de los presentes. Comienzan los puntos cantados de apertura saludando al gran Orixá Oxalá y después a todos los orixás. Los médiums cantan y aplauden a cada entidad.
Al sonido de los ogans y sus atabaques, los médiums incorporan y comienza el atendimiento a consultantes. Terminado este, después de unos minutos de descanso comienza otra gira en la que incorporan los caboclos, negros-viejos, exús y pombagiras, acompañados siempre de los cantos .

………………………………………………………..

Como podemos ver, ésta no es una religión sencilla; al contrario, es muy compleja, tanto en la diversidad de interpretaciones, ritos, ceremonias, como en su aspecto teológico, que a veces forma un enmarañado de explicaciones y atribuciones.
En la Umbanda, el sincretismo de la cultura Yoruba con otras tradiciones africanas es formidable e imponente. La renovación que ellas traen a nuestra cultura occidental, la conciliación de aspectos controversiales, como la manera en la que considera la mujer, presentándola como un ser al mismo tiempo sagrado y lleno de sensualidad y magia, restituyéndole una dignidad y un valor que las religiones actuales hace mucho le quitaron; el uso de la naturaleza para los fines necesarios a la vida, junto con el inmenso respeto que devota a su conservación; el cuerpo visto como instrumento que requiere cuidados especiales para ser el templo que es, y al mismo tiempo una fuente de placer y alegría que estremece con los sonidos, los colores y las actividades diarias.
La aportación de religiones de los pueblos indígenas, con su rica herbolaria, permiten más ayuda para la curación de los consultantes. El catolicismo en sus aspectos consoladores y pacificadores es parte esencial.
Destáquese también su apertura para acoger e integrar con coherencia diferentes vertientes religiosas. También usa elementos de la modernidad, cuando se sirve del internet para difundir y esclarecer acerca de qué es y qué hace, alcanzando un número cada vez mayor de personas, sin, a pesar de esto, cobrarles una pertenencia oficial o retribución material de ninguna especie.
La Umbanda, como las demás religiones de origen africana, exige del médium una preparación continua por años, gradual, disciplinada, orientada y supervisada; cuidados rigurosos con el cuerpo, como baños con hierbas, alimentación leve, abstención de alcohol y de actividad sexual en determinadas ocasiones, ofrendas, rituales. Este también debe vigilar constantemente sus pensamientos y sentimientos, consciente de que atraerá entidades y vibraciones compatibles con las de ellos mismos. Los conocimientos teológicos son también complejos, como vimos. Hay grados y responsabilidades, conquistados a través de años de persistencia, disciplina, preparación física, mental y espiritual, desarrollo de habilidades, observancia de reglas y obligaciones.

Aceptación
En la sociedad brasileña aún perduran ideas clasistas y prejuiciosas, por esto la Umbanda, como todas de origen africano, enfrenta la intolerancia, la discriminación e incluso la persecución. Se dice que Brasil está atravesando por una guerra religiosa, pues varias religiones reclaman para sí el monopolio de la palabra divina. Al parecer esto es cierto, y sin duda las de origen africano son las más detractadas.
Los que la combaten por el aspecto religioso, quieren dar categoría de religión sólo a aquellas que tienen un texto base (como la Biblia o el Corán), una estructura jerárquica y un dios a quien venerar. Buscan amoldar la ley a la conveniencia de lo artificial y de los intereses e imponer modelos que favorecen, una vez más, las reglas de una sociedad hegemónica que discrimina y clasifica a su criterio y conveniencia. Quieren invalidar la espiritualidad espontánea y natural que el ser humano viene demostrando desde tiempos inmemoriales, basada en la oralidad, templada por la experiencia viva, justa dinámica y amorosa, en una relación horizontal, y no vertical, con el mundo natural y entre lo masculino y lo femenino .
La Umbanda también enfrenta la discriminación social de los que no son religiosos pero que juzgan inferior y sin valor la aportación espiritual y cultural de los grupos sociales  que ellos sencillamente consideran atrasados.
No se dan cuenta que, actualmente, sus adeptos y estudiosos son de las más diversas clases socioeconómicas, origen étnico y de muy variados grados de cultura. Es cierto que por un lado hay una gran cantidad de practicantes que por razones históricas y socio-políticas tienen poca educación escolar; pero también es verdad que hoy abundan los estudiosos académicos, escritores que publican en editoriales especializadas o no, líderes que se sirven de eventos de divulgación y reflexión, asociaciones, movimientos y diferentes manifestaciones pacíficas y esclarecidas, que nacen en los más altos estamentos políticos, jurídicos y académicos de la sociedad. Y con estas medidas es como los umbandistas combaten la intolerancia religiosa: por medio de la difusión del conocimiento, de la persistencia en el trabajo y del amparo inteligente en los principios de la Constitución de Brasil que aseguran la libertad religiosa.
En respuesta a estos esfuerzos pacíficos, sectores de todas las religiones que hay en Brasil ya se han levantado en solidaridad a sus religiones de origen africana, reclamando para todas las religiones el respeto, reconocimiento e igualdad de trato que la Ley les asegura

La transmisión
La Umbanda no está centralizada en un líder, por esto es indispensable mucha reflexión, comunicación y cooperación entre sus miembros para sobrevivir sin perder sus características principales. Así, desde 1941 se han realizado congresos para discutir aspectos de la organización, aspectos religiosos, entre otros, sin pretender disminuir para nada la autonomía de las casas de culto, en respeto a su libre albedrío.
Existen escuelas reconocidas de Umbanda, como el Primado de Umbanda, en Rio de Janeiro, la Facultad de Teología de Umbanda, en São Paulo, con cursos que duran de 4 a 7 años, además de cursos de extensión y publicaciones; hay escuelas y terreiros que ofrecen cursos a distancia, presenciales y otros relacionados con la Umbanda o con tradiciones afro-brasileñas. Varias casas umbandistas cuentan con reservas ecológicas y santuarios propios, sobre todo en el estado de São Paulo, para la realización de rituales, reuniones, festividades.
En Brasil, aunque el último censo demográfico realizado en 2010 reveló que en el país, con 170 millones de habitantes, solamente el 0,3% (588 mil personas) se declararon seguidores de religiones afro-brasileñas , es sabido que mucha gente que frecuenta los terreiros de Umbanda (y de otras religiones de origen africana) al ser interrogada no declara pertenecer a estas religiones, lo que aumenta considerablemente el número de practicantes y simpatizantes.

Bibliografía
Antunes, Alex. O Brasil é macumbeiro. https://br.noticias.yahoo.com/blogs/alex-antunes/o-brasil-%C3%A9-macumbeiro-214921868.html. 2014. Consultado el 4 de marzo de 2015.
ASSINTEC/SME de Curitiba. Tradições religiosas indígenas e afro-brasileiras.  http://gper.com.br/noticias/e16497de60b8cdb335b018803d3040fd.pdf. 2007. Consultado el 28 de abril de 2015.
Barbosa Júnior, Ademir. O Livro Essencial de Umbanda. São Paulo, Brasil: Universo dos Livros. 2014.
Caraccio, Mãe Mônica. Nanã, a velha feiticeira.  http://www.minhaumbanda.com.br /blog/?p=5752. 2012. Consultado en mayo de 2015.
Centro de Umbanda Oxóssi Caçador.  http://oxossicacador.com/umbanda/variacoesdaumbanda.htm. Consultado el 17 de abril de 2015.
Dallagnolo, Vanderlei. Pesquisa sobre religiões indígenas brasileiras – Três necessidades como justificativas do sentimento religioso. http://es.scribd.com/doc /18028495/Religioes-indigenas-brasileiras#scribd. 2005. Consultado el 28 de abril de 2015.
http://pt.wikipedia.org/wiki/Povos_ind%C3%ADgenas_do_Brasil, consultado el 29 de marzo de 2015
http://tate-umbandaeseusmisterios.blogspot.com.br/2010/06/rituais-da-umbanda.html
http://www.ultimato.com.br/revista/artigos/278/as-grandes-surpresas-do-ultimo-censo-religioso-brasileiro, 2002. Consultado el 1 de mayo de 2015.
Lannes, Lara. Pontos Riscados. http://www.genuinaumbanda.com.br/pontos_riscados. htm. Accesado el 1 de mayo de 2015.
Lopes, Nei. Enciclopédia Brasileira da Diáspora Africana. São Paulo, Brasil: Selo Negro. 2004. Pg. 170.
Luz, Natália da. Os muitos credos unidos em solidariedade às religiões de matrizes africanas. In: Por dentro da África. http://www.pordentrodaafrica.com/cultura/os-muitos-credos-unidos-em-solidariedade-as-religioes-de-matrizes-africanas-3. 2014. Consultado el 17 de mayo de 2015.
Manuela. https://ocandomble.wordpress.com/2009/07/14/candomble-e-umbanda/. 2009. Consultado el 17 de mayo de 2015.
Morte Súbita. http://www.mortesubita.org/cultos-afros/rituais-afros/ritual-umbandista. Consultado el 1 de mayo de 2015.
Morte Súbita.http://www.mortesubita.org/paganismo/textos-pagaos/a-religiao-dos-indios-brasileiros. Consultado el 28 de abril de 2015.
O dia do Índio - povos indígenas do Brasil, en http://www.universitario.com.br/noticias/n.php?i=7491, Consultado el 29 de marzo de 2015.
Pai André, entrevistado el día 8 de abril de 2015, en el Terreiro de Umbanda Obaluaê e Caboclo Ventania, localizado en la Colonia Trindade, en Florianópolis, Estado de Santa Catarina, Brasil.
Salgado, José Rodolfo. Escola de Ogans. http://doutrinadeogan.blogspot.mx/2013/02/o-que-e-ser-um-oga-de-umbanda.html. 2013. Consultado en mayo de 2015.
Senzala de Umbanda. http://www.senzaladeumbanda.blogspot.com.br/2013/04/ oferendas-na-umbanda.html. 2013. Pontos de força. Consultado el 1 de mayo de 2015.
Silva, Juliana. Roda da Capoeira recebe título de Patrimônio Cultural Imaterial da Humanidade. Palmares Fundação Cultural: 2014.  http://www.palmares.gov.br/?p=35409. Consultado el 2 de mayo de 2015.
Viana, Larissa. O idioma da mestiçagem: as irmandades de pardos na América Portuguesa. Campinas, SP, Brasil: Editora da UNICAMP, 2007.

Además, fueron consultadas las siguientes fuentes:

Cadastro de terreiros, ilês, tendas, casas de culto de Umbanda, Candomblé e outros Cultos Afro situados em Portugal e na Europa. https://sites.google.com/site/terreirosnaeuropa/Home1. Consultado el abril de 2015. 
Carola, Carlos Renato y Dassi, Nilso. Era uma vez o rio Mãe Luzia... Brasil: Editora da UNESC: 2014.
Debbio, Marcelo del. Sacrifício de Animais. http://www.deldebbio.com.br/2012/06/01/ sacrificio-de-animais/. 2012. Consultado el 3 de mayo de 2015.
Estudo da Umbanda. A magia dos Pretos-Velhos. https://estudodaumbanda.wordpress. com/2012/05/12/a-magia-dos-pretos-velhos/.2012. Consultado el mayo de 2015.
Lília Ribeiro, Lucy e Creuza. Umbanda sem medo. http://umbandasemmedo.blogspot. com.br/2010/11/sacrificio-de-animais-na-umbanda.html. 2010. Consultado el día 3 de mayo de 2015.
Rafael. Pretos Velhos. http://pretosvelhos.blogspot.com.br/. 2008. Consultado el 2 de mayo de 2015.
Terreiro de Umbanda Pai Maneco. http://www.paimaneco.org.br/. Consultado desde marzo de 2015.
Umbanda, eu curto. http://umbandaeucurto.com/a-religiao/origens/as-linhas-de-umbanda/#.VW9QvNJ_NBe. Consultado el 30 de abril de 2015.
Umbanda-Candomblé. As entidades na Umbanda. http://umbandacandomble. comunidades.net/index.php?pagina=1740901925, consultado el 1 de mayo de 2015.
Vieira, Ricardo. Nações Africanas e Seus Cultos. Site: http://es.scribd.com/doc/6710934 /Nacoes-Africanas-e-Seus-Cultos#scribd . Consultado el 9 de marzo de 2015.
Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada.

---------------------------------------------------------------------------------------------

Lopes, Nei. Enciclopédia Brasileira da Diáspora Africana. São Paulo: Selo Negro. 2004. Pg. 170.
Silva, Juliana. Roda da Capoeira recebe título de Patrimônio Cultural Imaterial da Humanidade. Palmares Fundação Cultural: 2014. http://www.palmares.gov.br/?p=35409.
Conforme http://pt.wikipedia.org/wiki/Povos_ind%C3%ADgenas_do_Brasil, consultado el 29 de marzo de 2015 y O dia do Índio - povos indígenas do Brasil, en http://www.universitario.com.br/noticias/n.php?i=7491, consultado el 29 de marzo de 2015.
Conforme http://www.mortesubita.org/paganismo/textos-pagaos/a-religiao-dos-indios-brasileiros, consultado el 28 de abril de 2015.
ASSINTEC/SME de Curitiba. Tradições religiosas indígenas e afro-brasileiras. http://gper.com.br/noticias/e16497de60b8cdb335b018803d3040fd.pdf. 2007. Consultado el 28 de abril de 2015.
Lopes, Nei. Enciclopédia Brasileira da Diáspora Africana. São Paulo: Selo Negro. 2004. Pg. 465.
Conforme Viana, Larissa. O idioma da mestiçagem: as irmandades de pardos na América Portuguesa. Campinas, SP: Editora da UNICAMP, 2007.
Lopes, Nei. Enciclopédia Brasileira da Diáspora Africana. São Paulo: Selo Negro. 2004. Pg. 265.
Barbosa Júnior, Ademir. O Livro Essencial de Umbanda. São Paulo. Universo dos Livros, 2014. Pgs. 248-250.
Según entrevista con Pai André, en el Terreiro Obaluaê y Caboclo Ventania, el 9 de abril de 2015, en Florianópolis, Santa Catarina, Brasil.
Barbosa Júnior, Ademir. O Livro Essencial de Umbanda. São Paulo. Universo dos Livros, 2014. Pg. 24.
Barbosa Júnior, Ademir. O Livro Essencial de Umbanda. São Paulo. Universo dos Livros, 2014.  Pg. 25.
Cf. la página http://oxossicacador.com/umbanda/variacoesdaumbanda.htm, del Centro de Umbanda Oxóssi Cazador, accesada el 17 de abril de 2015.
Con base en Barbosa Júnior, Ademir. O Livro Essencial de Umbanda. São Paulo. Universo dos Livros, 2014. Pg. 34.
Barbosa Júnior, Ademir. O Livro Essencial de Umbanda. São Paulo. Universo dos Livros, 2014. Pg. 45.
Barbosa Júnior, Ademir. O Livro Essencial de Umbanda. São Paulo. Universo dos Livros, 2014. Pg 40.
Caraccio, Mãe Mônica. Nanã, a velha feiticeira. http://www.minhaumbanda.com.br/blog/?p=5752. 2012. Consultado en mayo de 2015.
Las senzalas eran los alojamientos rústicos donde los esclavos pasaban la noche, encerrados.
http://umbandaeucurto.com/a-religiao/origens/as-linhas-de-umbanda/#.VUJofNJ_NBd, consultado el 30 de abril de 2015.
Conforme:  http://umbanda-candomble.comunidades.net/index.php?pagina=1740901925, consultado el 1 de mayo de 2015.
Conforme http://www.senzaladeumbanda.blogspot.com.br/2013/04/oferendas-na-umbanda.html Puntos de fuerza, consultado el 1 de mayo de 2015.
Conforme:http://www.senzaladeumbanda.blogspot.com.br/2013/03/pontos-de-forcas-da-natureza.html, consultado el 28 de marzo de 2015.
Conforme: http://www.genuinaumbanda.com.br/pontos_riscados.htm , consultado el 1 de mayo de 2015.
Conforme: http://www.genuinaumbanda.com.br/pontos_cantados.htm , consultado el 1 de mayo de 2015.
Manuela. https://ocandomble.wordpress.com/2009/07/14/candomble-e-umbanda/. Julio 14, 2009. Consultado el 17 de enero de 2015.
Barbosa Júnior, Ademir. O Livro Essencial de Umbanda. São Paulo. Universo dos Livros, 2014. Pg 60.
Barbosa Júnior, Ademir. O Livro Essencial de Umbanda. São Paulo. Universo dos Livros, 2014. Pg112-113
http://www.genuinaumbanda.com.br/pontos_cantados.htm, consultado el 1 de mayo de 2015.
Conforme Barbosa Júnior, Ademir. O Livro Essencial de Umbanda. São Paulo. Universo dos Livros, 2014. Pg 37.
Conforme: http://doutrinadeogan.blogspot.mx/2013/02/o-que-e-ser-um-oga-de-umbanda.html y
http://tate-umbandaeseusmisterios.blogspot.com.br/2010/06/rituais-da-umbanda.html, consultados el 1 de mayo de 2015.
Conforme: http://www.mortesubita.org/cultos-afros/rituais-afros/ritual-umbandista  consultado el 1 de mayo de 2015.
Antunes, Alex. O Brasil é macumbeiro. https://br.noticias.yahoo.com/blogs/alex-antunes/o-brasil-%C3%A9-macumbeiro-214921868.html . Publicado el 16 de mayo de 2014 y consultado el 4 de marzo de 2015.
Antunes, Alex. O Brasil é macumbeiro. https://br.noticias.yahoo.com/blogs/alex-antunes/o-brasil-%C3%A9-macumbeiro-214921868.html . Publicado el 16 de mayo de 2014 y consultado el 4 de marzo de 2015.
Luz, Natália da. Os muitos credos unidos em solidariedade às religiões de matrizes africanas. In: Por dentro da África. http://www.pordentrodaafrica.com/cultura/os-muitos-credos-unidos-em-solidariedade-as-religioes-de-matrizes-africanas-3   . 22 de mayo de 2014, consultado el 17 de mayo de 2015.
Conforme http://www.ultimato.com.br/revista/artigos/278/as-grandes-surpresas-do-ultimo-censo-religioso-brasileiro  y http://pt.wikipedia.org/wiki/Religi%C3%B5es_no_Brasil consultados el 1 de mayo de 2015.