El legado de César Chávez, texto pictórico de Emigdio Vásquez The legacy of Cesar Chavez, Pictorial Emigdio Vásquez text. María Guadalupe Mejía Núñez Recibido: 01/10/2016
Dentro de las diversas expresiones artísticas chicanas: cine, música, pintura y literatura, el muralismo ha constituido, una de las manifestaciones de mayor relevancia. Emigdio Vásquez [1] (1939-2014), originario de Jerome, Arizona ha sido considerado por los críticos “El padrino del arte chicano,” [2] pionero en el movimiento artístico chicano, encontró su estilo personal en todo aquello que le rodeaba: chatarras, casas viejas, gente del barrio, obreros y trabajadores agrícolas. Su obra, gira alrededor de 400 pinturas y 22 murales, distribuidos principalmente, en el condado de Orange County. (Vásquez, entrevista personal, 8 de febrero 2016). El estado de California, en donde vivió el pintor Emigdio, ha estado integrado por una sociedad multicultural de grandes movimientos migratorios, disparados principalmente, por las empresas agrícolas en el Sur de Estados Unidos. Inspirado por la importancia histórica de esta movilidad, E. Vásquez realizó El mural El Legado de César Chávez, ubicado en el vestíbulo del Centro de Negocios y Computación César Chávez en Santa Ana College, ubicado en el condado de Orange County, California, el cual concluyó el año 1997. Sus medidas son 7.2 metros de largo por 2.4 metros de altura (23 ½ feet long by 8 feet hihg) y fue pintado sobre un muro interior del Centro educativo. A un lado del mural, se encuentra la siguiente inscripción (1997):
En el presente estudio del mural, se analiza el sistema semiótico del texto, esto es, sus formas de articulación, que en última instancia es lo que genera el sentido. Para ello se toman en cuenta las particularidades de la materia significante, puesto que la representación icónica plantea cierta jerarquización de contenidos, cuya base primaria obedece a ciertos mecanismos codiciales. Finalmente, viendo que toda función semiótica inscrita en un texto guarda relaciones con estructuras exteriores al texto, se determinara la manera en que tienen lugar los procesos de transcripción y las mediaciones que la afectan. Así observamos a nivel pictórico, el uso de una gama de colores intensos que vienen a dar fuerza y expresión a los personajes. De las 26 figuras representadas en el mural, algunas son identificables, otras más se repiten en diversas fases o roles; el resto de ellas representan a campesinos, obreros, patrones, huelguistas, piqueteros (gente que protesta) y esquiroles anónimos (rompehuelgas). Todos ellos, con el propósito de crear a través del universo pictórico, un testimonio de lo que implicaba la lucha campesina, por la obtención de garantías y derechos laborales. Para una mayor comprensión en el estudio del mural, lo hemos dividido en tres paneles. En el panel central Otros de los personajes identificados (lado izquierdo) son: Fred Ross (miembro de la Organización de Servicios Comunitarios), detrás de él, un trabajador sindical con la bandera mexicana. A su derecha, sobresale la figura de Dolores Huerta (1930- ) Co-fundadora y primera vicepresidenta emérita del Sindicato de Trabajadores Agrícolas de América AFL-CIO (UFW), así como Defensora de los derechos de los trabajadores del campo. Panel derecho: En la parte superior central, las fuerzas de represión están representadas por el Patroncito y por el Esquirol ambos coaccionando con el firme propósito de romper con la huelga. En el extremo derecho: se observa el campo y el cielo, espacio al aire libre, en el que laboran los trabajadores. En un primer nivel, a extrema derecha, se ubica César Chávez y su esposa Helen Fabela Chávez (1928- ) activista del sindicato y cuyos esfuerzos al lado de César se conocieron como “La Causa”. En el nivel inferior, junto a la figura central, Emigdio Vásquez retoma uno de los grandes momentos de César Chávez, que inmortalizó John Kouns (1929-), con la fotografía: “César breaking his fast with Robert Kennedy” (1968) en ella están representados: Helen después de la misa al aire libre, Robert Kennedy y César Chávez, un momento importante en la vida del líder laboral cuyo propósito a través del ayuno era el que los campesinos no recurrieran a la violencia y cuya actitud fue reconocida por el entonces candidato a la presidencia de los EE.UU. Robert Kennedy. Volviendo al mural, nos encontramos en el panel central, parte superior derecha, a Dolores Huerta, así como al dramaturgo Luis Miguel Valdez, [4] reconocido como el pionero del Teatro Chicano y quien en 1965 iniciara su carrera dramática en la ciudad de Delano California en apoyo al líder César Chávez, [5] fue fundador de la Asociación de Granjeros trabajadores (The National Farm Workers Association NFWA) y producto de ello fue la fundación del Teatro Campesino. Las obras que escribió Valdez estaban dirigidas a la clase trabajadora, incorporaban elementos de la comedia dell’arte así como del teatro precortesiano de los aztecas y de las carpas de México. Se presentaban en la parte trasera de los camiones e iban de un campo agrícola a otro, buscando recabar fondos para ayudar a los trabajadores en huelga. Fueron obras cuya importancia radicó en concientizar a los trabajadores sobre la injusta situación que vivían, así como en organizarlos para llevar a cabo las huelgas. Valdez denomino a la producción de este periodo “los Actos”. Entre sus obras de esta época, cabe mencionar: Las dos caras del patroncito (1965) y Los Vendidos (1967). (Valdez, 2015) En la extrema derecha media del mural, observamos un grupo de campesinos agrícolas, quienes representan la década de los setentas, época en que el sindicato luchó por los intereses de los trabajadores en los piquetes y la arena política, a nivel icónico los vemos representados en los campesinos que portan los letreros de huelga y los piqueteros. Panel Izquierdo La parte posterior del panel izquierdo: nos muestra un aeroplano que sobrevuela los campos de cultivo. Observamos en la parte superior el Estandarte de la Virgen de Guadalupe, a su lado: dos hombres sostienen las banderas de Estados Unidos y México: La representación de estos cuatro pendones (bandera de USA, México, estandarte de la Virgen de Guadalupe y de la Unión de trabajadores agrícolas, mismos que pueden apreciarse en la imagen completa del mural), evocan la Huelga de Uva de Delano (Delano Grape Strike) iniciada en 1965 y cuyo alcance adquirió importancia nacional:
Esta huelga continuó con la gran marcha de 1966 (marzo) de Delano a Sacramento que realizó Chávez con el propósito de conseguir apoyo del gobernador de California. La marcha se denominó Peregrinaje porque tuvo tanto esfuerzo de unificación como marcha de protesta: César realizó todo el recorrido a pie, los participantes eran de diversas nacionalidades y religiones. Conforme fueron avanzando, se les unieron más partidarios y todos lucharon por la misma causa. Al término de la gran marcha, Chávez consiguió el 1º contrato sindical en la historia de Estados Unidos y como señala (Del Castillo, 1997) “La batalla de la uva llegó a simbolizar el poder de los estadounidenses para unirse en pro de una causa común.”(23). Pasamos a las Concreciones semióticas La presencia de obreros, líderes sindicales, estandarte rojo-negro, nos remite a la década de los sesentas, época en que surgió el movimiento chicano, en actitud defensiva contra la represión. En esa época el término chicano tenía una connotación peyorativa, se asociaba al mexicano de clase inferior, radicado en los Estados Unidos. Ahora bien, Todas las connotaciones icónicas dan la visión de un conjunto común: el de la lucha laboral de los trabajadores. Ambos planos Izquierdo y derecho vienen a ejercer prácticas similares en torno a un eje central que nos llevan a la microsemiotica de lucha entre intereses opuestos: Campesinos-Obreros Vs. Patrones. De esta manera, el espacio central, dominado por la presencia del estandarte rojo con blanco al centro y, el águila negra como escudo, vienen a ser testimonio de la relevancia que adquirió la asamblea del Sindicato, identificando al rojo como representación del trabajo y sacrificio al que se enfrentaban sus integrantes. Mientras, el círculo blanco representaba las esperanzas y aspiraciones de sus ideales, el águila negra estaba asociado a las dificultades a que se enfrentaban los trabajadores agrícolas, pues dentro de la comunidad angloamericana imperaba un ímpetu anticomunista. En base a ello, el rojo de la bandera se asocio a intereses socialistas de sus integrantes y el líder Cesar Chávez fue considerado comunista ante el FBI.El total de los personajes que integran cada uno de los planos son menores en proporción al tamaño de la figura central del protagonista: su presencia en tres ocasiones, se muestra superior al resto de los personajes, a fin de enaltecer los momentos históricos en la vida de Chávez. Así mismo evidenciamos, a través de los signos icónicos: el aeroplano (panel superior izquierdo) sobrevolando los campos de cultivo, aunado a la presencia del obrero con un niño en brazos (en la extrema izquierda inferior): el significado de la lucha que llevo a cabo Chávez en 1988 a través de un ayuno de 36 días que denomino: “ayuno por la vida”, en donde miles de campesinos, incluyendo niños, morían a causa de los pesticidas. Mediación. La práctica del ayuno nos lleva a la microsemiótica del sacrificio:
Es evidente que Chávez acudió a todo tipo de formas pacifistas, así como al uso de boicots, marchas, imágenes religiosas y cabildeos políticos fueron parte de sus prácticas defensivas, posteriormente se percato que había que establecer contratos formales a fin de conservar la ganancia por la que se luchaba. En sus marchas estuvieron presentes las banderas de México y Estados Unidos en representación de la multiculturalidad de dos naciones (México-Norteamérica) así como el estandarte campesino con la Virgen de Guadalupe (Madre Guerrera), quien icónicamente figura entre el espacio de las nubes y el campo para ejercer como símbolo divino de fuerza unificadora con los México-estadounidenses; su presencia se potencia ante el cartel que muestra la joven activista Dolores Huerta (compañera infatigable de Chávez): “En la Unión de todos esta la fuerza” para ejercer una toma de conciencia que llevó a los campesinos a recobrar esperanzas en su lucha. Después de la Huelga de la Uva de Delano, Chávez utilizó “el ayuno” como recurso de protesta inofensivo contra las injusticias que se cometían. Esperaba mediante este procedimiento, obtener la atención, apoyo y simpatía de la gente; había hecho un llamado especial a la abstención de la violencia, inspirado en Ghandi y en Martin Luther King Jr., quienes habían sido un símbolo de movimientos nacionales a favor de los derechos civiles y considero, sería de provecho el aplicarlas en su lucha por los trabajadores.Al respecto mencionó:
A nivel icónico, Emigdio Vásquez en el mural: “El legado de César Chávez” pone en relieve los diversos acontecimientos históricos, cuyas proporciones se reconocen preferentemente en una integración con la lucha laboral de los trabajadores agrícolas. Así vemos como los signos icónicos, productores de sentido, trascriben en una época: los 60s y 70s, época en que se ponderan los esfuerzos de lucha como un bien colectivo social en pro de los Derechos Civiles y Humanos. Después del “ayuno por la vida” (1988), Chávez continuó en su lucha por la obtención de los derechos laborales y finalmente falleció en abril de 1993. Referencias _____________________________ 1 En su biografía se señala que desde muy joven, Emigdio mostró interés por el arte, en la década de los cincuenta tomo clases de arte en la Preparatoria Mater Dei en Santa Ana California, posteriormente se traslado junto con sus padres al condado de Orange County, en donde cursó High School y se aficionó por el dibujo, la caricatura y la historieta ilustrada. A mediados de los sesentas, su pintura se inclinó hacia el impresionismo y posteriormente influenciado por el muralista mexicano Diego Rivera, pintó su primer mural en el patio de la casa de sus padres. Obtuvo un diploma asociado en arte en Santa Ana College, un bachillerato en arte en la Universidad Estatal de California, Fullerton (Cal State Fullerton) y en 1979 obtuvo una maestría en Bellas Artes. Parte de su tesis fue el haber pintado un mural de 85 pies por 64 pies en el parque Little Peoples Park en Anaheim como un tributo a los chicanos de clase trabajadora, en donde los protagonistas son parientes y amigos que laboraban como obreros en las minas y campos de agricultura.
|
||||||
® | UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades Av. de los Maestros Pta. N° 3, esquina, Mariano Bárcena. Col. La Normal, Guadalajara, Jal., México. 3819-3388 y 3819-3377 sincronia@csh.udg.mx |
Criterio para publicaciones Cintillo legal Consejo editorial Directorio Números anteriores Contacto |
Convocatorias y avisos Objetivos de la revista Comité de Dictaminación Proceso editorial Código de ética y prácticas editoriales |
|||
Sitio elaborado por:
|
||||||
Universidad de Guadalajara. Derechos reservados ©1997 - 2012. ® El escudo de la Universidad de Guadalajara es una marca registrada. Revista Sincronía. Todos los derechos reservados © 2017 Departamento de Filosofía y Departamento de Letras |