Sincronía Invierno 1996


Los animales en Pedro Páramo

Francisco Javier Ponce
Departamento de Letras, Universidad de Guadalajara


I

Existen en Pedro Páramo (2a. ed., 6a. reimpresión, F.C.E., México, 1987)una serie de paralelismos en la relación que hay entre los animales y la situación espacio temporal en que se presentan; es decir, si para el análisis diferenciamos los elementos pertinentes, podremos decir que existen varios lugares dentro de un mismo espacio físico (el del texto). Estos lugares se crean gracias a las dimensiones temporales desarrolladas en la novela. Debido a fines funcionales esquematizaremos el texto de la siguiente manera:

a) En esta primera dimensión se considera a Comala como un pueblo fértil; abarca desde la infancia de Pedro Páramo y Susana San Juan y culmina con la muerte de Miguel Páramo y el comienzo de la decadencia del pueblo.

b) Una segunda Comala como pueblo en el comienzo "fatal" de su decadencia y concluye con la primera muerte de Pedro Páramo.

c) Comala como un pueblo totalmente desértico; donde la mayoría de los personajes están muertos y los que viven no tardarán en perecer; pero en su muerte viven del recuerdo.

d) Además existen otros lugares como Sayula y la mina de La Andrómeda, que según veremos más adelante servirán como elementos de contraste respecto a Comala.

II

En el segundo parágrafo aparecen por primera vez los animales en el texto. Son presentados de una forma que causan la impresión de un silencio absoluto entre los dos personajes que vienen caminando por el camino que llega a Comala. Después de un breve diálogo entre ellos, en el que Juan Preciado dice que va a ver a su padre los personajes se callan y sólo se oye el "trote rebotado de los burros". A través del fragmento se da la impresión de un silencio absoluto en el ambiente, que solamente es roto por los animales. Existe también otro elemento que servirá como indicio para el desarrollo de la novela; no se oye directamente el trote de los burros, sino que lo que se escucha es el trote rebotado, lo cual hace referencia a los sonidos que no existen en sí mismos en este lugar de la novela. El sonido no es real y sólo se percibe el eco, es decir, la apariencia de lo real, factor que se ampliará con otros elementos en gran parte del texto.

También hay que tomar en cuenta que los burros no son precisamente los animales que más se caracterizan por su velocidad; lo cual crea la atmósfera lenta, propia de esta Comala.

Los animales representativos de la vida se encuentran ausentes; los colores predominantes son el negro y los tonos oscuros:

Esta imagen de Comala es contrapuesta a la de Sayula, por donde pasó el personaje en su recorrido hacia este lugar. En Sayula los animales junto con los niños, simbolizan el movimiento y la vida de un pueblo. Se evocan bellas imágenes de las palomas; es un lugar lleno de luz y de vitalidad. Los animales rompen el aire quieto y se desprenden, es decir, surgen del día; lo que hace que sean las representaciones de la luminosidad y todo lo que ella connota:

Además de los animales, los niños y los colores dan la impresión de un lugar completamente vivo. El fragmento está cargado de los llamados verbos de acción, como lo son: desprenderse, volar, caer, revolotear y sacudir, lo que implica un dinamismo en el sujeto. El sonido aquí es tan real que tiene la capacidad de revolotear y de teñirse de azul.

La inmovilidad de los animales de Comala se reafirma con la presencia de los bueyes "moviéndose despacio [...] carretas vacías, remoliendo el silencio de las calles. Perdiéndose en el oscuro camino de la noche. Y las sombras. El eco de las sombras" (p. 60). Nuevamente existe una fuerte connotación hacia la muerte debido a la inexistencia de sonido y a la predominancia de los tonos oscuros.

Otros pájaros que aparecen son una parvada de tordos, que según el texto "vuelan al atardecer antes que la oscuridad les cierre los caminos". Como ya dijimos anteriormente, la oscuridad representa en la novela la falta de luz y de vida, es decir, la muerte. Estos animales aparecen mencionados en el atardecer anterior a la muerte de Juan Preciado; lo que hace que la referencia funcione como un indicio de la muerte del personaje; en cierta forma, podría decirse que los animales "huyen" de la oscuridad; en cambio, Juan Preciado decide quedarse a dormir en el pueblo, lo que de forma indirecta ocasiona su muerte.

Lo anterior se refuerza a través de la mención, poco antes de la muerte del personaje, del aullido de los perros, que según la mitología popular es señal de que la Muerte anda rondando por las calles.

Durante la infancia de Pedro Páramo los animales simbolizan la vida. Inmediatamente después de la lluvia "las gallinas, engarruñadas como si durmieran, sacudían de pronto sus alas y salían al patio, picoteando de prisa, atrapando las lombrices atrapadas por la lluvia" (p. 16). El movimiento es el elemento predominante, ya que a través de los sintagmas de pronto y de prisa o del gerundio picoteando, se implica, nuevamente en el texto, dinamismo, lo que da una aceleración en las acciones de los sujetos. La prosperidad en el ambiente se hace presente en este lugar: "había chuparrosas. Era la época. Se oía el zumbido de sus alas entre las flores del jazmín que se caía de flores" (p. 20). La naturaleza es prodigiosa y crea en abundancia. El movimiento aparece por la connotación del colibrí como un animal de movimientos muy rápidos en el batir de sus alas y en la traslación de un lugar a otro. En este fragmento se unen varios de los elementos representativos de la vida: el sonido, el movimiento y las flores del jazmín que se caía de flores.

El espacio de la mina La Andrómeda es contrapuesto al de Comala:

Comala es el lugar en que nada nace; incluso, el "olor amarillo y acedo" puede ser en cierta forma una referencia al azufre, que es a lo que se supone huele el infierno según la mitología popular. En cambio, La Andrómeda es un lugar que rezuma vida; las cosas tienen la capacidad de nacer; nacen los pájaros, nace el musgo, e incluso, las nubes.

III

Los animales en función de Pedro Páramo

Funcionan algunas veces como los receptores de la proyección del estado de ánimo de los personajes que se encuentran alrededor de ellos. Sobre estas se vuelca el coraje y la frustración; son los objetos que sirven como marca de los sentimientos:

El recuerdo de Pedro Páramo provoca que el arriero golpee innecesariamante a los burros, proyectando el malestar que le provoca la evocación del padre; lo que también da un antecedente del carácter de este personaje. Existen otros animales que funcionan también como el indicio-premonición de la personalidad del personaje:

El cuervo es tradicionalmente el ave de malagüero (recordemos El cuervo de Edgar Allan Poe y la concepción medieval que todavía predomina en muchos lugares); es la representación del augur que anuncia contecimientos desagradables en el futuro de Juan Preciado. Después de la mención del nombre del padre surge la bandada de cuervos, lo que hace que la imagen de éste se contamine, a través del paralelismo establecido en el texto, de la imagen de los cuervos. Este tipo de paralelismo es más claro aún en el fragmento en que Pedro Páramo va a buscar a la chacha Margarita:

Pedro Páramo se identifica con la concepción tradicional del toro como símbolo de virilidad; pero ademas se contamina de la mitologia popular, convirtiéndose en un ser maléfico que se mueve entre la oscuridad; es como el diablo "que siempre anda buscando almas para llevárselas al infierno". A través de este mismo procedimiento tecnico, Pedro Páramo es el zopilote que se mece solitario en el cielo cuando Doloritas y Eduviges Dyada van al campo; y también es el rondín de gatos que van de aquí para allá siguiendo a la misma Doloritas a todos lados.

IV

El Colorado

El caballo de Miguel Páramo es el animal más importante de la novela (aparece aproximadamente diez veces), ya que adquiere una serie de características propias de los humanos; es decir, sufre un proceso de antropomorfización que lo hace adquirir sentimientos, como es el remordimiento debido a que toma conciencia de que es el causante indirecto de la muerte de su dueño:

Aún despues de su muerte el colorado sigue vagando por el pueblo como un alma en pena, lo cual refuerza la antropomorfización del animal.

En otro conjunto figurativo el caballo connota el desorden en que vive Miguel Paramo; y que lo conducirá a su muerte:

La decadencia de Pedro Páramo comienza con la muerte de Miguel: "estoy comenzando a pagar. Más vale empezar temprano". Pero anteriormente ya hay un indicio de esto através de la imagen de un pájaro burlón que cruza al ras del suelo y gime imitando el quejido de un niñ o, lo que nos hace recordar a Miguel. Después aparece la imagen de Fulgor Sedano contento por la lluvia y la prosperida de que espera de la cosecha; pero inmediatam ente surge de nuevo la imagen del pájaro burlón que regresa de correr los campos y gime "con un gemido desgarrado " (p. 80 ). El pájaro, además de preparar el ambiente propicio para la muerte de Miguel Páramo, se burla de la falsa prosperidad del rancho. Es como si el animal hubiera viajado en el tiempo y conociera el futuro, que lo hace soltar el gemido. Esta imagen es muy similar a la del Colorado después de la muerte de su dueño: "caminaba con el pescuezo echado hacia atrás como si viniera asustado por algo que había allá atrás" (pag. 38).

V

Susana

Susana San Juan tiene una afinidad muy fuerte con los "picos feos", que según el texto "gruñen como si roncaran y que después que sale el sol desaparecen". Estos pájaros se identifican con la oscuridad: A Susana le gusta más su amado cuando se encuentra con él en la oscuridad. La superposición de estos elementos connota la sexualidad como algo oscuro y pecaminoso, en el que está profundamente inmiscuida la figura de Susana:

Susana a pesar de que vive en el pecado, se baña en un ritual amoroso en el que interviene el mar como símbolo erótico: Susana es pecado, pero, debido a su locura, también es pureza. Su inocencia la salva del sufrimiento del alma; en su delirio no reacciona como los demás personajes ante la muerte de la persona amada, en esta caso su madre. Susana es inmune al sufrimiento:

Ni aún en la proximidad de su muerte, cuando el sacerdote le dice imágenes grotescas, se espanta; sino que las transforma en frases cargadas de erotismo y placer.

VI

Finalmente haremos mención de algunos animales que no tiene una función muy trascendente en la novela, debido a que se encuentran un tanto aislados: En el texto la madre de Pedro Páramo menciona una culebra para hacer que el niño salga del baño. La aparición de las turicatas (garrapatas) es nombrada por la mujer que vive en incesto con su hermano para, de la misma forma, coercionar a Juan Preciado de modo que se vaya a dormir donde está ella.

En una sola ocasión uno de los animales es utilizado para crear un efecto de comicidad:

El efecto se crea a través del cambio de contexto del verbo pasar, que en la pregunta significa más o menos el equivalente a suceder; y en la respuesta tiene el sentido de atravesar por enfrente de la persona.

VII

Según vimos anteriormente, existen factores más determinantes en el texto que los animales, por lo que estos se tienen que subordinar unas veces a la figura de los personajes principales y otras hacia el desorden. Los animales en Pedro Páramo son plurisignificativos; en ocasiones la ambigüedad de la función de estos elementos hace que diversas redes de sentido se tornen a su alrededor, operando algunas veces en distintos niveles semánticos. Un animal que en un principio significó algo algo más o menos determinado, en otro fragmento de la novela es completamente distinto, como ocurrió en el caso del Colorado.

Haciendo una breve recopilación de lo escrito, diremos que las principales funciones de los animales son: la identificación con un personaje, o bien, con el paisaje para denotar un estado de ánimo o crear una atmósfera propicia para la ejecución de futuras acciones.


Regresar a Sincronia