Una revelación en la literatura: entrevistas a autoras bolivianas


Una Introducción de Kathy Leonard


Estas seis entrevistas a autoras bolivianas forman parte de una obra más amplia que será publicada en dos volúmenes: uno que contiene conversaciones con poetas y el otro que contiene conversaciones con narradoras. Por medio de estas entrevistas, las autoras ofrecen al lector sus pensamientos sobre su creación literaria y al mismo tiempo, dan a conocer su producción literaria.

Realicé estas entrevistas porque creo que es importante mostrar la vida de las mujeres tal como la presentan en su literatura y es imprescindible conocer a las autoras que escriben actualmente porque sus obras reflejan a menudo las realidades de la época en que viven, sean éstas socio-políticas o personales. Una forma muy eficaz de conocer a las autoras y lo que escriben es por medio de entrevistas, ya sea para explorar lo que les motiva a escribir, lo que significa ser una mujer en Bolivia y cómo este estatus afecta su producción literaria. Estoy segura que estas entrevistas serán de mucha utilidad e interés para quienes tuvieran interés en conocer a las autoras bolivianas contemporáneas.

El trabajo de este volumen comprende más de tres años y tiene sus raíces en otro proyecto que empezó en 1994. En ese entonces yo investigaba el cuento corto, específicamente, buscaba cuentos cortos escritos por narradoras bolivianas para incluir en una antología. Descubrí que existía una gran cantidad de mujeres que escribían y publicaban en Bolivia, tanto narradoras como poetas, la mayoría de ellas desconocidas en su propio país. Debido al espacio limitado en la antología pero no deseando omitir a tantas autoras talentosas, tomé la decisión de continuar mi trabajo con esas escritoras y producir dos volúmenes de entrevistas. Sin embargo, más que simplemente compilar una serie de entrevistas, sentía que también era importante incluir una breve biografía, una bibliografía completa y un ejemplo de escritura de cada autora para ilustrar mejor sus pensamientos y de esta manera crear una especie de antología.

Cuando este proyecto empezó en 1996, no me di cuenta de la magnitud de mi tarea. El sólo hecho de encontrar a las autoras fue una labor difícil. Aunque yo había tenido contacto con algunas de ellas desde los Estados Unidos, no pude comunicarme con otras hasta que llegué a Bolivia por primera vez en febrero de 1996. Armada con la lista de autoras que pensaba entrevistar, empecé mi trabajo, pero me vi obligada a revisar esa lista muchas veces porque ésta se incrementaba de manera exponencial a lo largo de mis conversaciones con las autoras.

El proceso mismo de entrevistar no es un trabajo tan fácil. Una entrevista bien estructurada no es una charla informal y espontánea, aunque quisiéramos que el producto final así lo parezca. Obvia e idealmente, la entrevistadora debe conocer la obra de una autora lo suficientemente bien como para poder realizar preguntas específicas y pertinentes. En mi caso, en las etapas iniciales, esta tarea se dificultó por la carencia de obras de algunas de las autoras en los Estados Unidos y en muchos casos fue necesario esperar hasta mi llegada a Bolivia para ubicar sus trabajos, lo cual fue también problemático porque la difusión de obras literarias dentro del país puede ser muy limitada. Por ejemplo, es muy posible que las obras publicadas en Santa Cruz o Cochabamba no se encuentren en La Paz y vice versa. Debido al tiempo limitado de mi primera visita a Bolivia, mis esfuerzos iniciales resultaron insuficientes y pronto me di cuenta que sería necesario procurar más sesiones con las autoras para clarificar algunas preguntas realizadas anteriormente. En consecuencia, emprendí dos viajes más para cumplir con este propósito. El último viaje se realizó en 1998, gracias a una beca Fulbright-Hays, que me permitió pasar seis meses en Sucre donde, con la ayuda de dos asistentes, se transcribieron, se editaron y se reeditaron las entrevistas, y donde también se elaboraron las últimas versiones de las entrevistas.

 

Contenido de las entrevistas

Debido a la escasez y falta de difusión, muy pocos lectores en el mundo han tenido la oportunidad de conocer la literatura escrita por mujeres bolivianas. Considerando este aspecto, he decidido dirigir las entrevistas no sólo a estudiosos de la literatura latinoamericana, sino y especialmente, al lector general. Las preguntas que se hicieron a las autoras son, intencionalmente, de un nivel que pueda ser accesible para todos. Pedí a las escritoras que hablaran de su producción literaria respecto a una variedad de elementos: las limitaciones culturales que hubieran tenido que superar, cómo es la situación socio-política actual dentro de Bolivia y cómo les pudiera haber afectado en cuanto a su producción literaria; cómo creen que los varios movimientos femeninos han afectado a su obra; cómo es la relación con otros escritores, hombres y mujeres, dentro de su propio país y en el exterior; si según su opinión hay una diferencia entre el punto de vista literario de hombres y mujeres; y cuáles son los problemas que han encontrado al intentar publicar sus obras en Bolivia. Cada entrevista viene acompañada de una pieza literaria y los comentarios de la autora sobre cada obra, éstos a fin de que el lector pueda identificarse con la difícil labor que realiza la autora.

Algunas preguntas de naturaleza personal tienen el propósito de iluminar o clarificar la producción literaria de la autora. Por ejemplo, preguntas como: )de qué manera influyó su niñez en la decisión de ser escritora, cómo se considera a sí misma como persona y como escritora, cómo maneja el rol multi-facético de madre-esposa-trabajadora-escritora, y cómo puede integrar su vida familiar a su vida literaria?

Estas preguntas generales resultaron siendo muy reveladoras, y aunque no todas las autoras estaban de acuerdo, es interesante notar que se encontraron muchas semejanzas entre sus respuestas. Cuando se les preguntó sobre la situación de las autoras en Bolivia, casi todas asintieron que es muy difícil publicar sus obras dentro del país. Citaron varios factores que contribuyen a este problema: las autoras mismas deben pagar los costos de la publicación de sus libros, las editoriales no promueven sus propias publicaciones dentro de Bolivia y la difusión de estas obras al exterior es casi inexistente. Comentaron que sólo hay tres editoriales dentro de Bolivia que son realmente dinámicos en cuanto a la comercialización de sus publicaciones: Los Amigos del Libro, Santillana y Plural. Según ellas, la vida de los autores se hace difícil, debido a varios elementos que están relacionados entre sí: el alto nivel de analfabetización, la falta de lectores y el costo relativamente alto de los libros en un país tan pobre como es Bolivia. Algunas autoras citaron la existencia de una especie de machismo, donde algunos escritores, y especialmente los críticos, tradicionalmente hacen caso omiso de la literatura escrita por mujeres, asignándola un rol secundario y dándole poca importancia, o excluyéndola por completo de toda consideración y comentario. Según algunas, publicar en Bolivia a veces puede resultar de los contactos o la influencia que tenga uno en los círculos apropiados y no justamente de la calidad de la escritura. En cuanto al contenido temático de sus obras, la mayoría de las autoras afirmaron que su escritura refleja su realidad individual, así como la situación socio-política de su país. Muchas opinan que este factor es típico en la mayoría de los escritores, hombres o mujeres, bolivianos o no; tradicionalmente los escritores utilizan sus propias experiencias para la inspiración de sus obras. Un elemento no esperado surgió en algunas de las entrevistas: el del sufrimiento, algo que fue mencionado no sólo por varias de las narradoras sino también por algunas de las poetas. El escribir no es siempre placentero y muchas veces puede ser bastante doloroso, sin embargo, es una necesidad para la mayoría de las escritoras. En casi todas hay un deseo intenso de "desahogarse" y lo hacen liberando sus sentimientos a través de las palabras.

 

Obras relacionadas con autoras bolivianas

Aunque la literatura escrita por mujeres bolivianas tradicionalmente ha recibido poca atención, el panorama se está transformando rápidamente, dentro de Bolivia así como en el exterior. En 1989, Blanca Wiethücther, poeta boliviana de origen alemán, fundó en La Paz una editorial que se llama Ediciones del Hombrecito Sentado. Desde aquel año, ha publicado varias obras de autoras bolivianas, específicamente las de Mónica Velázquez Guzmán, Marcia Mogro, Liliana Carrillo, Coral de la Zerda, y Ximena Arnal Franck. En 1998, Blanca fundó la pareja para su editorial existente: Ediciones de la Mujercita Sentada, que ha continuado con esta tradición y hasta la fecha ha publicado obras de otras escritoras, incluyendo las de su propia creación y la de Galia Yaksic. En 1997, Manuel Vargas, un excelente escritor muy conocido en Bolivia, compiló La antología del cuento femenino boliviano, un verdadero triunfo para la literatura femenina en Bolivia. En el mismo año, Pilar Contreras y Elías Blanco, auspiciados por el Ministerio de Desarrollo Humano, Subsecretaría de Asuntos de Género, publicaron un volumen de entrevistas con artistas y autoras bolivianas que titula Existencias insurrectas: La mujer en la cultura. Otro aporte que también viene del Ministerio de Desarrollo Humano es una serie extraordinaria de libros bajo el título de Protagonistas de la historia. Cada volumen trata un personaje femenino importante en la historia o literatura boliviana.

También en los Estados Unidos se está transformando el escenario literario en cuanto a la literatura boliviana escrita por mujeres. En 1996, Alice Weldon, catedrática de la Universidad de Carolina del Norte en Asheville, terminó su tesis doctoral que titula¨In Reference to the National Revolution of Bolivia: Three Novels by Women¨, que es un estudio de las novelas de Gaby Vallejo y Giancarla de Quiroga, ambas cochabambinas, y Yolanda Bedregal, paceña. En 1997, publiqué una primera antología de cuentos de autoras latinoamericanas, Cruel Fictions, Cruel Realities: Short Stories by Latin American Women, que fue una de las primeras antologías de cuentos en traducción inglesa que incluía las obras de autoras bolivianas. En 1998, cuando publiqué la segunda antología que compilé con una colega que titula Fire from the Andes: Short Fiction by Women from Bolivia, Ecuador, and Peru, fue la primera antología en que autoras bolivianas figuraban prominentemente. Al momento de escribir esta introducción, está en preparación otra antología de cuentos de autores bolivianos, compilada por Rosario Santos, una boliviana que ha residido muchos años en Nueva York. Finalmente, la editorial norteamericana Women in Translation publicará la traducción de la novela La flor de "La Candelaria" de Giancarla de Quiroga, trabajo realizado por mi persona, bajo el título de Aurora. Esta será la primera novela escrita por una boliviana publicada en traducción inglesa.

Es alentador notar que la publicación de las obras mencionadas brindará a la literatura escrita por autoras bolivianas, la visibilidad y el reconocimiento que tanto merece. Estoy segura que el lector cuya motivación es la de profundizar en estas obras así como en las otras obras detalladas en las bibliografías de la autoras entrevistadas, no dudará en confirmar que realmente son una revelación en la literatura.

 

Kathy S. Leonard

La Universidad Estatal de Iowa, Ames


Notas

1. Manuel Vargas, Antología del cuento femenino boliviano (La Paz-Cochabamba: Los Amigos del Libro, 1997).

2. Pilar Contreras y Elías Blanco, Existencias insurrectas: La mujer en la cultura (La Paz: Subsecretaría de Asuntos de Género, Agencia Gesta de Servicio Informativo Cultural, 1997). El libro incluye a mujeres en los campos de: literatura, pintura y escultura, música, teatro, danza, video, radio, artesanía, fotografía y cultura. Las ciudades representadas son, en orden de la cantidad de mujeres representadas: La Paz, Cochabamba, Oruro, Trinidad, Santa Cruz, Tarija, Sucre y Potosí.

3. Ministerio de Desarrollo Humano, Secretaría de Asuntos Etnicos, de Género y Generacionales. Subsecretaría de Asuntos de Género, Serie ¨Protagonistas de la historia¨ (La Paz, Bolivia, 1997). Hay más de doce obras incluidas actualmente en la serie, cada una escrita por una estudiosa. Las que nos interesan en cuanto a la literatura son: María Virginia Estenssoro: Escritora, periodista y profesora boliviana, escrita por Miriam Quiroga Gismondi; Matilde Casazola: Un poco de tierra que adquirió el don milagroso del canto, escrita por Beatriz Rossells; Adela Zamudio: Transgresora de su tiempo, escrita por Dora Cajías de Villa Gómez; y Juana Manuela Gorriti: Su palabra y sus silencios, escrita por Florencia Durán de Lazo de la Vega..

4. Alice Weldon, ¨In Reference to the National Revolution of Bolivia: Three Novels by Women¨, tesis doctoral, Universidad de Carolina del Norte, Asheville, 1996.

5. Kathy S. Leonard, compiladora y traductora, Cruel Ficitons, Cruel Realities: Short Fiction by Latin American Women Writers (Pittsburgh: Latin American Literary Review Press, 1997). Las autoras bolivianas incluidas en este libro son: Yolanda Bedregal y Velia Calvimontes.

6. Susan E. Benner y Kathy S. Leonard, compiladoras y traductoras, Fire from the Andes: Short Fiction by Women from Bolivia, Ecuador and Peru (Albuquerque: University of New Mexico Press, 1998). Las escritoras bolivianas incluidas en este libro son: Virginia Ayllón Soria, Yolanda Bedregal, Erika Bruzonic, Giancarla de Quiroga, Elsa Dorado de Revilla Valenzuela, Marcela Gutiérrez, Beatriz Kuramoto, Beatriz Loayza Millán y Blanca Elena Paz.

 

7. La antología de Rosario Santos, todavía está sin título, pero será publicada por Seven Stories Press en Nueva York en 1998. Algunas de las autoras incluidas son: Ximena Arnal Franck, Virginia Ayllón Soria, Erika Bruzonic y Giovanna Rivero.


Adelante

Regresar a Sincronia