Sincronía Verano 2003


Discurso del tirano Lope de Aguirre: Estudio comparativo de la carta a Felipe II de Lope de Aguirre con los textos de otros cronistas.

Marina Ruano Guttiérez


 

Lope de Aguirre nació en 1518 en Oñate (Guipúzcoa) como hijo segundón de una familia de hidalgos hubo de marchar a Sevilla en busca de fortuna. Conquistador del bando español trasladado a América en 1534-6, ocho años después interviene en las luchas entre Pizarro y Almargo en el bando del primero, y más tarde participa en el levantamiento de Sebastián de Castilla, así como en el asesinato del corregidor Pedro de Hinojosa. Fue condenado a muerte por este hecho, pero indultado después, formó parte de la expedición al mítico El Dorado, dirigida por Pedro de Ursúa, que partió en 1560 con el objetivo de encontrar una fabulosa riqueza, la expedición comenzó a tener dificultades cuando empezó a cundir el cansancio y el desanimo entre sus hombres por la falta de resultados, hasta que, instigada hábilmente por Aguirre, la tripulación asesinó a Pedro de Ursúa y también al anterior capitán Fernando de Guzmán, uno de sus seguidores; a quien Lope de Aguirre había nombrado "Príncipe de la libertad de los reinos de Tierra Firme y provincias de Chile".

Durante su marcha por el Amazonas, Lope de Aguirre toma personalmente el poder, se puso al frente de la expedición y se autoproclamó rey del Perú y declaró la guerra a Felipe II.

El Traidor, uno de los apodos con que Lope de Aguirre fue conocido, llegó con su tripulación, los marañones, hasta isla Margarita, (Venezuela), siembra el terror en el litoral venezolano, desde donde pensaba atacar Panamá. Pero la diserción de uno de sus hombres, que puso sobre aviso a las autoridades, malogró sus planes. A pesar de morir asesinado en Barquisimeto en 1561 de dos tiros de arcabuz de parte de los mismos marañones, fue procesado póstumamente y condenado como rebelde.

El origen del nombre, quizá sea pura coincidencia, es el siguiente:

Lope "lobo", del lat. Lupus, de la raíz IE Ulkus, "malvado", "sediento de sangre". Antiguo apodo de guerrero temerario. (1)

Lope, nombre personal masculino –975dC.- Originalmente, forma apocopada del anticuado Lopo, del latín lupus, sobrenombre romano (S.I a.C), de lupus, lobo. (2)

Aguirre, vasco, "campo", "pradera", "pastizal". (1)

Lope de Aguirre quien se decía a sí mismo: peregrino, traidor, ira de Dios y príncipe de la libertad. Otros decían que se trataba de un aventurero que acostumbraba una vida licenciosa que generalmente matizaba con la compañía de gente perdida y ruin. Por estas razones no poseía buena fama y de allí que se le apodara "El traidor".

Lope de Aguirre es un personaje que forma parte importante de los textos que reúnen a los Asesinos en serie, Locos famosos, entre otros. Ahí comparte créditos con Carlos II: el rey hechizado, tenía catorce nodrizas encargadas de su cuidado, a los 4 años aún no tenía dientes, a los 5 no podía caminar solo, a los 9 no podía leer ni escribir; Luis II: el monarca loco. Vivía en un mundo de ensueños, noctambulo y maniacodepresivo; y El Marqués de Sade, hijo de una monja, durante su paso por el ejército se volvió experto en violencia y brutalidad.

En Lope de Aguirre se forma el mito de un aventurero vasco con una controvertida carga de personaje polémico y contradictorio. Según el cronista Vázquez (3), Aguirre mató en el río a 25 hombres entre gobernadores, clérigos, comendadores, capitanes, almirantes, alféreces y sargentos. Y en la Isla Margarita mató a otros 14 marañones y once vecinos, con frailes y mujeres, indios y negros. Dejando asolada la isla pasa a la Borburata, población a la que llega el 27 de septiembre de 1561 y en la que escribe su famosa carta al rey Felipe II.

En este trabajo tratamos de encontrar similitudes discursivas en las maneras de actuar de Lope de Aguirre con las actitudes realizadas por algunos otros personajes de la época colonial tanto españoles como indígenas, entre los que se encuentran cronistas, reyes y frailes. En esto Lope de Aguirre nada difiere en sus actos con el resto de sus compañeros salvo su sangre fría y las malas intenciones para con el rey, esa furia encerrada que había sido causada porque su fe y su esperanza en España estaban perdidas a razón de los maltratos recibidos por parte de sus superiores.

Tenía sus motivos para ser un rebelde, ya que reniega por causa del maltrato y de las crueldades por parte de los oidores, visorey y gobernadores, todos ellos al mando de Felipe II.

Lope:

"Nos han usurpado y robado nuestra fama, vida y honra" (3)

Por eso sale de su obediencia, por eso le declara la guerra. También porque perdió una pierna defendiendo, en contra de Francisco Hernández Girón, los bienes del rey"

"Rey tú has sido causa..."

"...manco de mis miembros en tu servicio.."

Para iniciar algunas de las comparaciones, vemos que el estilo de escritura es igual al de los demás cronistas, por ejemplo, mete primero el Yo personal antes del nombre de sus compañeros.

Lope:

"Yo y mis docienctos arcabuceros..."

"Yo y mis compañeros..."

Y comparado con Cabeza de Vaca, quien escribe:

"Los oficiales que llevaba (porque de ellos se ha de hacer mención) eran estos que aquí se nombran: Cabeza de Vaca, por tesorero y alguacil mayor, etc."(4)

Lope como la mayoría de sus compañeros expresa en su carta que vino a América para valer más:

".. en mi mocedad pasé el mar océano a las partes del Pirú, por valer más con la lanza en la mano, y por cumplir con la deuda que debe todo hombre de bien"

Mientras que para el mismo Colón, en su último viaje, eso no tenía ya importancia, también había perdido la fe:

"Yo no vine este viaje a navegar por ganar honra ni hacienda: esto es cierto, porque estaba ya la esperanza de todo ella muerta" (5)) p.204.

En tanto que a Colón los reyes católicos lo nombran Almirante, Lope de Aguirre él mismo se nombra rey:

"... me hicieron grandes mercedes y me anoblecieron que dende en adelante yo me llamase Don y fuese Almirante Mayor de la mar océana e visorrey y gobernador perpetuo de todas las islas y tierra firme que yo descubriese y ganase y de aquí adelante se descubriesen y ganasen en la mar océana, y así sucediese mi hijo mayor, y así de grado en grado para siempre jamás."(5) p.16.

También son compartidas las promesas de pago que nunca se hicieron por parte del rey.

Lope:

"duélete señor de alimentar los pobres cansados..."

Colón:

"...poco me han aprovechado veinte años de servicio con tantos trabajos y peligros, que hoy en día no tengo en Castilla una teja; si quiero comer o dormir no tengo..."(5) p.191.

Juan Rodríguez Freyle sí tenía razón en odiarlo porque su padre era soldado de Pedro de Ursúa, a quien mató Lope de Aguirre.

"Fue mi padre soldado de Pedro de Ursúa, aquél a quien Lope de Aguirre Mató después, en el Marañón" (6) p.5.

Este cronista de El Carnero habla de los desarreglos del reino de Nueva Granada en donde los administradores no distan mucho de Lope (roban, matan cometen adulterio, etc.) ahí los delitos se castigan también con la muerte, pero algunos otros iban pasando de mano en mano hasta quedar salvados:

"Echóse la culpa al secretario; el secretario al escribiente, y éste a la pluma; con lo cual se sosegó este alboroto" (6) p. 37.

Pasemos ahora a las distintas maneras de dirigirse al rey. La primera que era de lo más común en todos los cronistas, y que incluía dos frases de halago para cada uno de los reyes, es la siguiente.

Colón:

"Porque cristianísimos y muy altos y muy excelentes y muy poderosos príncipes, Rey y reina de las Españas y de las islas de la mar, Nuestros Señores.." (5) p.15.

En cambio Lope de Aguirre se dirige al rey y a su administración colonial con lenguaje directo y tuteante:

"Mira, mira, Rey español, que no seas cruel a tus vasallos, ni ingrato.."

Lo que estos mismos autores desean a los reyes, también tiene diferencias muy marcadas, mientras que uno le desea lo máximo, el otro le desea lo peor.

Colón:

"Cuya vida y alto estado la Santa Trinidad guarde y acreciente" (5) p.204.

Lope:

"... van pocos reyes al infierno, porque sois pocos; que si muchos fuésedes; ninguno podría ir al cielo, porque creo allá seríades peores que Lucifer, según teneis sed y hambre y ambición de hartaros de sangre humana..."

"Yo y mis compañeros no queremos ni esperamos de ti misericordia"

Hablemos ahora de la parte más controvercial de Lope de Aguirre, la Muerte de su hija Elvira, aunque en la carta no se menciona, se sabe por la historia que Lope de Aguirre mató a su propia hija, una mestiza, diciendo con sus propias palabras que era para que no la llamaran "hija del traidor y no fuera colchón de bellacos".

Todorov, retomando el texto de Zorita, señala un hecho semejante, pero esta vez ejecutado por un personaje indígena:

"El rey Nezahualpilli, de Texcoco, célebre por su sabiduría, castiga con la muerte a su propia hija porque ha permitido que le dirija la palabra un joven..." (7) p.74.

Y Ricardo Herren, hablando de los Frailes, cita a Felipe Molina quien menciona que:

"Hay curas... que estando con hastío de las mujeres ordinarias entre indios y buscándolas doncellas y no hallándolas dio en desflorar niñas, viniendo a morir algunas por ser de muy poca edad"(8) p.230.

Lo peor es que Lope mata a su propia hija, siendo ya mestiza, y no a indígenas como es el caso de los dos últimos ejemplos.

Sin embargo, y a pesar de tanta barbaridad atribuida a Lope de Aguirre, éste no aparece en la relación de La conquista erótica de las Indias, no tenía nada que ver con estos, era más discreto o simplemente no fue uno de los sobresalientes en esta maratónica actividad, en la que sí se encuentran, aparte de los frailes y curas, Colón y sus tripulantes, Cortés, Roldán, Hernando de Guevara, y muchísimos más que, según el mismo autor, parecían estar influenciados por las actitudes del propio Fernando V el católico, quien engendró numerosos hijos adulterinos a espaldas de su esposa, y también por el papa Alejandro VI, quien tenía una collera de hijos naturales y reconocidos, en varias mujeres, y hasta se sospechó de que hubiese mantenido relaciones incestuosas con su hija, la célebre Lucrecia Borgia. p83.

Pasemos por último a la manera de realizar y narrar las muertes practicadas al enemigo.

Lope:

"Le matamos, muerte cierto bien breve.."

En la Visión de los vencidos cuando los españoles atacan a los mexicanos por orden de Alvarado dice:

"...dieron un tajo al que estaba tañendo: le cortaron ambos brazos. Luego lo decapitaron: lejos fue a caer su cabeza cercenada. Al momento todos acuchillan, alancean a la gente y les dan tajos, con las espadas los hieren. A algunos les acometieron por detrás; inmediatamente cayeron por tierra dispersas sus entrañas. A otros les desgarraron la cabeza, enteramente hecha trizas quedó su cabeza. ...todas las entrañas cayeron por tierra. Y había algunos que aún en vano corrían: iban arrastrando los intestinos y parecían enredarse los pies en ellos..."(9) p.81.

Y algo similar había hecho ya Cortés con los Cholultecas.

Otro ejemplo del mismo tipo es el siguiente.

Lope:

"Y lo hice hacer pedazos".

Gaspar de Cravajal en La aventura del Amazonas dice que:

"los indios fueron vencidos y desbaratados, y los nuestros muy cansados".

"dieron en los indios y pelearon con ellos hasta los desbaratar"(10) p.64 y 72.

Y un ejemplo más de tortura es la muerte de Caupolicán por parte de los españoles y que en La Araucana se describe así:

"Descalzo, destocado, a pie, desnudo,

dos pesadas cadenas arrastrando,

con una soga al cuello y grueso ñudo,

de la cual el verdugo iba tirando,

.....

le sentaron después con poca ayuda

sobre la punta de la estaca aguda.

...el aguzado palo penetrante

Por más que las entrañas le rompiese

barrenándole el cuerpo..." (11) p.472.

La diferencia una vez más radica en que unos mata indígenas (sin valor) y el otro mata también españoles.

Pero también Lope de Aguirre muere, las autoridades españolas le declaran la guerra (a Lope) y conceden perdón a los que le abandonen. Aguirre se queda solo con su hija mestiza Elvira a la que mata de un par de puñaladas y a continuación se entrega.

"Lope de Aguirre fue degollado y su cuerpo hecho cuartos. Su cabeza encerrada en una jaula de hierro y expuesta al público en la plaza de Tocuyo para que todos se acordaran de él y no pereciera su memoria perversa. Así mismo se declaró que doquiera que Lope de Aguirre dejase casa de su morada, que estas fueran derribadas por los cimientos, y sus tierras aradas y sembradas con sal" (12).

La finalidad de este trabajo no es justificar los hechos de Lope de Aguirre, sino resaltar la originalidad y rebeldía que se deja ver en la escritura de uno de los personajes más contradictorios de la historia del Nuevo Mundo, lugar este donde los conquistadores y cronistas de la época colonial, con el fin de favorecer a Dios y a los reyes católicos, cometían todos ellos las mismas fechorías, la sola distinción de unos y otros consistía en la manera de contarlas.

Y esta manera peculiar de contar los hechos con estilo propio es la marcada diferencia entre "El Tirano" Lope de Aguirre y el resto de sus contemporáneos.

Lope de Aguirre posee su propio estilo, único autor de ese lenguaje directo y tuteante para dirigirse al rey y su administración colonial. Y el más crudo y sin arrepentimientos cuando se trata de descripciones sangrientas.

Concluimos diciendo que la historia toma a personajes como Lope de Aguirre, a quien se le hace juicio después de muerto con el único fin de desviar la mirada, y no manchar los nombre de los otros personajes a los que hoy conocemos como los grandes héroes.

(Este trabajo fue leído en el "XV Encuentro Nacional de Investigadores del Pensamiento Novohispano" en noviembre del 2002 y modificado para esta publicación).

 

NOTAS:

GUTIERRE TIBÓN (de la Academia Mexicana de la Lengua) Diccionario etimológico comparado de los apellidos españoles, hispanoamericanos y filipinos, FCE, México, 1995 (1988).

GÓMEZ DE SILVA, Guido. Breve diccionario etimológico de la lengua española, FCE, El Colegio de México, México, 1991 (1985).

(3) ARELLANO, Ignacio. "Carta a Felipe II" en Lope de Aguirre, el traidor, El Jardín de los Clásicos, Diario de Navarra. Edición digital 2002.

De aquí en adelante todas las citas de Lope de Aguirre serán tomadas del mismo texto.

(4) NÚÑEZ CABEZA DE VACA, Álvar. Naufragios y comentarios, Col. Austral, Espasa-Calpe Mexicana, N. 633, México, 1989 (1942).

(5) COLÓN, Cristóbal. Los cuatro viajes del Almirante y su testamento, Col. Austral, Espasa-Calpe mexicana, México, 1984 (1946).

(6) RODRÍGUEZ Freyle, Juan. El Carnero, Ed. Biblioteca Ayacucho, prólogo, notas y cronología de Daría Achury Valenzuela, Impreso en Venezuela. P.5 y 37 (17 y 221).

(7) TODOROV, Tzvetan. La conquista de América, El problema del otro, Siglo veintiuno editores, s. a. México, 1999 (España 1987).

(8) HERREN, Ricardo. La conquista erótica de las Indias, Editorial Planeta, México, 1992.

(9) LEÓN-PORTILLA, Miguel. Visión de las vencidos, Universidad Nacional Autónoma de México, 1982 (1959).

(10) CARVAJAL, Gaspar de. La aventura del Amazonas, Historia 16, información y Revistas, S.A. España, 1986.

(11) ERCILLA, Alonso de. La Araucana, Editorial Porrúa, S. A. México, 1972 (1569).

(12) DICINE ,1991 Y 1992. La documentación en las películas de la época. Texto extraído de una de las crónicas consultadas sobre El Dorado.


Sincronía Verano 2003

Sincronía Pagina Principal